Menú

Castilla y León

Tres pueblos esquivan el gran apagón que dejó sin luz a media España

Los tres municipios mantuvieron la luz gracias a sistemas autónomos: baterías, una minicentral hidroeléctrica y un generador de emergencia.

Los tres municipios mantuvieron la luz gracias a sistemas autónomos: baterías, una minicentral hidroeléctrica y un generador de emergencia.
San Vicente del Monte. | Wikipedia

Mientras la península ibérica quedaba este lunes sumida en un apagón sin precedentes, tres pequeños municipios españoles lograron mantener el suministro eléctrico gracias a soluciones energéticas propias. El fallo, que afectó a prácticamente toda España y Portugal durante más de seis horas, dejó a millones de ciudadanos incomunicados y obligó a improvisar con radios de pilas, cocinas de gas y linternas. Sin embargo, San Vicente del Monte, Oseja de Sajambre y Pozo-Lorente resistieron la tormenta con luz propia.

Las causas del colapso aún se investigan. Se barajan varias hipótesis: desde un error humano hasta un ciberataque, pasando por un posible fallo masivo en un campo de placas solares del suroeste. Lo que sí ha quedado claro es que contar con sistemas locales de respaldo puede marcar la diferencia cuando todo lo demás falla.

San Vicente del Monte: litio contra la oscuridad

En esta localidad cántabra, de poco más de 200 habitantes, la interrupción del suministro duró apenas cinco segundos. Desde 2020, San Vicente cuenta con un sistema de almacenamiento de energía instalado por Viesgo, utilizando tecnología de Zigor Corporation. Se trata de un conjunto de baterías de litio —con 250 kVA de potencia y 232 kWh de capacidad— diseñado para responder de forma automática ante cualquier corte de red.

Fue, de hecho, el primer pueblo en España en contar con una instalación de estas características conectada a la red de distribución. El sistema puede mantener el abastecimiento durante unas cinco horas, suficiente para cubrir incidencias habituales. Su diseño, además, se integró cuidadosamente en el entorno natural para evitar un impacto visual agresivo.

san-vicente-del-monte.jpg
San Vicente del Monte

Oseja de Sajambre: autonomía desde la montaña

En León, la localidad de Oseja de Sajambre, ubicada en pleno corazón de los Picos de Europa, también logró esquivar el apagón. Durante media hora, al inicio del corte, sus vecinos se vieron afectados. Después, entró en funcionamiento una pequeña central hidroeléctrica ubicada en la vecina Pío de Sajambre, capaz de abastecer al valle de forma independiente mediante un sistema de funcionamiento en isla.

La central forma parte de un proyecto municipal más amplio que incluyó también la construcción de otra planta en Ribota de Sajambre. La decisión de dotar a estos núcleos de generación propia se tomó tras años de aislamiento invernal, cuando la nieve cortaba el acceso al exterior durante días. Aunque el servicio telefónico e internet quedaron interrumpidos, el suministro eléctrico permitió conservar la normalidad en los hogares.

oseja-de-sajambre.jpg
Oseja de Sajambre

Pozo-Lorente: generador de emergencia

El tercer caso se dio en Pozo-Lorente, un municipio albaceteño de 386 habitantes. Aquí fue decisiva la rapidez de respuesta. En cuanto se detectó el apagón, el Ayuntamiento contactó con la empresa distribuidora y activó un generador de 500 kilovatios. En pocos minutos, la localidad recuperó la luz.

pozo-lorente.jpg
Pozo Lorente

La coordinación entre el Consistorio y la eléctrica permitió que el municipio apenas notase las consecuencias del fallo. No se trata de una solución de última tecnología, pero sí de una infraestructura eficaz, que confirmó el valor de contar con un respaldo inmediato ante situaciones de emergencia.

Temas

En Sociedad

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad