
Todo el mundo sueña o tiene pesadillas a diario, aunque no siempre se recuerdan. No obstante, cuando se recuerdan, se les suele buscar un significado para saber cómo puede afectar a su futuro, o si el cuerpo les está manifestando alguna situación que no están percibiendo y está afectando en su vida.
Durante los sueños o las pesadillas se puede hablar, algo conocido por los expertos como somniloquia, pero no se suelen poder emitir ruidos o gritar. No obstante, en ocasiones sí se puede gritar aunque no es muy frecuente, a esto se le denomina ‘terrores nocturnos’. ¿Qué es? Es el miedo, terror y agitación corporal mientras se duerme que puede provocar incluso sonambulismo.
Hay que tener en cuenta que durante el ciclo de sueño, se experimentan diferentes etapas, una de las más destacadas es la Fase REM o movimiento rápido de los ojos. Durante esta fase, el cerebro está activo y se producen sueños vívidos y emocionantes, sin embargo, muchos indican que padecen de una situación curiosa: la incapacidad de gritar. No hay que olvidar que en la fase REM del sueño es cuando con más frecuencia se sueña. Durante la misma, la musculatura queda inmovilizada, esta parálisis está relacionada con el hecho de que no se puedan realizar ciertos movimientos en los sueños y pesadillas, aunque se quiera.
Antes de avanzar en el tema, es interesante saber por qué tenemos sueños y si estos cumplen alguna función. Se sueña como resultado de la actividad cerebral mientras se duerme. Por lo que, al contrario de lo que se piensa, el cerebro continúa activo durante toda la noche. Además, es importante distinguir entre el sueño superficial y profundo o fase no REM y sueño de fase REM.
No obstante, la utilidad de los sueños todavía no se ha descubierto. Existen hipótesis que le dan un papel biológico de defensa debido a que pueden simular situaciones de riesgo. Además, la fase de sueño REM es importante para la consolidación de la memoria y la regulación del estado de ánimo y respuesta ante el estrés y episodios traumáticos. En concreto, con el sueño REM, la actividad de la musculatura disminuye hasta el punto de encontrarse la persona totalmente paralizada, exceptuando los ojos y los músculos de la respiración.
Por todo ello, mientras se duerme y se sueña se está desconectado en parte de la realidad. Pero, en la experiencia de soñar, se puede sentir la necesidad de llevar a cabo alguna acción sin poder realizarla en la vida real. También es posible que se tengan sueños en los que la vivencia es de frustración ante algo que no se puede hacer. Esto explica que no se puede correr ni gritar en las pesadillas. De manera más detallada, hay que tener en cuenta que se tiene una importante actividad cerebral durante la fase de sueño REM similar a cuando se está despierto. Sin embargo, en ciertos núcleos del tronco encefálico se genera una inactivación de la médula espinal, impidiendo los movimientos que se pueden estar soñando.
No hay que olvidar que, aunque algunas personas padecen somniloquia, que es el acto involuntario de hablar cuando se está dormido, lo cierto es que para el caso de los chillidos o de los gritos es imposible. Algunas personas duermen con la boca abierta y aunque pueden producir cierto tipo de sonidos como ronquidos, el gritar es un acto que no puede realizar y la ciencia explica por qué. De acuerdo con algunos expertos, no se puede gritar durante un sueño porque las neuronas motoras que son las indicadas para enviar señales de movimiento a los músculos se encuentran en relajación o fuera de funcionamiento.
La faringe y la lengua son los órganos musculares capacitados para que la persona pueda gritar. No obstante, cuando las áreas que controlan las neuronas están apagadas, es imposible que se pueda enviar una señal para realizar la acción. Además, también tiene que ver con la denominada ‘parálisis del sueño’ y otros numerosos factores. Por ello, aunque no hay una única explicación definitiva para este fenómeno, se pueden identificar algunas posibles razones que impiden gritar cuando se sueña.
- Parálisis del sueño: Durante esta fase, el cuerpo entra en un estado de inmovilidad temporal para evitar que se actúe en los sueños y se pueda llegar a hacer daño. Aunque los ojos pueden moverse y se experimenta una actividad cerebral intensa durante el sueño REM, los músculos quedan temporalmente paralizados. Esta parálisis puede dificultar o incluso imposibilitar la emisión de sonidos o gritos.
- Censura interna: El cerebro actúa como un filtro durante el sueño, lo que significa que muchas de las inhibiciones y autopreservación se mantienen activas en algún grado. Esta censura interna puede limitar la capacidad para gritar en situaciones de peligro o angustia en los sueños. La mente consciente tiende a moderar las respuestas emocionales extremas, incluso mientras se duerme.
- Interferencia de la realidad: El cerebro también está influenciado por las señales que recibe del entorno mientras se duerme. Esto puede manifestarse en sueños de manera que incluso cuando se siente la necesidad de gritar, la parte del cerebro que monitorea las señales reales del mundo exterior puede intervenir y bloquear la capacidad para vocalizar en el sueño.
- Elementos del sueño: En ocasiones, el contexto del sueño mismo puede contribuir a la dificultad para gritar. Por ejemplo, si uno está siendo perseguido en un sueño, la tensión y el miedo pueden bloquear la capacidad para expresarse verbalmente, incluso si se siente una urgencia imperiosa de hacerlo.
- Experiencias pasadas: Experiencias traumáticas o estresantes en la vida real pueden manifestarse en sueños, a menudo haciendo que sea aún más difícil gritar. El trauma puede estar relacionado con situaciones en las que no se pudo gritar o pedir ayuda en la realidad, y esto se refleja en los sueños.
¿Se sueña todos los días?
Aunque no se recuerden al despertar, los sueños aparecen todas las noches, tanto en la fase REM, como en las demás. Si no se está despierto un tiempo mínimo, no se puede incorporar la experiencia del sueño a la memoria. No recordar lo que se duerme es indicativo de que se ha dormido bien porque se tiene un sueño más estable y sin despertares.
La mayor proporción del sueño REM se da de madrugada y, como consecuencia, si uno se despierta en ese momento, hay más posibilidades de recordar aquello que se ha soñado. Hay personas que recuerdan más o menos sin implicar ningún problema, aunque si cambia la frecuencia o la intensidad de los sueños, podría significar que es de mala calidad.