Menú
Amando de Miguel

Nuevas y discutidas etimologías

La palabra flu es el modo coloquial de decir influenza. Esa es una voz italiana, que se impuso porque los sabios de la Italia medieval habían propagado la noción de que esa extraña enfermedad que hoy llamamos "gripe" se debía a la "influenza" astrológica.

Gregorio Navarro (Calasparra, Murcia) opina que la voz "paco" procede de la guerra civil de 1936. Se acuñó así porque traducía el sonido "pac-cuac" que hacían los disparos de los francotiradores. La teoría me parece buena, pero los "pacos" recibieron ese nombre en la guerra de Marruecos de una generación anterior. Cierto es que los "pacos" con el verbo "paquear" y otros derivados, adquirieron notoriedad en la guerra civil. En esos años se generalizó la voz "paquear" a través de una famosa canción bélica.

Juan Martín Aresti razona que quizá "posta" derive de "repostar", ahora con el significado de rellenar el depósito, antes de cambiar la posta. Pero el fin es el mismo, "conseguir energía para seguir viajando". Es un buen ejemplo de etimología festiva. En términos más canónicos, "repostar" es tanto como "reponer" lo pertrechos o vituallas. El prefijo "re" nos indica que es necesario sustituir la provisión gastada. Al principio está el verbo latino ponerse (= colocar, depositar, poner).

Manuel Gago García se pregunta si la famosa Spanish flu de 1918 no fue más bien influenza. En efecto, la palabra flu es el modo coloquial de decir influenza. Esa es una voz italiana, que se impuso porque los sabios de la Italia medieval habían propagado la noción de que esa extraña enfermedad que hoy llamamos "gripe" se debía a la "influenza" astrológica. Puede que tuvieran algún punto de razón, al comprobar que las epidemias de gripe suelen producirse en ondas cíclicas con fases más o menos regulares. Incluso, dentro de un mismo año, la gripe suele presentarse en primavera y en otoño. Lo de "Spanish" para la gripe de 1918 (la ola más mortífera que se ha registrado nunca) se debe a que fue noticia mundial que el Rey Alfonso XIII enfermó de la extraña enfermedad. En cambio, se censuró la noticia referida a los países beligerantes de la Guerra Europea por razones de reserva militar. Son muy curiosos los carteles de la época en los que se representa a la Spanish flu como el esqueleto de la Muerte vestido con traje de faralaes y peineta.

Sobre la asociación de "garúa" con "llovizna", Amancio Lap Top me cuanta la historia del árbol mítico Garoé que dicen que existió antaño en la isla del Hierro. Era una especie de tilo gigantesco con la propiedad de retener el agua en sus hojas. Una vez más, la raíz "ur" se asocia con el agua.

Un comunicante anónimo (venezolano residente en España) me asegura que en Venezuela también se utiliza "garúa" en el sentido de "lluvia fina", pero más bien refrescante.

Enrique G. Jordá aduce que el sonido "ur" se asocia con lo antiguo o remoto. "Ejemplos, Ursa Major (= Osa Mayor), burgo, demiurgo, Urano, zigurat, natural, urbanidad". No me hace muy feliz esa interpretación. Prefiero atenerme a la voz latinaurvum(= mancera o esteva del arado) que servía para replantear sobre el terreno los límites de una ciudad (urbs). Las ciudades antiguas se situaban generalmente junto a corrientes de agua. UR me parece a mí una onomatopeya del agua que corre. No puede ser casual que "ur" en vasco signifique "agua". Otras palabras vascas derivadas: "urbasa" (=cenagal), "urbatzer" (= ribera), "urbagi" (= manantial), "urde" (= cerdo), "urdin" (= azul), "ureztapen (= riego), "urputzu" (= pozo).

En Sociedad

    0
    comentarios