Menú

¿Funcionan las gafas con filtro de luz azul o son un engaño?

Se dice que la luz del ordenador es mala para los ojos… ¿sirven de algo las gafas con filtro de luz azul? ¿Cuáles son las mejores opciones?

Se dice que la luz del ordenador es mala para los ojos… ¿sirven de algo las gafas con filtro de luz azul? ¿Cuáles son las mejores opciones?
gafas de sol, vasos, anteojos, proteccion, moda, filtro uv, sol, elegante, naturaleza, azul de moda, ojo azul | Pixabay/CC/MabelAmber

Las gafas con filtro de luz azul se han puesto de moda desde que se ha dicho que este tipo de luz daña los ojos… Recordemos que tanto las gafas como las lentillas son necesarias para muchas personas alrededor de mundo. De hecho, tan solo en España, en el año 2023 el 70% de la población dependía del uso de gafas o lentillas, lo que significa que las usaban casi 30 millones de personas. Hay muchas enfermedades visuales por los que puedan necesitarse gafas o lentillas, las más habituales son la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo.

Pero, ¿puede realmente la luz azul dañar la vista tanto como para necesitar un filtro que cuide los ojos? Ya se sabe que las pantallas digitales, como los móviles, ordenadores o tablets, emiten luz azul que no es más "que una fracción del espectro de luz visible". No obstante, siempre se ha dicho que este tipo de luz tiene efectos negativos en nuestra salud. De hecho, hay quien afirma que la sobreexposición a la luz azul procedente de los dispositivos electrónicos podría dañar los ojos, ser perjudicial para la visión y llegar a causar problemas de sueño.

Debemos tener en cuenta que, todavía a día de hoy, no existen evidencias científicas sobre los efectos a largo plazo de esta sobreexposición en los ojos. Tanto que los expertos no se ponen de acuerdo, unos dicen que podría ser perjudicial, mientras que otros consideran que su impacto no es mayor que el de la luz solar. Ahora bien, lo que sí está demostrado es que mirar pantallas a corta distancia exige un esfuerzo prolongado de la musculatura ocular, lo que puede derivar en astenopía o fatiga visual, condición, caracterizada por escozor, enrojecimiento y sequedad ocular, provocada en gran parte por la reducción del parpadeo al fijar la vista.

Además, según el doctor Salvador García Delpech, oftalmólogo miembro de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), si que hay un daño de la luz azul, pero no es en los ojos sino en el ritmo circadiano. Recordemos que las pantallas, del tipo que sean, son dañinas para los ojos pero no por la luz sino porque se disminuye considerablemente el número de parpadeos por segundo. Por todo ello, desde hace años, se comercializan lentes oftálmicas que tienen como objetivo filtrar o bloquear la luz azul con la intención de "aliviar la fatiga visual asociada al uso de dispositivos digitales, mejorar la calidad del sueño y proteger la mácula".

¿Qué es la luz azul?

La luz azul abarca un espectro de luz visible con longitudes de onda que se sitúan entre 380 y 495 nanómetros, e incluye tonos que van desde el azul-violeta hasta el azul-verde. La fuente primaria de luz azul es el sol, que emite aproximadamente el 30% de su radiación en este rango entre las 9 de la mañana y las 8 de la noche. Pero además, recibimos luz azul de fuentes artificiales, como las lámparas fluorescentes, las lámparas LED y las pantallas de dispositivos digitales, como ordenadores, tabletas y teléfonos móviles.

Qué son las gafas con filtro de luz azul

Las gafas con filtro de luz azul están diseñadas supuestamente para reducir la exposición a la luz emitida por pantallas de ordenadores, teléfonos móviles y tabletas. El motivo es que este tipo de iluminación se asocia con la fatiga visual digital y el cansancio ocular tras un uso prolongado. Por ello, el filtro incorporado en estas gafas bloquea o atenúa la luz azul-violeta, la de mayor energía dentro del espectro visible. Pero, debemos recordar, que según la SEO y numerosos estudios científicos, realmente la luz azul no daña la vista sino que altera el ritmo circadiano. Entonces, podríamos decir que la única manera de cuidar el ritmo circadiano sería no usar las pantallas por la noche, como ya se recomienda...

Engaños de las lentes de filtro azul

  • La luz azul no causa fatiga visual: Es cierto que el uso excesivo de pantallas provoca "fatiga ocular" que se traduce en enrojecimiento, escozor y picor del ojo, sequedad ocular dolor de cabeza, etc. Pero en realidad no se debe al tipo de luz de las pantallas sino que a cuando miramos una pantalla parpadeamos menos, miramos fijamente un punto concreto durante mucho tiempo o desde un ángulo inadecuado, nos exponemos al excesivo brillo de estos dispositivos, etc. Entonces las gafas con filtro de luz azul no son necesarias y, para evitar este síntoma, lo mejor es parpadear frecuentemente y tomarse descansos siguiendo la regla del 20/20/20. Es decir, cada 20 minutos tomarse 20 segundos de descanso y mirar enfocando un objeto a 6 metros de distancia.

  • La luz azul no desencadena enfermedades oculares: A la luz azul también se le acusa de representar un riesgo potencial para la retina del ojo, pudiendo contribuir a la degeneración macular. Algo que todavía no está demostrado en humanos, pero si en animales o insectos como moscas en algunos estudios.
  • La luz azul no provoca insomnio: Tampoco hay pruebas fehacientes de que la exposición de la luz azul provoque insomnio, pero sí está demostrado que la luz azul afecta al ritmo circadiano. De hecho, si se usan filtros durante el día la información que recibe el cerebro es confusa. Por una parte, los estímulos externos le dicen al reloj biológico que todavía hay que estar despiertos. Pero al eliminar por completo la información de la luz azul, el ciclo de la melatonina se activa como si estuviéramos dormidos. Y eso sí puede trastocar nuestro ritmo circadiano. Además, eliminar la información de la luz azul sin necesitarlo empobrece nuestra visión.

Sin demostración científica de los beneficios

En 2017 la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) se pronunció acerca de la falta de evidencia científica sobre el daño ocular que produce la luz azul, información ratificada a día de hoy. Tras analizar la literatura científica al respecto, la SEO concluyó que no existen estudios sobre seres humanos que permitan confirmar los efectos negativos de la luz azul, ni por tanto la utilidad de las lentes que la filtran. Por ello, desde la SEO, se confirmaba entonces que la luz azul no produce ningún daño a la retina ni a ninguna estructura ocular.

Como recoge la SEO en su web, ya en noviembre de 2017 en un artículo escrito por la Dra. Celia Vimont y revisado por el Dr. Rahul Khurana titulado ¿Debe de preocuparnos el uso de la luz azul? Se expone lo siguiente: "Las molestias que algunos experimentan después de estar mirando demasiado tiempo las pantallas se deben probablemente al cansancio ocular digital. Casi todos parpadeamos menos cuando estamos viendo las pantallas, produciendo cansancio y sequedad de los ojos".

Pero no solo eso sino que también en 2017, el Consejo General Óptico del Reino Unido impuso a una empresa una multa de 40.000 libras por publicidad engañosa al anunciar sus lentes protectoras con filtro, como informó la Asociación de Optometristas del Reino Unido.

Si bien hay que tener en cuenta que todavía no está demostrado que el uso cotidiano de la luz azul de las pantallas sea perjudicial. De hecho, las últimas investigaciones más alarmistas buscan la reacción química que se produce en la retina cuando se expone a la luz azul de una pantalla. Dentro de esa investigación otro error lo encontramos en que algunas células fueron expuestas a la luz azul, cuando esas células en el cuerpo humano no están en contacto con este tipo de luz. La luz azul sólo incide superficialmente en la piel y en los ojos, no puede tener ningún efecto en ninguna parte profunda del cuerpo.

Si bien es cierto que el efecto de la luz azul en el cuerpo humano no está demostrado, sí que se sabe que la exposición prolongada a las pantallas es perjudicial tanto para los ojos como para el descanso, pero no por la luz azul. De hecho, es el esfuerzo de fijar la vista en un objeto cercano durante mucho tiempo lo que puede producir sequedad, enrojecimiento y fatiga, lo que se conoce como "síndrome del informático".

Aun así, aunque la luz azul de las pantallas no influye en los ojos, pero si que tiene cierta influencia en los ritmos circadianos porque al incidir en la retina hace que se bloquee la melatonina, que es la hormona del sueño. Por eso considera que el uso de lentes con filtro azul al aire libre y durante el día puede tener un efecto negativo en el descanso porque bloquear esta luz "le dice al cerebro que es de noche" y puede alterar nuestros ritmos de sueño.

En Tecnociencia

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad