
La vitamina B12 junto con el ácido fólico, es necesaria en la formación y en la maduración de los glóbulos rojos, y en la síntesis del ADN, que es el material genético de las células. La vitamina B12 también es necesaria para el funcionamiento normal de los nervios. Además, es muy útil para el metabolismo de las proteínas y ayuda a mantener la salud de las neuronas y de la sangre, y a prevenir la anemia megaloblástica, un trastorno de la sangre que causa cansancio y debilidad.
No obstante, a diferencia de casi todas las demás vitaminas, la B12 se almacena en grandes cantidades, sobre todo en el hígado, hasta que es requerida por el organismo. Si se deja de consumir, los depósitos en el organismo duran entre 3 y 5 años antes de agotarse. Pero, cuando una persona tiene bajos los niveles de vitamina B12 puede sufrir anemia. Por lo general, los síntomas de un bajo nivel de B12 pueden ser diarrea o estreñimiento, fatiga, pérdida de apetito, piel pálida, sentirse irritable, tener problemas de concentración, problemas de respiración e inflamación y enrojecimiento de la lengua, entre otros.
Por todo ello, cuando una persona presenta déficit de vitamina B12, el objetivo es incrementar los niveles. Los alimentos que más contienen son carne de res, carne de aves, mariscos, huevos, cereales fortificados para el desayuno y productos lácteos. En el caso de que la ingesta de esos alimentos no funcione, existen otras alternativas.
Además hay que saber que, por lo general, la vitamina B12 es absorbida en el último segmento del intestino delgado que comunica con el intestino grueso. Sin embargo, para que esto pueda ocurrir, la vitamina debe estar combinada con el factor intrínseco, una proteína que se produce en el estómago. Sin el factor intrínseco, la vitamina B12 se desplaza por el intestino y se expulsa con las heces.
Causas del déficit de vitamina B12
- Consumo inadecuado
Existe carencia de vitamina B12 cuando no se consume ningún producto de origen animal, como es el caso de los veganos, a menos que se tomen suplementos. Además, si una madre vegana amamanta a su bebé, este corre el riesgo de padecer una carencia de vitamina B12. La deficiencia debida al consumo insuficiente es improbable en otras personas.
- Absorción inadecuada
La causa más común de carencia de vitamina B12 es una absorción inadecuada. ¿Qué puede hacer que la absorción sea inadecuada?
- Sobrecrecimiento bacteriano en parte del intestino delgado
- Absorción insuficiente por trastornos de malabsorción, como la celiaquía o ciertos trastornos pancreáticos
- Enfermedad inflamatoria intestinal que afecta la última porción del intestino delgado
- Infección por la tenia del pescado
- Sida
- Cirugía bariátrica para bajar de peso
- Extirpación quirúrgica del último segmento del intestino delgado (íleon)
- Medicamentos como los antiácidos y la metformina
- Exposición repetida al óxido nitroso
- Ausencia del factor intrínseco
- Disminución de la acidez estomacal, algo frecuente en las personas mayores
El factor intrínseco puede estar ausente debido a la presencia de anticuerpos anómalos, producidos por un sistema inmunitario hiperactivo, que atacan y destruyen las células del estómago que elaboran el factor intrínseco, esta reacción se denomina gastritis atrófica metaplásica autoinmunitaria. Otro motivo de su ausencia puede también ser la resección quirúrgica de la zona del estómago donde se produce. La carencia de vitamina B12 por ausencia de factor intrínseco causa anemia perniciosa.
En las personas mayores, la absorción puede ser inadecuada debido a que la acidez estomacal es menor. Esta acidez disminuida reduce la capacidad del organismo para extraer la vitamina B12 de las proteínas de la carne. Sin embargo, la vitamina B12 que se encuentra en los suplementos vitamínicos se absorbe de forma adecuada incluso en presencia de una menor acidez estomacal.
Además, es importante reconocer que los trastornos hepáticos pueden interferir en el almacenamiento de la vitamina B12, debido a que la mayor parte de la vitamina B12 del organismo se almacena en el hígado.
Síntomas de la falta de vitamina B12
El déficit de vitamina B12, también conocida como cobalamina, es una condición que puede tener efectos perjudiciales en la salud. La hipovitaminosis B12 es una enfermedad frecuente, sin embargo, puede llevar mucho tiempo notar los signos y reconocerlos, estos pueden tardar años en manifestarse, ya que se almacena en el hígado durante años y el diagnóstico puede ser complejo.
- Fatiga y cansancio. Debido a la falta de vitamina B12 se producen menos glóbulos rojos, y sin suficientes glóbulos rojos para transportar el oxígeno por el organismo, una persona puede sentirse sumamente cansada. Para sentirse con más energía para las tareas y retos de la vida diaria, hay que asegurarse de obtener suficiente vitamina B12. Además, la falta de vitamina B12 puede influir en el estado de ánimo, causando síntomas como depresión, irritabilidad y ansiedad.
- Frecuencia cardíaca elevada. No hay suficientes glóbulos rojos, por lo que el corazón necesita latir más rápido para garantizar que el oxígeno llegue a todas las partes del cuerpo.
- Anemia megaloblástica. La anemia megaloblástica es otra consecuencia del déficit de vitamina B12. En esta condición, los glóbulos rojos se vuelven más grandes y menos eficientes en transportar oxígeno, lo que puede llevar a la debilidad, palidez, mareos y falta de aire. Además, las personas con deficiencia de vitamina B12 pueden experimentar problemas gastrointestinales como diarrea, pérdida de apetito y pérdida de peso involuntaria.
- Dificultad para respirar y mareos. La hipovitaminosis B12 o falta de vitamina B12, puede hacer que las personas sientan dificultad para respirar y mareos, especialmente si han realizado algún esfuerzo físico. Este síntoma puede estar relacionado con la falta de glóbulos rojos y el ritmo cardíaco acelerado.
- Problemas con el cerebro, el pensamiento y el razonamiento, cambios en la forma de sentir y comportarse. Esto se debe a que no llega suficiente oxígeno al cerebro. Además, la dificultad para concentrarse y la falta de memoria pueden ser síntomas de esta deficiencia. La vitamina B12 juega un papel vital en la función cognitiva, y su insuficiencia puede afectar negativamente la claridad mental y la memoria.
- Disminución del apetito y pérdida de peso. La falta de vitamina B12 o hipovitaminosis B12, puede producir una paulatina disminución del apetito, este síntoma está relacionado con otros síntomas: náuseas, vómitos, diarrea, que se deben a los problemas digestivos.
- Úlceras y dolor en la boca. La disminución de la cifra de glóbulos rojos, debido a la falta de vitamina B12, hace que llegue menos oxígeno a la boca y la lengua.
- Piel pálida o amarilla (ictericia). La piel puede tener un aspecto pálido porque no hay suficientes glóbulos rojos para transportar la sangre.
- Hormigueo. La vitamina B12 desempeña un papel importante en el sistema nervioso. Si se sufre de hipovitaminosis B12 o falta de vitamina B12, los nervios pueden dañarse, lo que puede causar hormigueo en las manos y los pies. Esto se debe a que la vitamina B12 es crucial para mantener la mielina, una sustancia que recubre y protege las fibras nerviosas.
¿Cuánta B12 necesita una persona?
Según el NIH, la cantidad de vitamina B12 que una persona necesita por día depende de su edad.
- Bebés hasta los 6 meses: 0,4 mcg
- Bebés de 7 a 12 meses: 0,5 mcg
- Niños de 1 a 3 años: 0,9 mcg
- Niños de 4 a 8 años: 1,2 mcg
- Niños de 9 a 13 años; 1,8 mcg
- Adolescentes de 14 a 18 años: 2,4 mcg
- Adultos: 2,4 mcg
- Mujeres y adolescentes embarazadas: 2,6 mcg
- Mujeres y adolescentes en período de lactancia: 2,8 mcg
Consejos para aumentar la vitamina B12
- Consumo de alimentos ricos en vitamina B12: Incorporar alimentos que sean naturalmente ricos en vitamina B12 en la dieta. Estos incluyen carnes magras (como carne de res, pollo y pescado), huevos, productos lácteos (leche, queso, yogur) y mariscos (especialmente pescados como el salmón, el atún y las sardinas).
- Pescado y mariscos: Incorporar pescado y mariscos ricos en vitamina B12 en la dieta. El salmón, las sardinas, el atún y otros pescados son excelentes fuentes de esta vitamina.
- Hígado y órganos animales: El hígado y otros órganos animales son especialmente ricos en vitamina B12. No obstante hay que recordar consumirlos con moderación debido a su contenido en grasas y colesterol.
- Evitar el consumo excesivo de alcohol: El alcohol puede interferir con la absorción de vitamina B12 en el cuerpo. Reducir o evitar el consumo excesivo de alcohol puede ayudar a mejorar la absorción de nutrientes.
- Productos fortificados: Buscar alimentos fortificados con vitamina B12, como cereales para el desayuno, leche vegetal fortificada y productos a base de soja.
- Suplementos de vitamina B12: Si se tiene una deficiencia significativa de vitamina B12, es posible que lo recomendable sea tomar suplementos. Estos pueden ser comprimidos, cápsulas, gomas o incluso inyecciones, según la gravedad de la deficiencia.
- Enriquecimiento nutricional: Cocinar con ingredientes que contengan vitamina B12, como levadura nutricional, que es una fuente de vitamina B12 en muchas dietas veganas.