Menú

El pasodoble "Valencia" cumple 92 años

Los autores fueron el compositor almeriense José Padilla y su colaborador, el letrista José Andrés de la Prada.

Los autores fueron el compositor almeriense José Padilla y su colaborador, el letrista José Andrés de la Prada.

Siendo el pasodoble el ritmo más representativo de la música popular española conviene recordar que, aunque "Suspiros de España" sea el que mejor condense el espíritu del género, "Valencia" ha conseguido alcanzar la universalidad, siendo pieza recurrente en el repertorio de muchas orquestas de relevancia mundial. Recordamos hoy su génesis aprovechando la festividad de San José, en cuyo honor se celebran las célebres Fallas.

Los autores de "Valencia" fueron el compositor almeriense José Padilla y su colaborador, el letrista José Andrés de la Prada, autores de la zarzuela "La bien amada", que estrenaron sin éxito en Barcelona en 1924. Sólo se salvó de la quema el número final, un coro de pescadores que entonaba "Valencia", conceptuada por el maestro almeriense como marcha, aunque haya pasado a la historia como pasodoble. Tardó sólo cinco minutos en su creación, por sorprendente que parezca. "El éxito –contaba Padilla- no está en la melodía, sino en el ritmo nuevo que tanto me han copiado después. Lo original de "Valencia" es el acompañamiento".

Como pieza suelta fue popularizada en 1926 por la cupletista Mercedes Serós, rival de Raquel Meller (a la que ésta odiaba, al punto de que la llamaba "Mierdecita" Serós, con su acostumbrado orgullo y mala educación). Fue estrenada nada menos que en el Olympia de París, y como constituyó un espectacular acontecimiento la entonces diva de moda en el país vecino, Mistinguette, solicitó de Padilla una nueva letra, en francés por supuesto, que dio a conocer en el acreditado Moulin Rouge. El éxito de "Valencia" se produjo asimismo en Alemania y en otros países europeos, llegando su eco, incluso, a la Argentina donde Carlos Gardel, el rey del tango, también hizo su propia versión, con letra también distinta a la que comúnmente conocemos.

En definitiva, de "Valencia" se cuentan muchas versiones con texto diferente. Eso sí: la internacionalidad del pasodoble se debe, sobre todo, a sus interpretaciones instrumentales. Y ello convirtió a José Padilla en compositor afamado, que disfrutó de millonarios derechos de autor, también por otras partituras de su fértil talento. "Valencia" es tema que no ha dejado de escucharse, noventa y dos años después de su estreno, pero no es el único que refleja el alma levantina. Sin duda alguna el más renombrado compositor de esa tierra es José Serrano, natural de Sueca, donde su padre dirigía la Banda Municipal. De su progenitor recibió sus primeras clases de solfeo. Consideraba lo siguiente: "Los cantos populares encierran tesoros de poesía que aún no se han explotado". Mucho hizo el maestro Serrano por difundir su música, cargada siempre no sólo de indiscutible calidad: también con una inspiración que fácilmente llegaba al pueblo. Sin demérito, insistimos, de sus elevados registros.

En 1909, por encargo del Marqués del Turia, compuso el Himno de la Exposición Regional Valenciana, que en 1925 se elegiría como himno regional, el mismo que hoy lo es de la Comunidad Valenciana. Una maravilla. La letra, firmada por Maximiliano Thous. La misma que ahora, por lo visto, no es del gusto de algunos de esos dirigentes nacionalistas que no aprueban una de sus estrofas, aquella que reza lo de "… quiero ofrendar nuevas glorias a España". Mal servicio brindan tales mequetrefes ignorantes, incapaces de aceptar que los valencianos siempre se sintieron orgullosos de ser españoles, como continuarán siéndolo, mal que les pese a tales insignificantes fulanos. Cuando dejen sus poltronas, apuesto que nadie los recordará, al menos para bien, en tanto continuará sonando el "Himno a Valencia", que constituye un emotivo cántico. Recuerdo en un viaje a las islas Baleares, encontrándome en Manacor, contemplar al final de una comida de turistas levantinos, cómo a los postres se levantaban, entonando, firmes, tal Himno. Y no precisamente por efecto de vapores etílicos, sino por patriotismo. ¿Qué ha quedado de ello en algunos? Y lo dice quien no es valenciano pero aprecia tales gestos. Continuando con el maestro Serrano, también con su citado colaborador, Thous, escribió en 1929 el pasodoble "El Fallero", a petición de la falla de la valenciana calle de la Paz. Hoy en día, "El Fallero" es el símbolo musical de las fiestas, que ha sonado una vez más en todos los rincones de Valencia, e imagino que también en las otras dos capitales levantinas.

José Serrano componía de madrugada en su piso madrileño. Tenía ocho hijos, que acostumbrados a escuchar tocar el piano a su padre no se despertaban a esas altas horas en la que éste trabajaba. Tampoco los vecinos mostraban quejas, y el maestro contaba que uno de ellos, médico de profesión, incluso le reprochaba que alguna noche no tocara. Murió esta gloria de la música española el 8 de marzo de 1941, dejando para la historia de la zarzuela obras tan notables como "La Dolorosa", "La canción del olvido" y "Los claveles". Valencia siempre se ha caracterizado por su musicalidad. No hay nada más que comprobarlo estos días cuando por la capital deambulan bandas y agrupaciones, en las que hay componentes de ambos sexos y de corta edad, aficionados desde niños a tocar un instrumento. En Liria siempre se ufanaron de tener más de una gloriosa banda. Al rico acervo musical levantino agreguemos un pasodoble que el inmortal compositor mexicano Agustín Lara dedicó a la capital del Turia en 1935, que incluyó en su apreciable "Suite Española".

Existe una versión excelente del alcoyano Francisco, que les recomendamos. Figura como "Valencia mía", aunque el autor azteca la titulara simplemente "Valencia". Suponemos que, para diferenciarla de la original del maestro Padilla, se optó por agregarle el vocablo posesivo. Cuando Agustín Lara vino por vez primera vez a España en 1954, a la que tanto cantó, sin conocerla aún, acudió a la Valencia, donde la Asociación de la Prensa le dedicó un sentido y merecido homenaje en los Viveros Municipales. "Creo que es el sitio más musical de España", comentó el autor de "Granada", el chotis "Madrid" y otras conocidas melodías. No le faltaba razón. En estas fechas, me uno a ese emotivo grito de "¡Visca, Valencia!".

Temas

En Cultura

    0
    comentarios