
En medio de grandes crisis tanto económica como social, dos países como Argentina y Ecuador se preparan en este mes de octubre para celebrar unas elecciones que podrían dictar su futuro.
Mientras Argentina suma ya varios años de una economía en total decadencia por un gobierno kirchnerista que nuevamente ha fracasado, y que ha provocado el aumento de la pobreza, en Ecuador buscan a la persona que suceda a Guillermo Lasso, y que logre lidiar con el que es probablemente el principal problema del país hoy en día: la inseguridad ciudadana por un aumento incontrolable de la delincuencia y del crimen organizado, que se demostró en agosto con el asesinato del candidato Fernando Villavicencio.
Se da la coincidencia además que en ambos países, el pasado domingo se celebró un debate presidencial. En el caso de Argentina, que tendrá su primera vuelta electoral el 22 de octubre, se realizó el primer debate de los dos programados y reunió a cinco candidatos: el oficialista, peronista y actual ministro de Economía, Sergio Massa, Javier Milei, líder de La Libertad Avanza y gran ganador de las primarias del pasado mes de agosto, ante la sorpresa de muchos, Patricia Bullrich, candidata por la coalición opositora Juntos por el Cambio, además del actual gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, y la candidata del Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad, la diputada Myriam Bregman.
Según varios medios de comunicación, Milei fue el gran protagonista en especial en los momentos dedicados a temas económicos, en los que Massa fue el perjudicado ante su incapacidad de responder con claridad por el desastre económico que vive Argentina. De hecho, el candidato libertario se dirigió al ministro y dijo que "la emisión monetaria es una estafa, un robo. Nos están robando 25.000 millones de dólares por año" y aseguró que "Argentina está al borde de la hiperinflación". Además, en sus palabras finales dijo que "una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre. Sin embargo, quiero decirles algo: hay esperanza. Un futuro mejor es posible. Pero ese futuro, es liberal".
"No hay locura más grande que pensar que podes obtener algo distinto haciendo siempre lo mismo"
— Partido Libertario CABA (@LibertarioCABA) October 2, 2023
Un futuro mejor es posible, pero ese futuro es posible si es un futuro liberal. pic.twitter.com/IkXivN4soP
Bullrich también dirigió algunas afirmaciones contra Massa y le preguntó "¿cómo siendo el peor ministro de Economía, podés ser un buen presidente?" y agregó: "hiciste todo mal. Duplicaste los números de la inflación y el número del dólar, generaste el 40,1% de pobreza. ¿Vas a decir que como presidente vas a hacer algo distinto que ahora?".
Massa: explicale a los argentinos cómo siendo el peor ministro de Economía podés ser un buen presidente.#DebatePresidencial #PatoPresidente pic.twitter.com/H6hLCvcJwv
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) October 2, 2023
Por su parte, Massa, ministro de Economía hace más de un año sin lograr cambios relevantes, apuntó: "Entiendo claramente las dificultades que enfrenta la Argentina y los problemas que tenemos que resolver. Entiendo también que la mejor forma de resolverlos es plantear soluciones, no hacer discursos fáciles y vacíos de contenido".
El segundo debate tendrá lugar el domingo 8 de octubre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y, en caso de que haya una segunda vuelta electoral -que se celebraría el 19 de noviembre-, se programará un tercer debate para el 12 de ese mes. Según la ley electoral argentina, podría ser declarado presidente electo el que logre un 45% de los votos, o al menos 40% con más de 10% de diferencia con el segundo.
Ecuador busca su futuro
Por su parte, Ecuador busca a un presidente que revierta una situación extraordinariamente grave: las mafias y el crimen organizado han invadido un país que hasta hace pocos años era considerado un lugar seguro. El momento más extremo de esta situación fue el asesinato de Fernando Villavicencio mientras salía de un mitin en Quito.
En la primera vuelta, celebrada el 20 de agosto, la correísta Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana, y el empresario Daniel Noboa, de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), lograron las mayores votaciones pero sin poder evitar la segunda vuelta del próximo 15 de octubre. El pasado domingo ambos se vieron las caras en un debate en el que presentaron sus propuestas sobre todo en el plano de la seguridad y la lucha contra el narcotráfico.
Aún nada está dicho sobre quién será el próximo presidente de Ecuador aunque las últimas encuestas, hechas públicas antes del debate, apuntan a que Noboa mantiene una diferencia superior a los 10 puntos. La encuestadora Comunicaliza, que daba en su último sondeo una diferencia de casi 9 puntos, señaló en su último reporte del sábado que el margen se habría ampliado hasta casi los 12 puntos: Noboa obtendría un 55,94% y González un 44,06%. Por su parte, la empresa Click Research otorga a Noboa un 55,16% de votos válidos y a González el 44,84%.