
En Es la Mañana de Fin de Semana, Silvia Congost, psicóloga experta en dependencia emocional, autoestima y relaciones tóxicas, ha hablado sobre la tendencia OWC, que consiste en aquellas relaciones en las que las parejas solo conviven los fines de semana.
Razones para elegir una OWC
Congost ha explicado el formato de este tipo de relaciones, que se basa en "compartir la misma vivienda solamente en momentos puntuales, cuando hay ocio, el fin de semana", tal como indican sus siglas en inglés Only Weekends Couple (‘parejas de fin de semana’). Además, Congost ha destacado que "cada vez van surgiendo más modelos de relaciones; con el tiempo se verá si funcionan o no. Lo importante es ver si las personas que forman esa relación se sienten cómodas con ese modelo".
Este tipo de tendencias viene acompañado de la evolución de los tiempos, pues existen muchas parejas en las que uno de los miembros ya tiene hijos o vive con sus padres. "Muchas veces no queremos perder esa independencia", ha dicho Congost. Por eso se eligen este tipo de formatos que permiten combinar la individualidad con la de los miembros de la pareja.
Equilibrio emocional y contraindicaciones
En algunos casos, uno de los miembros tiene hijos de una relación anterior, como se ha comentado anteriormente, por lo que este factor hace que la pareja distribuya el tiempo para compartirlo con o sin ellos. Congost ha explicado que "es una forma en la que uno se centra en aquellos que tiene al lado", aunque todo esto depende de las circunstancias de cada persona.
"Se trata de buscar algo que nos haga sentir cómodos, que nos facilite las cosas y evite que tengamos estrés", ha subrayado Congost, ya que lo más importante es adaptarse y buscar el equilibrio sin perder los valores de cada miembro.
A pesar de estas nuevas tendencias, Congost ha advertido que "la relación se construye a través del día a día", pues compartir experiencias y anécdotas es uno de los pilares básicos de una relación. En este sentido, la independencia de las OWC puede convertirse en algo negativo: "si empiezas a vivirlo desde la carencia y el vacío emocional, se creará la brecha", ha afirmado Congost.
Relaciones similares y consejos
Por otro lado, las parejas LAT (del inglés living apart together, ‘vivir juntos y separados’) también están de moda —por ejemplo, Pep Guardiola, Clara Chía, etc.— y consisten en mantener una relación pero no vivir juntas. "Es algo parecido, pero no significa que a largo plazo sea una opción mejor", ha dicho Congost, ya que muchas de estas relaciones suelen acabar mal. Sin embargo, Congost ha explicado que "cualquier relación puede acabar en un momento". En este sentido, "tenemos que encontrar un equilibrio", ha aconsejado Congost.
Además, la psicóloga ha compartido algunas claves para cuidar de las relaciones: "Mucha comunicación y, sobre todo, que sintamos que tenemos el nivel de implicación y de compartir", pues expresar los sentimientos al otro es clave para mantener un ambiente saludable. Asimismo, Congost ha concluido que "lo importante es que las dos partes nos sintamos cómodos con el formato que elijamos y entonces todo irá bien".