
El partido Demokraatit (Demócratas), de orientación liberal y partidario de alcanzar la independencia pero de una forma gradual, ha sido el ganador de las elecciones en Groenlandia. Unos comicios que han despertado un inusitado interés internacional después de que Trump señalase su interés por que el territorio, por ahora autónomo pero parte de Dinamarca, pase a ser controlado por Estados Unidos.
Con el escrutinio ya completado, Demokraatit ha logrado el 29,9% de los votos, cuando en los anteriores comicios se había quedado en sólo un 10%, lo que ha supuesto una notable sorpresa. En segunda posición se ha colocado Naleraq, independentista radical y de corte populista, con un 24,5% de los votos, que supone también casi doblar sus resultados de 2021.
Los que hasta ahora eran los dos partidos en el Gobierno, que estaba formado por una coalición de izquierda, han cosechado resultados desastrosos: Inuit Ataqatigiit, se ha quedado en un 21,4 por ciento, registrando un desplome de más de quince puntos respecto a su resultado de 2021. El que hasta ahora era el segundo partido del territorio, Siumut, no ha podido pasar del 14,7 por ciento, perdiendo cerca de la mitad de los votos conseguidos en los anteriores comicios.
Estos dos, que han dominado la política de Groenlandia en los últimos años, eran los favoritos según la única encuesta publicada, en la que un 30% de los votantes se mostraban indecisos y que dejaba a Demokraatit en tercer lugar y sólo como el 19% de los votos.
En quinto lugar, ha quedado el partido liberal-conservador y unionista Atassut, con un 7,3 por ciento de los apoyos, apenas un 0,4 por ciento más que hace cuatro años. El partido Qulleq, formado en 2023 por exmiembros de Naleraq y Siumut, ha quedado en último lugar con apenas un 1,1 por ciento de las papeletas.
La participación en los comicios fue del 70,9 %, cinco puntos más que en 2021, donde había sido excepcionalmente baja.
"Debemos estar juntos"
"Queremos extender la mano a todos. Estamos en un tiempo en el que debemos estar juntos. De parte de Demokraatit estamos abiertos a hablar con todos los partidos y buscar la unión, en especial con lo que ocurre en el extranjero", afirmó su líder, Jens-Frederik Nielsen, en declaraciones a la televisión pública groenlandesa KNR.
Nielsen, que en campaña criticó la "falta de respeto" de Trump hacia Groenlandia, abogó tras conocerse el resultado por una línea "tranquila" hacia EE.UU. y por "construir una base" antes de hablar de crear un Estado independiente.
Autonomía desde 2009
Groenlandia tiene desde 2009 un Estatuto de Autonomía que incluye el derecho de autodeterminación, una idea que apoyan todas las fuerzas parlamentarias pero que, con la excepción del Naleraq, lo ven como un proyecto a medio o largo plazo.
Con un territorio de 2,2 millones de kilómetros cuadrados, más de cuatro veces el tamaño de España, que en un 80% está permanentemente cubierto de hielo, la isla tiene sólo 57.000 habitantes y por el momento depende de la ayuda económica de Dinamarca, que aporta el 40 % de sus ingresos. A la espera de que se explote su riqueza mineral –que explica buena parte del interés de Trump– el gran motor económico local es la pesca, que supone el 90 % de las exportaciones.