Menú

¿'Coger' o 'cojer'? La RAE aclara la confusión y su correcta escritura

Al igual que los sonidos "b" y "v", la "g" y "j" siguen generando muchas dudas en su escritura.

Al igual que los sonidos "b" y "v", la "g" y "j" siguen generando muchas dudas en su escritura.
A través de su cuenta de X (antiguo Twitter), la RAE responde a las dudas de los ciudadanos. | David Alonso Rincón

El idioma español se caracteriza por estar lleno de palabras fonéticamente similares, como ocurre con los sonidos "g" y "j", que, dependiendo de las vocales que los acompañan, se pronuncian de una manera u otra. Esto sucede sobre todo con las vocales "e" e "i", como en "coger" o "jeroglífico", por lo que esta clase de términos sigue generando dudas entre los usuarios, especialmente en la escritura.

Significados y la forma correcta

En el caso de "coger", se trata de un verbo ampliamente utilizado en español y cuenta con 32 acepciones en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE). Algunas de sus definiciones más comunes incluyen "asir, agarrar o tomar algo o a alguien", "recoger o recolectar algo", "hallar, encontrar a alguien", "descubrir un engaño, penetrar un secreto, sorprender a alguien en un descuido" o "captar una emisión de radio o televisión". No obstante, es importante resaltar que en algunos países de América Latina este verbo adquiere una connotación sexual, lo que ha llevado a que en esas regiones se prefieran términos alternativos como "agarrar" o "tomar" para evitar malentendidos.

Por otro lado, el verbo "cojer" no se encuentra registrado ni reconocido por la RAE. Aunque el verbo "coger" se puede conjugar con la "j" en algunas formas verbales, generalmente se escribe con la letra "g": "cojo" (modo presente), mientras que en el modo subjuntivo e imperativo se usa "coja", "cojáis", "cojan", etc., a excepción de "coge" y "coged". Debido a que se trata de un verbo irregular, la mejor solución para evitar errores ortográficos es conocer y aplicar las reglas de escritura correspondientes.

Vocales y excepciones

Cabe destacar que la letra "g", cuando va seguida de las vocales "a", "o" y "u", tiene un sonido más suave (ej.: "gato", "gutural", etc.) y no genera tantas dudas. Sin embargo, cuando acompaña a "e" o "i", presenta un sonido idéntico al de la "j", lo que causa confusión en la escritura. La RAE ha indicado que "la Academia establece como fundamento el uso de la ‘g’ antes de ‘e’ o ‘i’" en este verbo.

El origen etimológico de la palabra "coger" proviene del latín "colligere" ("recoger"). Además, cabe destacar que las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en "-ger", "-gir" o "-gerar" se escriben con la letra "g", aunque las únicas excepciones a esta regla son "tejer" y "crujir".

En todo caso, el español es un idioma muy rico y ofrece múltiples alternativas para referirse al mismo término. Por ejemplo, pueden utilizarse otros verbos como "agarrar" (cuando se coge algo con las manos), "descubrir" o "pillar" (cuando se sorprende a alguien), "aprisionar" o "atrapar" (cuando se coge un insecto u otro ser vivo), entre otros.

Temas

En Cultura

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión
    • Securitas