
¿Lo oyen? El inconfundible sonido del theremin, ese instrumento casi siempre asociado a lo terrorífico, y un zoom sobrevolando el cementerio de Springfield, esta vez repleto de tumbas chistosas, da paso a un nuevo especial de La casa árbol del terror. En efecto, estamos ante uno de eso capítulos de Los Simpson que, desde la segunda temporada allá por 1990, vienen adornando la legendaria serie cada la semana de Halloween desde aquella época.
Si bien la introducción de los capítulos ha cambiado (Los Simpson va ya por la temporada 36), los especiales de La casa árbol del terror han sido siempre de los más queridos por espectadores y aficionados, incrementando la dosis de surrealismo y violencia de la serie de manera consensuada a través de diferentes historias cortas. Ya lo decía Marge en su introducción previa de la segunda temporada, pidiendo mandar a los niños a la cama: "No lo comprendo, niños que adoran fantasmas y programas muy poco apropiados para los jovencitos como el de la siguiente media hora. Me lavo las manos".
Creadas para rendir homenaje a formatos televisivos clásicos como Alfred Hitchcock presenta, Dimensión Desconocida y otros muchos productos de mentes preclaras como Ray Bradbury o Rod Serling, La casa árbol del terror ya ha modulado sus historias para rendir homenaje a todas y cada una de las ideas del género de ciencia ficción y terror del último siglo: ultracuerpos, asesinos en serie, ordenadores diabólicos, futuros alternativos, El Cuervo de Allan Poe, casas fantasma…
El gag del sofá y los títulos de crédito "monstruificados" -salvo en el caso, ja ja, de Harry Shearer- son otras de sus características. Así como el casi omnipresente paso por ellos de Kang y Kodos, dos hermanos (sí, hermanos) de otro planeta que observan con ganas la catástrofe.
Y por todo esto y mucho más, la Editorial Hidra ha editado en España El Ominoso

Omnibus 1: Historias de terror y tentáculos, primer volumen de tres dedicados a recoger todas las historietas de Halloween en formato cómic publicadas durante finales y principios del siglo pasado. Un enorme y pesado volumen donde se dan cita las publicaciones que en su momento hizo la editorial Bongo y que recoge distintos estilos de distintos dibujantes y guionistas, pero siempre centrados en ocurrencias de los personajes creados por Matt Groening. En la recopilación se incluyen muchas ilustraciones y otros elementos de humor gráfco al margen de las propias historietas, recuperando por tanto la tradición de los muchos libros de actividades ilustradas de Los Simpson publicados a lo largo de las décadas, y no solo las propias historias cortas.
En el programa Prohibido contar ovejas de esRadio, conducdo por Felipe Couselo y Alma Espinosa, el colaborador Juanma González repasa algunas de estas historias y habla sobre las cuatrocientas deliciosas páginas del libro, el primero de tres, que lejos de ser un producto meramente derivativo consigue recuperar a golpe de guiones irónicos y réplicas ingeniosas el mejor espíritu de la serie de televisión.