
El sarampión, una enfermedad que se consideraba erradicada en España, ha vuelto a repuntar con fuerza. En lo que va de 2025, el Ministerio de Sanidad ha confirmado 142 casos de sarampión en lo que va de 2025, una cifra que ya representa casi el 66% del total registrado en 2024. Ante esta situación, se han reforzado las medidas de vigilancia y control para frenar la propagación del virus y evitar nuevos brotes.
Un repunte anunciado
El pasado 11 de marzo, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) alertó de un aumento de los casos de sarampión en Europa. Seis días después, España confirma esta tendencia con un preocupante incremento en el número de contagios.
Los datos del Instituto de Salud Carlos III muestran una evolución alarmante:
Período |
Casos Notificados |
Casos Confirmados |
01/01/2025 - 09/03/2025 |
258 |
142 |
2024 |
426 |
215 |
2023 |
53 |
11 |
2022 |
19 |
0 |
El crecimiento de los casos en tan poco tiempo confirma que el sarampión ha recuperado terreno tras años de baja incidencia. La tendencia ascendente y la velocidad de propagación del virus reflejan un escenario preocupante que podría agravarse si no se actúa con rapidez.
¿Qué es el sarampión y por qué preocupa?
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por un morbilivirus. Se transmite por el aire a través de gotículas expulsadas al toser o estornudar. Sus síntomas incluyen fiebre alta, tos, rinitis, conjuntivitis y una erupción roja característica que comienza en la cara y se extiende por el cuerpo. Aunque en la mayoría de los casos es benigno, puede causar complicaciones graves como neumonía, encefalitis e incluso la muerte.
El problema de la vacunación
El sarampión es prevenible mediante la vacuna triple vírica incluida en el calendario de vacunación, que protege también contra la rubéola y las paperas.
Para lograr la inmunidad de grupo, al menos el 95% de la población debe recibir dos dosis de esta vacuna. Sin embargo, las coberturas de vacunación han caído en los últimos años, especialmente en la segunda dosis, lo que ha generado una bolsa de población vulnerable.
Grupos en riesgo: los nacidos entre 1970 y 1980
El repunte de casos se debe principalmente a las personas no vacunadas y al aumento del movimiento antivacunas. En los últimos años, la desinformación y la desconfianza en las vacunas han llevado a un incremento en el número de personas que rechazan la inmunización para ellos y para sus hijos, debilitando la inmunidad de grupo y facilitando la reintroducción del virus. Esto se suma a la evolución del calendario de vacunación en España,
- 1968: Primera campaña de vacunación contra el sarampión en España.
- 1975: Se introduce la vacuna contra el sarampión en el primer calendario de vacunación.
- 1977: Se incorpora la vacuna monovalente contra la rubeola en niñas de 11 años.
- 1981: Se sustituye la vacuna monovalente por la triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis) administrada a los 15 meses.
- 1988-1994: Se introduce progresivamente una segunda dosis de triple vírica a los 11 años.
- 1996: Primera dosis establecida entre los 12 y 15 meses y la segunda entre los 11 y 13 años.
- 1999: La segunda dosis se adelanta a los 3-6 años para mejorar la seroprotección.
- 2012: Se ajusta la vacunación al esquema actual, con la primera dosis a los 12 meses y la segunda a los 3-4 años.
Así, las personas nacidas entre 1970 y 1980 pueden no haber recibido la vacuna o haber recibido solo una dosis, lo que las deja sin protección completa. Se recomienda a este grupo etario consultar su estado de vacunación y, de ser necesario, recibir la vacunación completa o la segunda dosis.
Cobertura vacunal y riesgos epidemiológicos
Las cifras de vacunación en España muestran que la primera dosis ha mantenido coberturas por encima del 95%, pero la segunda dosis ha estado por debajo del 90% en algunas Comunidades Autónomas en algunos años, lo que ha permitido la reaparición del virus.
La baja cobertura en la segunda dosis genera varios riesgos:
- Acumulación de personas susceptibles: Cada año, los niños que no reciben la segunda dosis se suman a la población vulnerable.
- Mayor riesgo de brotes: El sarampión tiene un umbral de inmunidad colectiva del 95%, por lo que cualquier descenso en la cobertura favorece la circulación del virus.
- Reintroducción del virus: España fue declarada "país libre de transmisión endémica de sarampión" en 2017 por la OMS, pero el descenso en la vacunación pone en riesgo esta categoría.
- Complicaciones graves: El sarampión puede derivar en neumonía, encefalitis y otras complicaciones severas.
- Presión sobre el sistema sanitario: Los brotes requieren rastreo de contactos, aislamientos y vacunaciones de emergencia, lo que satura los servicios sanitarios.
Medidas de Sanidad
Ante este escenario, el Ministerio de Sanidad ha reforzado la vigilancia epidemiológica dentro del Plan Estratégico de Eliminación del Sarampión. Las recomendaciones incluyen:
- Revisar el estado de vacunación: Si naciste después de 1978 y no sabes si tienes las dos dosis, consulta en tu centro de salud.
- Identificar síntomas: Erupciones en la piel, fiebre y conjuntivitis son signos de alerta.
- Evitar contagios: Si presentas síntomas, contacta con tu centro de salud y evita exponer a otras personas.
- Vacunación de refuerzo: Se insta a las personas en riesgo a recibir la vacuna si no tienen el esquema completo.
El sarampión reaparece en España debido a la falta de vacunación y el aumento de casos importados desde países donde la enfermedad sigue siendo endémica. Sin un control epidemiológico riguroso, el país se expone a brotes más graves. Es crucial que Sanidad refuerce la vacunación y los controles fronterizos para evitar que enfermedades erradicadas vuelvan a convertirse en una crisis sanitaria.