La Lomce ha pasado este jueves su primer trámite parlamentario: la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados dio luz verde a la reforma educativa, que será sometida a votación en el Pleno el próximo 10 de octubre, al tratarse de una ley orgánica. Eso sí, con los únicos votos a favor de los diputados del PP. Todos los grupos han votado en contra y Foro Asturias se ha abstenido.
El PP hizo así valer su mayoría absoluta: de las más de 700 enmiendas presentadas por los distintos grupos parlamentarios, los populares han aceptado incluir un total de 33, ninguna de ellas del PSOE, CiU, la Izquierda Plural o Amaiur.
Eso no quita para que no se haya podido llegar a acuerdos puntuales con algún partido sobre cuestiones concretas. Fundamentalmente con UPyD. "Se puede estar en contra pero nuestra responsabilidad como parlamentarios es contribuir a su mejora o disminuir daños", explicó su diputado, Carlos Martínez Gorriarán, en el debate previo a la votación en respuesta a las críticas que habían suscitado estos acuerdos por parte de otros grupos.
En las enmiendas pactadas, hay cambios de fondo. Más allá del asunto lingüístico, se abordan cambios en la figura de los profesores y directores de los centros.
El castellano, "lengua vehicular de la enseñanza"
Sobre el primero de ellos (el bilingüismo) se ha aceptado la propuesta de la formación magenta que dice así: "Las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos a recibir las enseñanzas en castellano, lengua oficial del Estado, y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios. El castellano es lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado y las lenguas cooficiales lo son también en las respectivas Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus estatutos y normativa aplicable".
Como era de esperar, todos los grupos, a excepción del PP, Foro Asturias, y obviamente UPyD, rechazaron aprobar esta enmienda. El PSOE hizo también lo previsible y en bloque dijo no a que el castellano sea también lengua vehicular en las comunidades con lenguas cooficiales.
Los directores de los centros, a 'examen'
Otro de los puntos propuestos por UPyD y que ha sido aceptado por el PP es el que concierne a los directores de los centros educativos y su nombramiento, incidiendo sobre uno de los pilares de la Lomce, aquél que pretende dotar a los centros y a los directores de una mayor autonomía, exgiéndoles, por contra, una mayor rendición de cuentas y una mayor transparencia.
Textualmente reza así: "El nombramiento de los directores podrá renovarse por períodos de igual duración, previa evaluación positiva del trabajo desarrollado al final de los mismos. Los criterios y procedimientos de esta evaluación serán públicos y objetivos e incluirán los resultados de las evaluaciones individualizadas, (...), realizadas durante su mandato, que, en todo caso, considerarán los factores socioeconómicos y socioculturales del contexto y el seguimiento de la evolución en el tiempo. Las Administraciones educativas podrán fijar un límite máximo para la renovación de los mandatos".
La selección de los aspirantes a directores "se basará en los méritos académicos y profesionales acreditados por los aspirantes, la valoración del proyecto de dirección y la experiencia y valoración positiva del trabajo previo desarrollador como cargo directivo y de la labor docente realizada como profesor (...)".
"Autoridad pública"
Asimismo, el equipo directivo y los maestros serán considerados "autoridad pública", por lo que "en los procedimientos de adopción de medidas correctoras, los hechos constatados por profesores y miembros del equipo directivo de los centros docentes tendrán valor probatorio y disfrutarán de presunción de veracidad 'iuris tantum', sin perjuicio de las pruebas que en defensa de los respectivos derechos o intereses puedan señalar o aportar los propios alumnos".
El resultado de la votación en ambos casos fue exactamente el mismo que el que obtuvo la enmienda relacionada con el castellano.
Foro es el segundo partido, después de UPyD, que más consenso ha suscitado con el PP, que ha aceptado ocho de sus enmiendas. De hecho es el único partido que se ha abstenido en la votación del dictamen (todos los demás han votado en contra). Del BNG se han incorporado tres enmiendas; de UPN, cuatro; y de ERC otras tres, relacionadas con los alumnos con dificultades, a propuesta de Joan Tardá. Con Coalición Canaria, el PP ha llegado a acuerdos en dos de sus propuestas.
La próxima y última cita en el Congreso, pues, el día 10 de octubre. "Se confirmará definitivamente con el desastre", auguraron fuentes socialistas tras la votación.