
El eclipse se vio en España hasta poco después de las 13 horas, cuando el Sol, la Luna y la Tierra, que hasta ese momento habrían permanecido alineados por este orden, retomaron su posición habitual. El Planetario de Madrid ha organizado para este miércoles una proyección del eclipse comentada por especialistas.
El algunas áreas de Brasil, Africa, Turquía, Asia central y Mongolia se vio el eclipse total, aunque los astronautas que se encuentren en la Estación Espacial Internacional tuvieron la visión más privilegiada y especial, ya que se estuvieron sobre Turquía en el momento clave. La totalidad del eclipse se observó en una franja de 200 kilómetros que se vio primeramente en Brasil, antes de que comenzar a avanzar de oeste a este hasta finalizar al norte de Mongolia.
Investigar el Sol
Equipos de investigadores españoles se han trasladaron a Libia, Egipto, Turquía y Níger, donde observaron este fenómeno que se produce aproximadamente cada seis meses, cuando el "astro rey", que es 400 veces más grande que la Luna, se sitúa 400 veces más alejado de la Tierra que el satélite. Además, otros investigadores se han desplazado a Grecia, donde hacieron hasta cuatro pruebas científicas desde una pequeña isla situada al este de Rodas, en el punto más oriental del continente europeo.
Estos experimentos buscaron captar imágenes de la corona solar, un tenue halo de gas que está a millones de grados de temperatura y que en condiciones normales está oculto por el cielo, para lo que dispondrán de unos tres minutos.