
Un Papa o Sumo Pontífice es la autoridad más alta de la Iglesia Católica, al que todo el mundo sigue. A lo largo de la historia ha habido ya 264 papas y 266 papados, el motivo es que Benedicto IX accedió en tres ocasiones al papado. Recordemos también que, de todos ellos, 42 han ejercido durante menos de un año y 10 de ellos lo han hecho durante más de 20 años.
Es lógico pensar que, habiendo tantísimos papas, los nombres se repitan mucho… pues algunos si, pero otros, especialmente los de los primeros papas, son realmente curiosos. ¿Cuáles son los nombres papales que más llaman la atención en el siglo XXI?
-
Landón: Fue elegido papa el 7 de julio de 913 gracias a la influencia del senador Teofilacto I, su esposa Teodora y su hija Marozia. Fue el tercer papa de la época conocida como "pornocracia". Al papa Landón se le atribuye haber concedido un privilegio a la Iglesia de San Salvador en el Forum Novum de la Sabina. Su breve pontificado duró algo más de seis meses y no recoge hechos de relevancia salvo el nombramiento de Juan de Tossignano, protegido de Teodora y futuro papa Juan X, como arzobispo de Rávena.
-
Formoso: Consagrado obispo de Portus en 864 por el papa Nicolás I, actuó como legado pontificio en Bulgaria (866), ya que el príncipe de aquel país solicitó al papa que lo enviase como arzobispo. Posteriormente, fue legado en el Reino de Francia (869 y 872) donde fue el encargado de convencer a Carlos el Calvo de que aceptara la corona imperial. En 877, al apoyar la coronación como rey de Italia de Arnulfo, se enfrentó al entonces papa Juan VIII, que apoyaba al monarca franco Carlos el Calvo, lo que le valió ser expulsado de su diócesis y la excomunión. La excomunión le sería levantada, en 883, al acceder al papado Marino I, siendo restituido en su sede de Portus. Tras los pontificados de Marino I (882-884), de Adriano III (884-885) y de Esteban V (885-891), Formoso fue elegido papa por unanimidad en 891.
-
Sisiinio: Fue el papa n.º 87 de la Iglesia católica, desde el 15 de enero de 708 hasta su muerte 20 días después, el 4 de febrero. En el momento de su elección al trono papal, Sisiinio sufría de gota severa, dejándolo débil. Durante el transcurso de su papado de veinte días, Sisiinio consagró un obispo para Córcega y ordenó el refuerzo de las murallas que rodeaban la capital papal de Roma.
-
Conón: Fue el papa nº83 de la Iglesia católica, de 686 a 687. A la muerte de su predecesor, el papa Juan V, el clero romano era partidario de la elección del archidiácono Pascual, mientras que la milicia romana apoyaba al presbítero Teodoro. Ante este enfrentamiento, se llegó a la solución de compromiso de elegir papa a un sacerdote de ascendencia tracia, Conón, que, por su avanzada edad en el momento de la elección, solo supuso un aplazamiento del enfrentamiento entre las dos facciones existentes en Roma. Consagrado el 21 de octubre de 686, con la aprobación imperial de Justiniano II falleció, al parecer envenenado, el 21 de septiembre de 687.
-
Agatón: Fue el papa n.º 79 de la Iglesia católica. No se sabe mucho de su vida antes de su papado, pero se sabe que es por lejos el de mayor edad electo papa de la Iglesia católica, con aproximadamente 100 o 101 años de edad al momento de la elección, seguido por Clemente X (79 años).
-
Dono: Fue el papa n.º 78 de la Iglesia católica. Durante su breve pontificado, la ausencia de conflictos con el emperador bizantino, que lastraron los reinados de sus inmediatos antecesores, le permitió el embellecimiento arquitectónico de Roma, destacando el pavimentado de los alrededores de la Basílica de San Pedro. Asimismo logró acabar con el cisma abierto con Rávena, por la pretensión de su arzobispo de autonomía total de su sede apostólica, y acabar prácticamente con la herejía monotelista, que ya no contaba con el apoyo del emperador Constantino IV. Con el restablecimiento del orden y de la estabilidad pontificia, Dono consiguió que, de momento, los emperadores dejaran de inmiscuirse en cuestiones espirituales.
-
Adeodato I: Su nombre significa entregado por Dios, es también conocido como Diosdado I o Deusdedit. Era hijo de un subdiácono llamado Esteban y fue elegido papa n.º 68 de la Iglesia católica el 13 de noviembre de 615, tras cuarenta años de sacerdocio. Según la tradición fue el primer papa en usar el sello papal en los documentos pontificios. En su sello aparece el Buen Pastor rodeado de sus ovejas con las letras alfa y omega en el fondo. Fue conocido por ser taumaturgo, ya que se dice que curaba distintos tipos de enfermedades apoyando sus labios en las heridas de los enfermos.
-
Adeodato II: Fue el papa n.º 77 de la Iglesia católica de 672 hasta 676. Adeodato II fue el primer papa que usó en sus documentos oficiales la fórmula Salutem et apostolicam benedictionem. Se conoce que continuó el acercamiento político y doctrinal con el emperador bizantino Constantino IV, trabajó activamente en la disciplina monástica y luchó, como sus predecesores, contra la herejía monotelista, doctrina que afirmaba que en Jesucristo existen dos naturalezas pero una sola voluntad.
-
Vitaliano: Fue el papa n.º 76 de la Iglesia católica de 657 a 672. Al iniciar su pontificado, intentó un acercamiento con Oriente intercambiando cartas tanto con el emperador bizantino Constante II como con Pedro, patriarca de Constantinopla y seguidor declarado de la doctrina monotelista. Estos contactos permitieron una normalización de las relaciones entre Roma y Constantinopla que culminaron con la visita que realizó el emperador a Roma en 663. Sin embargo, cuando Constante abandonó Roma, permitió que sus tropas saquearan la ciudad, obteniendo un botín entre el que se encontraba el bronce de la cúpula del Panteón. Este repentino cambio de actitud continuó con el apoyo que el emperador, buscando debilitar al papa en Italia, prestó a Mauro, obispo de Rávena, en sus pretensiones de independizarse de Roma, y que llevó al pontífice a excomulgar al obispo y a este a excomulgar al propio papa. En el aspecto litúrgico, fue el papa que autorizó el uso del órgano en las ceremonias religiosas.
-
Sabiniano: Fue el papa n.º 65 de la Iglesia católica entre 604 y 606, durante el periodo de dominación del Imperio romano de Oriente sobre el papado. Fue el cuarto apocrisiario de Constantinopla que fue elegido como papa. Durante su pontificado, fue un personaje altamente impopular por sus economías, a pesar de que el Liber Pontificalis afirma que distribuyó grano durante una hambruna en Roma. También se le atribuye la introducción de la costumbre de hacer sonar las campanas a las horas canónicas y en la celebración de la eucaristía. Durand en el siglo XIII en su Rationale Divinorum Officiorum.
-
Pelagio I: Fue el papa n.º 60 de la Iglesia católica de 556 a 561. En 536 acompañó al papa Agapito I a Constantinopla donde permanecería en calidad de nuncio papal. Tras su regreso a Roma, y ya durante el pontificado del papa Vigilio, quedó como representante papal en la ciudad cuando el emperador bizantino Justiniano I reclamó, en 545, la presencia papal en Constantinopla para obligarlo a aceptar la condena al nestorianismo que se hacía en el edicto conocido como "Los Tres Capítulos" en contra de lo que había decretado el Concilio de Calcedonia celebrado en 451. En esta etapa como legado papal en Roma, tuvo que hacer frente al asedio del caudillo y rey godo Totila, viéndose obligado a entregar la ciudad en diciembre de 546. Pelagio fue enviado a Constantinopla por el rey Totila con la misión de concertar una paz con el emperador bizantino que Justiniano rechazó al comunicar al godo que no lo reconocía como interlocutor al estar su general Belisario al frente de Italia. En 553 Pelagio encabezó un cisma al oponerse las Iglesias occidentales a la cesión que el papa Vigilio hizo en el Segundo Concilio de Constantinopla que se había convocado para acabar con las discusiones entre monofisitas y nestorianos y que el edicto de "Los Tres Capítulos" había reavivado. Pelagio llegó a una reconciliación con Justiniano quien lo designó como sucesor de Vigilio cuando este falleciera. En efecto, a la muerte de Vigilio, fue elegido papa, pero el apoyo prestado en la elección por Justiniano hizo que en su consagración no contara con la participación de la mayoría de los obispos occidentales: de toda Italia, sólo dos obispos y un presbítero asistieron a su consagración.
-
Pelagio II: Fue el papa n.º 63 de la Iglesia católica, de 579 a 590. De origen godo, su elección no pudo contar con la preceptiva aprobación imperial al estar cortadas las comunicaciones con Constantinopla por el asedio que los lombardos sometían a Roma. Tras su elección llegó a un acuerdo con los sitiadores para que levantaran el asedio e inmediatamente envió una embajada, encabezada por el futuro papa Gregorio Magno, a Constantinopla para solicitar auxilio militar contra los lombardos que dominaban toda la península italiana. Partidario del celibato en el clero, dictó normas tan escrictas para regularlo que su sucesor, Gregorio I, tuvo que suavizarlas. Se negó a reconocer el título de "ecuménico" que el Concilio de Calcedonia le había reconocido en 451 al Patriarca de Constantinopla. En su pontificado, los lombardos destruyeron la Abadía de Monte Cassino y, en Roma, fueron construidos los cimientos de la Basilica di San Lorenzo fuori le Mura.
-
Hormisdas: Fue el papa n.º 52 (de 514 a 523). Su primera actuación como pontífice fue acabar con los últimos rescoldos del cisma acaciano surgido en el 484 mediante la llamada "fórmula de Hormisdas" propuesta en 519 tras una reunión entre las Iglesias de Roma y de Constantinopla. Durante su papado encargó a Dionisio el Exiguo, reformar el calendario existente, tarea que resolvió al establecer como año primero de la era cristiana el del nacimiento de Jesús. Consiguió, con la tercera delegación que envió a Constantinopla, reconciliar esta Iglesia con la Santa Sede, de la cual estaba separada desde la condenación de Acacio. Su pontificado fue glorioso por el vigor con que sostuvo la doctrina, por la reforma del clero, por la paz que procuró a las Iglesias de Oriente, por la expulsión de los maniqueos de Roma, y por sus limosnas y liberalidades con los Santos Lugares.
-
Símaco: Fue el papa n.º 51 de la Iglesia católica, de 498 a 514. El mismo día de su elección, el 22 de noviembre de 498, una facción disidente del clero romano apoyada por el emperador bizantino Anastasio I, y encabezada por el senador Festo, procedió a la elección del arcipreste de Santa Práxedes, Lorenzo, como antipapa. Ante la existencia de dos pontífices, el rey ostrogodo Teodorico el Grande, intentó acabar con el naciente cisma apoyando a Símaco quien, el 1 de marzo de 499 convocó un concilio en Roma en el que Lorenzo, tras aceptar la legitimidad de su rival como pontífice, fue nombrado obispo de Nocera. En este sínodo se decretó que todo clérigo que, durante el pontificado de un papa, intrigase para elegir a su futuro sucesor, sería excomulgado. El cisma sin embargo se reinició cuando, en 501, el senador Festo acusó a Símaco de diversos crímenes y convenció a Lorenzo para que regresase a Roma. El Papa se negó a comparecer ante el rey para responder de las acusaciones alegando que ningún poder temporal tenía jurisdicción sobre él. Se convocó nuevamente un sínodo conocido como Synodus Palmaris que, el 23 de octubre de 502, decretó que ninguna corte humana podía enjuiciar a un papa ya que este sólo podía ser juzgado por Dios. Ante esto, Teodorico instaló a Lorenzo en el Palacio de Letrán como papa, con lo que el cisma se mantuvo abierto durante cuatro años hasta que, en 506, el rey retiró su apoyo a Lorenzo por su excesiva connivencia con la corte bizantina y, tras expulsar a todos los probizantinos, apoyó definitivamente a Símaco. Durante su pontificado, Símaco apoyó económicamente a los obispos de África que se encontraban desterrados en Cerdeña tras las persecuciones a que los vándalos, de doctrina arriana, habían sometido a la Iglesia del norte de África. También concedió la libertad a los esclavos que mantenía la Iglesia y, asimismo, se le atribuye la construcción inicial del Palacio Vaticano.
-
Gelasio I: Fue el papa n.º 49 de la Iglesia católica de 492 a 496. Considerado por muchos como el tercer papa de origen africano. Excomulgó al Patriarca Acacio de Constantinopla, que como monofisita defendía la doctrina de que en Jesucristo sólo estaba presente la naturaleza divina, sin la humana. Esta excomunión provocó el llamado cisma acaciano en el que el Patriarca constantinopolitano contó con el apoyo del emperador bizantino, Zenón. Introdujo el rezo del «Señor, ten piedad» en la misa.
-
Simplicio: Cuyo nombre secular conservó hasta su muerte, fue el papa n.º 47 de la Iglesia católica en el período del 468 al 483. Su pontificado se dio en el contexto del fin del Imperio romano de Occidente. Declarado monofisita proclamó el Enkyklikon, un edicto religioso que rechazaba el Concilio de Calcedonia que había condenado el monofisismo en 451. Dicho edicto fue abolido cuando Zenón recuperó el trono, pero sus enfrentamientos con los vándalos y los ostrogodos hicieron que el emperador buscase una solución al conflicto monofisita con la publicación en 482 de un nuevo edicto conocido como Henotikon, en el que se propugnaba por una fórmula de unión entre los monofisitas y la doctrina considerada como ortodoxa. El problema que desencadenaría este nuevo edicto y que daría lugar al Cisma acaciano, no lo vivió el papa Simplicio, que falleció antes de que se desencadenara el cisma.
-
Siricio: Fue el papa nº 38 de la Iglesia católica, entre 384 y 399. Su actividad tendió a reforzar la autoridad de la Iglesia de Roma, a través de decretales pontificias y epístolas a obispos que contenían reglas, disposiciones y decisiones conciliares. Colaboró en repetidas oportunidades con Ambrosio de Milán, e Isidoro de Sevilla lo recordó como clarissimus pontifex («ilustre pontífice»). Siricio fue el primer papa en utilizar su autoridad en sus decretos utilizando palabras como: "Mandamos", "Decretamos", "Por nuestra autoridad..." en el estilo retórico típico del emperador. Siricio fue también el primero en usar el título de papa. Consagró la primera basílica de San Pablo Extramuros.
-
Melquíades: También conocido como Melquíades el africano, fue el 32.° obispo de Roma y sucesor de san Pedro, entre 311 y 314. Después de su elección, restauró las propiedades de la Iglesia que habían sido confiscadas durante la persecución de Diocleciano. En octubre del 312, Constantino I derrotó a Majencio en la batalla del Puente Milvio para convertirse en emperador. Poco tiempo después, en el 313 en Milán, Constantino proclamó un Edicto con el cual se garantizaba la paz y libertad de la Iglesia. El nuevo emperador obsequió al pontífice el palacio de la emperatriz Fausta, donde se construiría el Palacio de Letrán, la futura residencia papal y sede de la administración central de la Iglesia. Siendo el primer papa bajo Constantino, su pontificado coincidió con la paz que el emperador otorgó a la Iglesia.
-
Cayo: Fue el papa nº28 de la Iglesia católica desde el 283 hasta su muerte en el 296. Sobrino del emperador romano Diocleciano, este parentesco le permitió trasladarse a Roma bajo la protección imperial. Aprovechando que su pontificado se desarrolló en un período libre de persecuciones, Cayo dedicó sus esfuerzos a delimitar las instituciones de la Iglesia y así apoyó el desarrollo de las escuelas de Alejandría y Antioquía. Asimismo estableció que nadie podía ser nombrado obispo sin antes haber pasado por los grados de ostiario, lector, acólito, exorcista, subdiácono, diácono y sacerdote.
-
Eutiquiano: Fue el papa n.º 27 de la Iglesia católica de 275 a 283. Como pontífice estableció que los mártires no fuesen enterrados cubiertos con una simple sabana blanca sino con la «dalmática», una vestidura muy parecida al manto de los emperadores romanos y que hoy es usada por los diáconos en las ceremonias solemnes. Se le atribuye la práctica de la bendición de la recolección de los campos. Aunque el martirologio romano lo incluye entre los mártires, hoy se tiene la certeza de que no lo fue, ya que su pontificado se desarrolló en un período libre de persecuciones que habían sido suspendidas al morir el emperador Aureliano en 275.
-
Antero: Fue el decimonoveno papa de la Iglesia católica, ejerciendo entre los años 235 y 236.
-
Telesforo: Fue el octavo papa de la Iglesia católica de 125 a 137. Es el único de la lista de doce papas elaborada por san Ireneo, en la que se indica que murió como mártir, posiblemente bajo el emperador Adriano. Se afirma También que Telesforo instituyó la misa del Gallo en la medianoche de la Navidad, la composición del canto Gloria in excelsis Deo que introdujo en la misa de Navidad y la implantación de las normas sobre el ayuno durante la Cuaresma.
-
Sotero: Fue el duodécimo papa de la Iglesia católica de 166 a 175. Elegido papa en tiempos de las persecuciones que contra los cristianos había ordenado el emperador Marco Aurelio y que habían provocado la muerte de su predecesor Aniceto.
-
Eleuterio: Fue el papa n.º 13 de la Iglesia católica, de 175 a 189. Este papa, cuyo nombre en griego significa "hombre libre" y parece indicar que fue un esclavo liberado, llegó a Roma acompañando al papa Aniceto y durante el pontificado de este fue diácono de la Iglesia de Roma y actuó como secretario papal en el encuentro que Aniceto tuvo con Policarpo de Esmirna. Sus primeros cinco años de pontificado tuvieron lugar durante el mandato del emperador Marco Aurelio quien ya había relajado su ímpetu perseguidor contra los cristianos, pero será a la subida al trono de su hijo Cómodo cuando cesen las persecuciones y la Iglesia pueda dedicarse a solucionar las divisiones que las doctrinas gnósticas, montanista y marcionita habían provocado en su seno. También en tiempos de Eleuterio tiene lugar en Roma el cisma de Blasto debido a la cuestión pascual. Suprimió algunas costumbres hebraicas sobre la pureza e impureza de las viandas de las cuales los cristianos daban gran importancia.