Proxy Error

The proxy server could not handle the request

Reason: Error during SSL Handshake with remote server


Apache/2.4.58 (Ubuntu) Server at pview.libertaddigital.com Port 443
Menú
500 Proxy Error

Proxy Error

The proxy server could not handle the request

Reason: Error during SSL Handshake with remote server


Apache/2.4.58 (Ubuntu) Server at pview.libertaddigital.com Port 443

La Ley Seca en imágenes

Quince instantáneas sobre la Prohibición, de cuya aprobación acaban de cumplirse cien años.

EEUU, nación sobria
1 / 15

EEUU, nación sobria

La Prohibición entró en vigor el 17 de enero de 1920. La denominada Ley Seca no era una ley más, sino que se le dio rango constitucional en forma de XVIII Enmienda. Se prohibía "la fabricación, la venta o el transporte de licores embriagantes dentro de los Estados Unidos y de todos los territorios sometidos a su jurisdicción, así como su importación a los mismos"

Hachazos prohibicionistas
2 / 15

Hachazos prohibicionistas

La activista Carrie Nation fue detenida nada menos que treinta veces en el período 1900-1910 por destrozar a hachazos establecimientos en los que se servía alcohol. En un primer momento, Nation acometió su cruzada prohibicionista desde la no violenta Unión de Mujeres Cristianas por la Templanza, pero acabó destemplándose y recurriendo a la acción directa. Lamentablemente para ella, no vivió para contar el advenimiento de la Prohibición, pues falleció en 1911, nueve años antes de su entrada en vigor 

Supremacismo y sobriedad
3 / 15

Supremacismo y sobriedad

Se suele asociar la lucha prohibicionista a piadosos movimientos evangélicos asimismo relacionados (antes, durante y después de los años 20-30) con el pacifismo, con el abolicionismo (de la esclavitud) y con la lucha por los derechos civiles, pero lo cierto es que también fue una causa que abanderó el siniestro Ku Klux Klan –de raíz igualmente protestante–, que se presentaba como campeón de la XVIII Enmienda contra la degeneración que a su juicio entrañaba el consumo de bebidas alcohólicas y aprovechó la ocasión para dar rienda suelta a su odio a los católicos 

¡Queremos cerveza!
4 / 15

¡Queremos cerveza!

No menos activos se mostraron los antiprohibicionistas, que incluso protagonizaron manifestaciones como la de la imagen, celebrada en Nueva Jersey en 1931 

Whiskey por prescripción médica
5 / 15

Whiskey por prescripción médica

Lo cierto es que durante la Prohibición no estuvo prohibido el consumo de alcohol (sino, recuérdese, su "fabricación, venta o  transporte"); de hecho, se podía obtener whisky (whiskey para los irlandeses) por prescripción médica. Y vaya si la obtuvieron algunos: según Carole Jurkiewicz (Social and Economic Control of Alcohol. The 21st Amendment in the 21st Century), entre 1921 y 1930 los médicos (¿matasanos?) facturaron por este rubro nada menos que 40 millones de dólares 

Sísifos en acción
6 / 15

Sísifos en acción

La Biblioteca del Congreso nos dice que el señor que sale a la derecha del todo se llamaba John A. Leach, y que era un mando policial de Nueva York al que se fotografió (¿en 1921?) mientras asistía al vertido en el alcantarillado de la ciudad de una partida de alcohol decomisado. Debió de ser un trabajo extenuante (y en definitiva fútil), pues se calcula que sólo en NY había entre 30.000 y 100.000 garitos ilegales, los célebres speakeasies 

El Agujero de Judas
7 / 15

El Agujero de Judas

Los speakeasies tenían mirillas en la puerta de acceso, y quienes pretendían ingresar tenía que obtener el visto bueno del cancerbero de turno. A las mirillas también se les denominaba 'agujeros de Judas' (Judas-holes

El hombre de los cien millones
8 / 15

El hombre de los cien millones

Hay quien ha calculado en 100 millones de dólares anuales el dinero que, gracias a la Prohibición, llegó a amasar el célebre Al Capone a mediados de los años 20 

'La Comisión' del crimen organizado
9 / 15

'La Comisión' del crimen organizado

Y es que la Prohibición "prácticamente creó el crimen organizado en EEUU", según puede leerse en la mismísima web del Museo Nacional del Crimen Organizado ("y de la Aplicación de la Ley", por citar su curiosísimo nombre al completo). El padre (¡padrino!) de la abominable criatura fue Charles Lucky Luciano, que en 1931 juntó a todos los capos mafiosos en un ente denominado La Comisión que se mantuvo activo hasta finales de los años 50 I Wikipedia.

El Intocable
10 / 15

El Intocable

Si hay un nombre asociado al cumplimiento de la Ley en tiempos de la Prohibición, ese es el de Eliot Ness, el incorruptible agente del Tesoro inmortalizado en la gran pantalla por Kevin Costner que consiguió meter entre rejas a Al Capone y que murió de un infarto, sin un centavo e ignorado por todos, en 1957. En la célebre película de Brian de Palma le hacen decir que celebrará el fin de la Ley Seca yéndose a tomar una copa; e igual alguien quiere celebrar la paradoja con una "suave, malteada" Eliot Ness Amber Lager

Chicago
11 / 15

Chicago

Eliot Ness era de Chicago, feudo de Al Capone y una de las ciudades que más padeció el flagelo de la violencia mafiosa en tiempos de la Prohibición 

San Valentín sangriento
12 / 15

San Valentín sangriento

Chicago fue, de hecho, escenario de la más conocida matanza de la época, la Matanza de San Valentín (1929), en la que fueron asesinados siete mafiosos. Se ha venido cargando el muerto (con perdón) a Al Capone, pero hay quien duda de ello y apunta a un olvidado matón movido por la venganza 

Muerte en Nueva York
13 / 15

Muerte en Nueva York

La otra ciudad asociada al terror mafioso en tiempos de la Prohibición es Nueva York, donde la violencia entre clanes se cobró más de 1.000 vidas

¡Se acabó!
14 / 15

¡Se acabó!

La XVIII Enmienda fue derogada el 5 de diciembre de 1933 y copó las portadas del momento como lo hizo el día de su entrada en vigor. Fue derogada por medio de la XXI, la única en la historia constitucional de EEUU concebida únicamente para derogar otra enmienda. A su vez, la XVIII ha sido la única de las 27 enmiendas a la Constitución norteamericana que ha sido íntegramente derogada

Bares unisex
15 / 15

Bares unisex

Por lo general, en tiempos pre Prohibición los bares eran frecuentados casi exclusivamente por varones. Fue después de la derogación de la XVIII Enmienda que empezaron a hacerse frecuentes imágenes como ésta, tomada en la localidad de Raceland (Luisiana) en 1938

Recomendamos

0
comentarios