Menú

En memoria de Carlos Sahagún: como si hubiera muerto un niño

Su poesía no se deja llevar por la ideología, ni trata de servir a la política.

Su poesía no se deja llevar por la ideología, ni trata de servir a la política.
Carlos Sahagún | Libertad Digital

Así tituló Carlos Sahagún uno de sus libros, que recibió el premio Boscán en 1960. Acaba de morir en el mismo anonimato en que quiso vivir. Desde finales de los 80 no supe nada de él. Le llamaba por teléfono y nunca se ponía. Me enteré que hacía lo mismo con todos. Su desconexión con la realidad no me sorprendió. De algún modo, nunca se adaptó a este perro mundo.

Cuando todavía era catedrático de literatura en el Instituto Cervantes de Madrid, me contaron que una vez se inició un pequeño incendio y él empezó a gritar por los pasillos a los alumnos: ¡Todos a la cuesta de Moyano, a la cuesta de Moyano! Amaba los libros y no imaginó mejor refugio que las casetas de los libreros.

Nació en medio de la guerra, en 1938, y eso marcó para siempre su vida. En su poesía (seis libros extraordinarios) hay dos temas recurrentes: la infancia y el primer amor. Nadie, y menos los poetas de su generación, la del 50, ha escrito versos más limpios, más profundamente emotivos y sinceros. Nadie tampoco, dentro de la poesía moderna, ha usado el endecasílabo con mayor fluidez y claridad.

'Manifiesto de los 2.300' de Barcelona

Lo conocí en Barcelona en 1980. Él fue el mayor impulsor del Manifiesto de los 2.300. Cuando le presenté el texto lo aceptó de inmediato y enseguida me propuso ir a ver a Amando de Miguel para que figurara como el primer firmante. Acababan de otorgarle el Premio Nacional de Poesía, que recibió de manos de Calvo Sotelo, sustituto interino de Adolfo Suárez después de la intentona de Tejero. Me sorprendió la poca importancia que le dio a este galardón. Lo que más le preocupó fue tener que acudir al acto en avión: tenía una fobia compulsiva a los aviones.

Manuel Molina, Rafael Alberti y Carlos Sahagún

Carlos Sahagún, políticamente, era un anarco-comunista defensor del estalinismo. Moralmente, insobornable. En la cercanía, entrañablemente infantil y visceralmente sincero. Chocó de lleno con el pseudo-comunismo del PSUC y de Carrillo, el pseudo-socialismo de Felipe González y la patraña del catalanismo. Podía defender sin reparos a Líster o a Juan el Cojo, aquel exaltado que se hizo famoso rompiendo farolas con su muleta en una manifestación estudiantil. Lo sorprendente es que ese mismo temperamento pudiera escribir poemas llenos de emoción, pureza e intensidad. Sí, era un hombre apasionadamente contradictorio.

Su poesía no rinde servicio a la política

Su poesía, en contra de lo que pudiera suponerse, no puede encuadrarse dentro de la poesía social. Hay en ella un eco inconfundible de su tiempo y de su vida, pero va mucho más allá. No se deja llevar por su ideología ni trata de rendir servicio a la política.

Quizás toda su exaltada retórica no era más que un deshago y una compensación infantil: ese no poder regresar a la infancia. ("Y desde qué tristeza hemos venido,/ desde qué infancia que nos han quitado"). Como escribió: "Yo, capitán con mi espada de palo, /matando de mentira a los demás".

Agradezcamos su sinceridad y valentía, tan ausente hoy entre nosotros. También su viejo amor a España, "esta mala tierra que tanto amé", cuyos días más tristes describió así: "Cuando entraron los lobos, después,/ despacio, devorando,/
el agua se hizo amiga de la sangre,/
y en cascadas de sangre cayó, como una herida,
/cayó sobre los hombres
/desde el pecho de Dios, azul, eterno.

Acabemos, a modo de epitafio, con sus propias palabras: "Quede mi nombre escrito sobre el agua,/ 
indefenso, esperando/
la hora en que tú desciendas suavemente,/
sabiendo ya el camino, a recordarme".

www.hacer-pensar.blogspot.com

En Cultura

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Biblia Ilustrada
    • Libro
    • Curso