
Los Jefes de Estado Mayor de la Defensa de 31 países europeos –todos los pertenecientes a la Unión Europea y/o la OTAN– se han reunido este martes en París (Francia) en un encuentro que tenía como eje central la creación de una posible misión de la UE, a la que se podrían sumarse otros países que no forman parte de la misma, con el objetivo de garantizar la seguridad de Ucrania una vez finalice la guerra actual.
La creación de esta misión fue una idea inicial del Reino Unido, aunque han sido Francia y otros países de la UE los que la han hecho suya e impulsado en el seno de la organización supranacional. Eso sí, la misma se pondría en marcha únicamente si hay consenso para ello con los dos países beligerantes: Ucrania y Rusia. El Gobierno de Moscú, por ahora, se ha posicionado abiertamente en contra de que un tipo de misión así se puede llevar adelante.
El encuentro ha sido convocado por el presidente francés, Emmanuel Macron, la única voz europea con peso junto a la del primer ministro británico, Keir Starmer, una vez que Estados Unidos ha dado un giro geoestratégico y no sólo ha dejado de ser aliado de Ucrania sino que ha dejado claro que lo de garantizar la seguridad de Europa es una cuestión temporal. En esa situación, las dos potencias nucleares de Europa son las que tienen una voz firme.
Las primeras conversaciones no han servido todavía para dilucidar qué tipo de misión militar podría dar a luz la Unión Europea y sus aliados. Si sería un despliegue militar de efectivos de amplio calado, que se interpusiera entre los dos países en unas áreas delimitadas en los futuros acuerdos de paz o si, por el contrario, serían un pequeño equipo de observadores militares que irían recorriendo las líneas para controlar el cese de hostilidades.
En el caso del primer caso, el propuesto inicialmente por franceses y británicos, y el rechazado ya de plano por los rusos, estaría por ver la capacidad real de movilización de efectivos que tendrían los países europeos. Se llevó a hablar de cifras cercanas a los 200.000 militares bajo bandera de la UE o una coalición por la paz, cifras totalmente disparatadas para las capacidades reales de un continente que ha pasado décadas sin invertir en Defensa.
Lo que sí ha servido el encuentro es para confirmar las tres posiciones que hay ahora mismo en el seno del continente. Están los países que ya abiertamente hablar de estar dispuestos a enviar efectivos militares. Es el caso de Francia, Reino Unido o Dinamarca, que saben que cuentan con el apoyo de otros países de fuera del continente como Canadá o Australia. Y de algunos que están en contra, como es el caso de Italia, Hungría o Eslovaquia.
En estos momentos, la mayoría de los países que no han tomado una decisión, los que parece que se irán decantando por uno u otro bando en función de cómo se vayan desarrollando los acontecimientos en los próximos meses. Entre ellos, se encuentra el Gobierno de España, que ha estado representado en el encuentro por el JEMAD, almirante general Teodoro López Calderón.
Si disfrutas de la información veraz, el análisis profundo y la defensa de la libertad que ofrecen esRadio y Libertad Digital cada día, ahora es el momento perfecto para dar un paso más y convertirte en socio. Apoyar este proyecto significa unirte a una comunidad que valora el periodismo independiente y comprometido. HAZTE SOCIO HOY MISMO y contribuye a que sigamos siendo una voz fuerte y libre. ¡Es muy fácil! Solo tienes que entrar aquí y pasar a formar parte de la gran familia del Club Libertad Digital.