Menú

¿Qué recomendaciones seguir para curar una herida?

Las heridas son algo normal, tanto en niños como en adultos, y si no se curan correctamente pueden infectarse. ¿Se curan todas igual? ¿Cómo se hace?

Las heridas son algo normal, tanto en niños como en adultos, y si no se curan correctamente pueden infectarse. ¿Se curan todas igual? ¿Cómo se hace?
herida, heridas, herido | Pixabay/CC/saulhm

Hacerse una herida es algo normal, sobre todo si se hace deporte, se juega o simplemente hay un roce con una pared o un tropezón. Cualquiera las puede sufrir, independientemente de la edad. Por ello, saber cómo limpiar una herida paso a paso y dependiendo de su tipología es importante para prevenir posibles infecciones. Hay que saber qué errores no se pueden cometer, como utilizar materiales que puedan dejar restos en la lesión.

Las pequeñas cicatrices que van marcando la piel a lo largo de los años son el recuerdo de heridas pasadas. Nadie se libra de ellas de vez en cuando, sobre todo los más pequeños, que tienen menos control del equilibrio y se caen o se dan golpes con mayor facilidad. No obstante, a pesar de lo común que resulta un rasguño o un corte, pueden surgir dudas sobre cómo hay que curarlos correctamente.

Esto es algo de conocimiento general, pero que nunca está de más recordar. En primer lugar, hay que lavarse las manos con agua y jabón o con gel hidroalcohólico para proceder a la limpieza de la herida. Para ello, lo mejor es utilizar suero fisiológico o, en su defecto, agua del grifo. A continuación, hay que aplicar cualquier antiséptico, normalmente los más usados serían del tipo clorhexidina acuosa. Tras la correcta higiene, lo ideal es tapar la herida con un apósito.

¿Es aconsejable dejar la herida al aire libre?

Las heridas no curan o cicatrizan más rápido al aire libre. Existe la creencia de que las heridas que permanecen descubiertas para que les dé el aire o el sol se secarán antes, disminuyendo el tiempo de cicatrización. Sin embargo, actualmente se sabe que esto sólo aumenta la posibilidad de contaminación y, por tanto, el riesgo de infección. Además, el tejido de cicatrización requiere de un balance adecuado de humedad para que las células encargadas de producir el colágeno y los demás componentes de la piel trabajen adecuadamente. Por tanto, cubrir la herida con un apósito adecuado, ayuda a mantener la temperatura y humedad requeridas para una cicatrización correcta, evitando, también, la formación de costra, que al contrario de lo que suele creerse, la retrasa. Por otra parte, la exposición al sol no es conveniente, pues puede producir inflamación de la herida y posterior pigmentación de la piel.

¿Cuál es el mejor desinfectante para tratar una herida?

Los dos antisépticos más utilizados hoy en día son la clorhexidina y la povidona yodada. La clorhexidina posee un amplio espectro de actividad frente a microorganismos y al ser trasparente, permite ver la evolución de las heridas. Su inicio de acción comienza en unos 15-30 segundos y sus efectos se mantienen unas 6 horas.
Por otra parte, el yodo es un potente germicida frente a bacterias, micobacterias, hongos, virus, etc. En forma se povidona yodada, se libera lentamente de forma que se consigue que sea menos irritante. Su inicio de acción se produce a los 3 minutos de su aplicación y el efecto antiséptico se mantiene durante 3 horas (la mitad que en el caso de la clorhexidina). Aunque la absorción a través de la piel es mínima, no debe usarse de manera prolongada en embarazadas y lactantes, ya que el yodo absorbido puede atravesar la placenta y ser excretado a través de la leche materna.

¿Por qué es malo arrancarse las postillas?

En muchas ocasiones, tras producirse la herida la sangre se coagula, seca y crea una superficie dura sobre la misma, la costra, que no es otra cosa que restos secos de sangre que se adhieren a la superficie de la piel. Es el medio que tiene el organismo para proteger la piel lesionada mientras se repara. Si se arranca la costra, se inflama la herida y el proceso de reparación se altera, por lo que, si se manipula una costra, quedará una cicatriz de peor aspecto estético. En definitiva, las costras deben mantenerse dejando que sea el propio organismo el encargado de eliminarlas. Sólo deben ser retiradas en caso de falta de limpieza en la herida, signos de infección como dolor, enrojecimiento o supuración, o en aquellas heridas de cierto tamaño en las se produce un retraso de la cicatrización por quedar el espacio interno de la misma cubierto por la costra, impidiendo la creación de nuevo tejido.

Qué hacer para curar una herida según su tipología

  • Agua y jabón. Lavar completamente la herida con agua y un jabón suave. Es importante no utilizar nunca alcohol para limpiarla, mejor agua oxigenada o suero fisiológico.
  • Si la herida sangra, el primer paso es detener la hemorragia presionando una gasa sobre la lesión.
  • Una vez que la herida deja de sangrar, hay que limpiarla, con agua y jabón suave, desde el centro hasta los bordes.
  • Si la herida tiene cierta profundidad, es recomendable limpiarla con suero fisiológico y siguiendo el mismo procedimiento.
  • Una vez que la herida está limpia hay que aplicar un producto antiséptico (agua oxigenada, alcohol, povidona yodada, soluciones de mercurocromo y preparados a base de clorhexidina) para evitar que se infecte.
  • Para proteger la herida y evitar que vuelva a abrirse e infectarse, lo mejor es cubrirla con un apósito. Para magulladuras y roces producidos por caídas, es mejor cubrirlos con apósitos con hidrocoloides, que evitan la infección, reducen los tiempos de cicatrización y permiten el baño.
  • En el caso de los hematomas, lo más adecuado es, después de la contusión, mojar la zona afectada con agua fría y aplicar después un gel o pomada que favorezca la circulación de la sangre y la reabsorción del hematoma.
  • Ante una quemadura leve es recomendable enfriar la piel bajo el grifo de agua fría durante 15 minutos y, posteriormente, desinfectarla con un antiséptico, preferiblemente en forma de gel, para que refresque la lesión.

En Tecnociencia

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad