Menú

¿Afecta la Inteligencia Artificial a nuestro pensamiento crítico? Esto dice un reciente estudio

El estudio señala que el uso de las GenAI "puede inhibir el compromiso crítico con el trabajo".

El estudio señala que el uso de las GenAI "puede inhibir el compromiso crítico con el trabajo".
Inteligencia Artificial | Unsplash/BoliviaInteligente

Un reciente estudio de la Universidad Carnegie Mellon en colaboración con Microsoft ha tratado de arrojar información acerca del impacto que pueden tener las inteligencias artificiales generativas en el "pensamiento crítico".

Para realizar este análisis se encuestaron a 319 trabajadores familiarizados con este tipo de herramientas y que las usaban al menos una vez por semana—herramientas como ChatGPT o Copilot—. Los objetivos eran dos, por un lado, detectar cuándo y cómo perciben la puesta en práctica del pensamiento crítico al utilizar la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) y, por otro lado, cuándo y por qué la GenAI afecta a su esfuerzo por hacerlo.

Resultados del estudio

El estudio reveló que "aunque la Inteligencia Artificial Generativa puede mejorar la eficiencia de los trabajadores, puede inhibir el compromiso crítico con el trabajo y puede conducir potencialmente a una dependencia excesiva a largo plazo de la herramienta y a una disminución de la habilidad para resolver problemas de forma independiente". A la principal conclusión a la que llega el estudio es que cuanta más confianza se tiene en este tipo de inteligencias artificiales, menos "esfuerzo de pensamiento crítico" se realiza.

De igual manera, la "carga cognitiva" que antes de la irrupción de estas herramientas se empleaba para la búsqueda y recopilación de información ha disminuido.

Aun así, el estudio señala que cuando se utiliza la GenAI "el esfuerzo invertido en pensamiento crítico se desplaza de la recopilación de información a la verificación de la información; de la resolución de problemas a la integración de respuestas de IA; y de la ejecución de tareas a la administración de tareas". Es decir, las GenAI generan un desplazamiento en los esfuerzos de los trabajadores, que ahora dedican su atención a "evaluar el contenido generado por la IA para determinar su relevancia y aplicabilidad a sus tareas específicas, a menudo modificando el estilo y el tono para alinearse con el propósito y la audiencia previstos".

Lo que el estudio advierte es el aumento de la función de "administración" que los usuarios de estas herramientas adoptan: "Los trabajadores del conocimiento también pasan de la ejecución de tareas a la supervisión, lo que les obliga a guiar y supervisar la IA para producir resultados de alta calidad, un papel que describimos como ‘administración’. No es que la ejecución haya desaparecido por completo, ni que la supervisión de alto nivel de una tarea sea una función cognitiva totalmente nueva, sino que se pasa de la primera a la segunda".

Por otro lado, el informe sugiere que las Inteligencias Artificiales Generativas se desarrollen para apoyar al pensamiento crítico de los trabajadores que emplearán esas herramientas y para ello apelan a abordar sus "barreras de concienciación, motivación y capacidad".

Temas

En Tecnociencia

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión
    • Securitas