
Tras varias semanas de absoluto silencio, el Consejo de Informativos de RTVE anunciaba este lunes su intención de entrar de lleno en la polémica abierta en torno al documental sobre los fallecidos en las residencias de Madrid durante la pandemia del coronavirus. "Os avanzamos el inicio de una investigación sobre la emisión del documental ‘7291’ y la cobertura especial que le precedió en el Canal 24 horas, con el especial ‘La pandemia que paró el mundo’", reza la circular que ha sorprendido a muchos.
Aunque el punto de partida es la eterna lucha de los trabajadores de la televisión pública contra la externalización de contenidos, el comunicado en cuestión no elude el conflicto político; es más, pide explicaciones abiertamente: "Queremos saber, por qué no se encargó un documental de producción propia para el quinto aniversario de la pandemia, por qué se eligió ese en concreto, por qué ese documental para conmemorar esa efeméride se centra sólo en la Comunidad de Madrid y en un periodo determinado, y por qué se decidió apoyar y envolver un documental de producción ajena con una programación especial".
La queja implícita en el anuncio de la investigación coincide así con la denuncia que ya hace dos semanas hicieron los diputados y senadores del PP en la Comisión de Control Parlamentario de RTVE. "Podrían haber hablado del conjunto de España o hacer otra pieza informativa sobre Aragón, que tristemente tuvo las tasas más altas de España de mayores fallecidos en residencias; pero, claro, en Aragón gobernaba el PSOE y en el conjunto de España, aunque a la televisión pública se le haya olvidado, también". Sin embargo, hasta ahora, nadie en RTVE había movido ficha.
Cambio en el Consejo de Informativos
¿Qué ha sucedido para que casi un mes después de la emisión del documental para que se anuncie una investigación? "Básicamente, que ha habido elecciones, el Consejo de Informativos ha cambiado, los nuevos tomaron posesión el viernes y hay gente que ya no está por la labor de bailar el agua ni a José Pablo López ni al Gobierno", resumen las fuentes sindicales consultadas por Libertad Digital.
Tal y como presume en sus redes sociales, el Consejo se erige como un órgano "deontológico", cuya misión es velar "por la independencia y buena praxis" de los telediarios de una televisión pública y, por tanto, con grave riesgo de politización. Sin embargo, en la práctica, tal y como demuestran la historia y la hemeroteca, no son pocas las ocasiones en las que mira para otro lado. En esta ocasión, no ha sido así.
El pasado viernes 4 de abril, tomaba posesión el nuevo consejo, con Óscar Nieto como presidente; Julián Merino y Virginia Solà como vicepresidentes e Ignacio Sánchez Aranda como secretario. Junto a ellos, otros nueve profesionales de base de TVE cuyo mandato se extenderá a lo largo de los dos próximos años. "Veremos a ver si esto es un hecho aislado o si esta fiscalización a la que no estamos acostumbrados y que debería existir siempre ha llegado para quedarse", apuntan en los pasillos de la televisión pública.
Las críticas del PP
A pesar del revuelo que suscitó que RTVE decidiera conmemorar el quinto aniversario de la pandemia con la emisión de un documental centrado exclusivamente en Madrid y, por tanto, en minar la imagen de su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, el presidente de la corporación aseguró en el Congreso sentirse orgulloso de la decisión tomada. "Ha sido una información rigurosa y profesional y en la que se le ha dado la posibilidad a todas las partes afectadas de expresarse", alegó José Pablo López el pasado 27 de marzo.
Sin embargo, la popular Miriam Bravo no dudó en tomar la palabra para denunciar todas y cada una de las manipulaciones de las que había hecho gala un documental que, para empezar, llevaba por título una cifra de fallecidos que, tal y como recordaba, "no está contrastada por ningún organismo oficial como el INE".
"Han retorcido de nuevo el dolor de las familias que perdieron a sus seres queridos y han descalificado el esfuerzo de los sanitarios", lamentaba la diputada, quien, además, enumeraba todo aquello que TVE había decidido omitir: "No contaron con testimonios de responsables de otras comunidades autónomas, ni con los profesionales que se dejaron la piel batallando con el bicho en primera línea como bomberos, sanitarios y geriatras, o con algunas de las 10 sociedades médicas que han avalado la gestión de la Comunidad de Madrid. Ni siquiera mostraron las cartas remitidas por los familiares que perdieron a sus seres queridos, en las que piden expresamente que no se les utilice ni se hable en su nombre".
Familiares nos piden que sus mayores no aparezcan como parte del número falso de fallecidos en residencias durante la pandemia.
Exijo a RTVE que muestre estas cartas en su programa sectario. pic.twitter.com/FTGNPqtP1V
— Isabel Díaz Ayuso (@IdiazAyuso) March 13, 2025
"Tampoco hicieron alusión a las medidas que tomó el Gobierno de Ayuso para afrontar la pandemia, pionera en habilitar un hospital de campaña en IFEMA —continuaba en el Congreso Miriam Bravo—. Nada se dijo sobre el Zendal, donde se atendieron a más de 10.000 pacientes; nada sobre las toneladas de material sanitario que se trajo en 24 aviones y el traslado de 11.000 enfermos de residencias a hospitales; tampoco se hizo alusión al trabajo del comité de expertos que Madrid tenía, pero de lo que carecía el Gobierno central".
Y puesto que RTVE se aferraba al "interés público" que tenía el documental para emitirlo, la diputada del PP contraatacaba: "Si de interés público se trata, ¿por qué no tuvieron la valentía de emitir el video que les envió el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso sobre la gestión que hizo Sánchez en pandemia? ¿Por qué no informaron a la audiencia de los más de 60 procedimientos judiciales archivados a favor de Ayuso?". Y lo mismo con la avalancha de casos de corrupción que rodean al PSOE: "Nada dijeron de los negocios del Gobierno central con las mascarillas que han terminado en una presunta trama de corrupción que implica al ministro Ábalos, así como a 5 ministerios y a los expresidentes de Baleares y Canarias".
Tampoco se olvidaba Bravo de las múltiples polémicas tapadas por TVE: "Obviaron los informes del ministro Illa para confinar en sus propias habitaciones a los mayores con problemas respiratorios o las actuaciones de Baleares, donde marcaban por colores a los mayores, mientras exministras arengaban a la población a asistir a manifestaciones del 8-M sin advertir de la situación crítica que contribuyó a multiplicar el efecto contagio durante días".
Sin embargo, tal y como recordaba la diputada del PP, el documental no es lo único escandaloso de la cobertura de RTVE en el quinto aniversario. "Orquestaron una maniobra contra la presidenta Ayuso dedicando programas y tertulias centrados en los fallecidos de residencias de mayores con entradillas tendenciosas en los telediarios, con totales cuidadosamente sesgados y descontextualizados de la presidenta Ayuso en sus intervenciones en la Asamblea y rótulos manipulados en la hora de La 1, así que dígame… ¿Van a seguir contribuyendo desde TVE a banquear a un gobierno conformado por la izquierda más sectaria que retuerce el dolor de las víctimas?", preguntaba indignada. Visiblemente molesto ante su demoledor discurso, José Pablo López se limitaba a defender que Ayuso tuvo la posibilidad de participar en el documental y no quiso.
Sánchez ya ha dejado claro que un medio crítico como este es un obstáculo. Nos halaga pero necesitamos tu ayuda para demostrarle que lo que dice es cierto. Hazte socio del Club LD.