Menú

Dos de cada tres jóvenes se sienten o se han sentido solos en su vida, según el estudio del Observatorio SoledadES

El Observatorio SoledadES constata en anteriores estudios que la soledad no deseada afecta especialmente a la juventud.

El Observatorio SoledadES constata en anteriores estudios que la soledad no deseada afecta especialmente a la juventud.
Niño en soledad | Pexels

El estudio sobre Juventud y Soledad no deseada en España fue presentado en febrero de 2024 y está promovido por la fundación ONCE en colaboración con Ayuda en Acción. El objetivo del informe es el de "identificar la incidencia de la soledad no deseada en la juventud de 16 a 29 años en España, indagando en las posibles causas o correlaciones" y es el primer estudio de estas características en España. En otros estudios realizados por el Observatorio SoledadES se desveló que la soledad no deseada afecta de manera significativa a los jóvenes.

Para la realización de este estudio se encuestaron a 1.800 personas de entre 16 y 29 años y se compararon los resultados entre los encuestados que se sentían solos y los que no.

Los números de la soledad

El dato más destacado es que la soledad afecta a uno de cada cuatro jóvenes en España (25,5 por ciento) y las personas entre los 22 y 27 años son el grupo de edad que más se ve afectado. Por el contrario, los jóvenes que cuentan con menos de 22 años o más de 27 experimentan niveles de soledad menores. Además, las mujeres representan un porcentaje más elevado de soledad que los hombres (31,1 por ciento frente al 20,02 por ciento).

Otro de los aspectos que revela el estudio es que la soledad a veces puede prolongarse en el tiempo, y es que el 45,7 por ciento de los jóvenes que se sienten solos actualmente llevan más de tres años sintiéndose así. A esto hay que sumarle que el "58,4% de las personas que no se sienten solas en el momento actual se han sentido solas en algún momento anterior de su vida", según señala el estudio. Es decir, dos de cada tres jóvenes – 69 por ciento— se sienten o se han sentido solos en algún momento de su vida.

Las redes sociales

Uno de los aspectos más destacados del estudio es que se llega a la conclusión de que el uso de redes sociales no tiene un impacto importante en la soledad. El informe revela que tanto los jóvenes que se sienten solos como los que no, emplean un tiempo similar en redes sociales. Esto quiere decir que, al contrario de lo que se podría imaginar, el uso de las redes sociales no influye en la soledad. El 72,7 de los jóvenes hace uso de las redes sociales varias veces al día y la diferencia entre los perfiles analizados es apenas visible –72,6 por ciento entre las personas que no padecen soledad y 73 por ciento entre las que sí la padecen—.

Ahora bien, dentro del estudio se hace énfasis en que las relaciones de amistad sí que juegan un papel fundamental. Las relaciones del ámbito laboral no son del todo relevantes para provocar este problema, sin embargo, la presencialidad de las relaciones de amistad y la calidad de las relaciones con la familia si que influyen de manera significativa.

A modo de resumen, el estudio sirve para desmentir algunos mitos acerca de la soledad y confirmar otras hipótesis. Las redes sociales no son un factor determinante y es más importante prestar atención al tipo de relaciones de amistad que presentan las personas con problemas de soledad.

En Tecnociencia

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Escultura