Menú

"No he de callar...": libros y películas sobre la libertad de expresión

Una selección de Santiago Navajas, crítico cultural y profesor de Filosofía.

'Escritos políticos' (Constant, 1810)
1 / 17

'Escritos políticos' (Constant, 1810)

Estos textos son una enérgica y sutil defensa de la libertad de expresión y de prensa; pero también se da en ellos cuenta de las líneas rojas que han de respetar aquéllas: no al insulto, ni a la difamación ni a la calumnia. Ni a la intromisión en la vida privada de las personas. 

'Sobre la libertad' (Mill, 1859)
2 / 17

'Sobre la libertad' (Mill, 1859)

Con un pie puesto en el liberalismo y otro en el utilitarismo (lo que le hizo despeñarse a veces por el abismo del paternalismo socialdemócrata), Mill consideraba que "la verdad sólo puede surgir tras un debate libre y abierto". Hoy, en que la mentira se transmite a millones de tuits por segundo, su apuesta ilustrada por la verdad es más pertinente que nunca. 

'Areopagítica' (Milton, 1644)
3 / 17

'Areopagítica' (Milton, 1644)

Thomas Hobbes y Juan de Mariana ponen las semillas de los Estados totalitario y liberal, respectivamente. John Milton secunda al español con la publicación de este panfleto contra la censura y a favor de la libertad de prensa en nombre, dice el poeta inglés, de "las conocidas normas de la vieja libertad".   Sus referencias clásicas entroncan la Modernidad con los valores griegos de la isonomía (igualdad ante la ley), la isegoría (libertad de expresión) y la parresía (arrojo al hablar). 

'Castellio contra Calvino' (Zweig, 1936)
4 / 17

'Castellio contra Calvino' (Zweig, 1936)

"Matar a un hombre no será nunca defender una doctrina, será siempre matar a un hombre": es una de esas frases en defensa de la libertad de expresión para enmarcar. Si Alfonso Guerra suele recomendar a sus alumnos que lean El mundo de ayer, yo hago ídem pero con Castellio contra Calvino, sobre el triángulo conformado por el fanático Calvino, Servet, al que torturó y mató el ginebrino, y Castellio, el único que se atrevió a plantarle cara. 

'Rebelión en la granja' (Orwell, 1944)
5 / 17

'Rebelión en la granja' (Orwell, 1944)

En el prólogo, que lleva por título “La libertad de prensa", Orwell se burla de la “sensibilidad” de los soviéticos que quisieron prohibir este clásico por pintar a Stalin como un cerdo. Estamos en 1944 y Orwell tiene en consideración el contexto para evaluar los límites de la libertad de expresión en un tiempo en el que está objetivamente en peligro la seguridad nacional. También nos hace considerar el mayor peligro para los periodistas y los escritores en general: la cobardía intelectual, tanto ante el Estado como ante la masa (hoy en día diríamos Twitter).

'Como hacer cosas con palabras' (Austin, 1962)
6 / 17

'Como hacer cosas con palabras' (Austin, 1962)

En esta serie de conferencias, dadas en 1955 en la Universidad de Harvard, Austin postula su teoría de los actos de habla diferenciando dos tipos de enunciados: los constatativos y los que más nos interesan al hablar de la libertad de expresión, los performativos. El pensamiento no delinque, como se suele decir, pero su expresión puede que sí: piénsese en el célebre ejemplo del que grita “¡Fuego!” en un teatro abarrotado con la intención de desatar el pánico. 

'Libertad de palabra' (Garton Ash, 2017)
7 / 17

'Libertad de palabra' (Garton Ash, 2017)

Rusia, China, India, Egipto, Hungría, Polonia... En casi todos los sitios en los que he investigado, las cosas están peor que antes. Es parte de lo que denomina Garton Ash una contrarrevolución antiliberal global, cuyos protagonistas son el Estado, superpoderes privados como Facebook, Twitter, Google, Amazon o Apple y la masa, ese monstruo tuitero Una reflexión sobre la libertad de expresión en la cosmópolis. En la web http://freespeechdebate.com/es/ sigue el debate... 

'El cuarto poder' (Brooks, 1952)
8 / 17

'El cuarto poder' (Brooks, 1952)

Aquí, además de admirar el inimitable estilo de Bogart, podrá ver el cartel que cuelga en todas las redacciones de los periódicos anglosajones (KISS: Keep It Short and Simple) y cuál es la diferencia entre ser un periodista y un reportero (el primero es protagonista de su historia, mientras que el segundo es solo testigo). "Una prensa libre, igual que una vida libre, es siempre arriesgada": dicha por Bogart, es una frase para grabar en el mármol. No menos que esta otra, que fundamenta la libertad de expresión en el capitalismo: “Sin competencia, no puede haber libertad de prensa". 

'El hombre que mató a Liberty Valance' (Ford, 1962)
9 / 17

'El hombre que mató a Liberty Valance' (Ford, 1962)

La más grande de las películas de vaqueros se sirve del conflicto entre ganaderos y agricultores como excusa para reflexionar sobre la emergencia del Estado de Derecho en EEUU y sobre el papel que desempeñan abogados, profesores y… periodistas. En esta cinta descuella como en ninguna otra lo que los griegos denominaban parresía, el coraje para hablar en público a pesar de las amenazas. 

'Lemmy contra Alphaville' (Godard, 1965)
10 / 17

'Lemmy contra Alphaville' (Godard, 1965)

Una de las más grandes amenazas para la libertad de expresión es la emergencia de una inteligencia artificial que termine por controlarlo todo. Godard rodó la película más críptica posible sobre una máquina que controla una sociedad entera, Alphaville, a través de la represión de cualquier vestigio de libertad individual.

'Fahrenheit 451' (Truffaut, 1966)
11 / 17

'Fahrenheit 451' (Truffaut, 1966)

Al genio visionario y abstracto de Godard respondió Truffaut con su sensibilidad humanista pero dotar de calor y color a la frialdad analítica del que había sido su amigo, entonces en las trincheras del totalitarismo maoísta.   Basada en la novela de Bradbury, esta gran alegoría tiene por protagonistas a unos bomberos pirómanos culturales y la basura mediática convertida en opio de las masas consumistas. 

'Un hombre para la eternidad' (Zinneman, 1966)
12 / 17

'Un hombre para la eternidad' (Zinneman, 1966)

Contemporáneo de Nicolás Maquiavelo, Tomás Moro fue el exacto opuesto del florentino. Si el primero es el paradigma político del pensamiento utilitarista y cínico, cifrado en el célebre "El fin justifica los medios", Moro ejemplifica como nadie la coherencia y la honestidad de los que se guían por sus principios y no se amilanan a la hora de defender su libertad de pensamiento frente a las coacciones del poder. 

'Galileo' (Losey, 1975)
13 / 17

'Galileo' (Losey, 1975)

Basada en una obra de Bertolt Brecht, Galileo es una batalla por la libertad de expresión en el campo científico. Y, como la batalla por las ideas, también exige reivindicar derechos políticos, porque solo en una sociedad abierta puede prosperar una ciencia que busque la verdad. 

'The Insider' (Mann, 1999)
14 / 17

'The Insider' (Mann, 1999)

El testigo de Humphrey Bogart en El cuarto poder y de Edmond O’Brien en El hombre que mató a Liberty Valance lo recoge aquí Al Pacino como director del programa televisivo de investigación 60 Minutos. Los entresijos de la poderosa industria farmacéutica y sus tejemanejes, desvelados por otra industria, la mediática, en conflicto entre sus ideales y sus intereses, son el eje de esta conocida cinta. 

'Equilibrium' (Wimmer, 2006)
15 / 17

'Equilibrium' (Wimmer, 2006)

Desde Platón a Mao y los talibanes, pasando por Hobbes y Lenin, los regímenes totalitarios se han basado en la censura y prohibición de los libros, el arte y la música por parte de una élite tan prepotente como idiota. Quizás por ello se produce una radical dicotomía entre cómo consideran la crítica y el público esta distopía futurista. Los primeros le otorgan en Metracritic un 3,3 sobre 10, mientras que los aficionados la premian con un 8,5. Lo que Matrix significó para el conocimiento significa Equilibrium para el debate sobre la libertad de expresión. 

'La historia de Aaron Swartz. El hijo de internet' (2015)
16 / 17

'La historia de Aaron Swartz. El hijo de internet' (2015)

Aaron Swartz podría haber sido otro Mark Zuckerberg, pero prefirió poner su inmenso talento para la informática al servicio de lo que él consideraba justo. Aunque le llevara a desobedecer las leyes federales de EEUU. Thoreau estaría orgulloso, pero al FBI no le hizo ninguna gracia. Un gran retrato de los movimientos alternativos y antisistema encarnados en un tipo tan genial como inocente y desequilibrado. 

'Negación' (Jackson, 2016)
17 / 17

'Negación' (Jackson, 2016)

Paradójica película que convierte al negacionista David Irving en un héroe de la libertad de expresión. La historiadora Deborah Lipstadt no quiere enfrentarse a Irving, al que desprecia académicamente por su tesis de que el Holocausto no existió. La película plantea el problema de que se pretenda convertir una verdad en oficial, desvirtuando la verdad y convirtiendo al Estado en un guardián hobbesiano. 

Recomendamos

0
comentarios