Menú

¿Las granadas son buenas para la salud?

La granada es la fruta típica del otoño. Sus granos rojos son muy nutritivos pero, ¿Es buena para la salud? ¿Todos la pueden disfrutar?

La granada es la fruta típica del otoño. Sus granos rojos son muy nutritivos pero, ¿Es buena para la salud? ¿Todos la pueden disfrutar?
granados, frutas, fruta en rodajas | Pixabay/CC/GerDukes

La granada es considerada un superalimento y se cultiva en grandes cantidades en España, más concretamente en Elche, Crevillente, Albatera y San Isidro, todos ellos municipios de Alicante, de hecho, el 90% de la producción europea procede de estas tierras. Pero, ¿Qué es la granada? La granada es la fruta carnosa del granado, un árbol pequeño de no más de cinco metros de altura que se aclimata muy bien a zonas semiáridas del Mediterráneo.

Desde tiempos remotos, la granada, una de las primeras frutas cultivadas, ha simbolizado el nacimiento, la vida eterna, la fertilidad y la muerte, quién sabe si por su abundancia de semillas y su facilidad para «sangrar». También se ha asociado con el deseo y estaba consagrada a Afrodita.

¿Qué es la fruta de la granada? ¿Cuál es su origen?

La granada es una fruta carnosa que se obtiene de un árbol pequeño, Punica granatum, que no alcanza una altura superior a 5 metros. Este se desarrolla muy bien en las áreas semiáridas del Mediterráneo, al igual que sucede con el naranjo o el olivo. Cuando este árbol está en flor, tiene una belleza increíble. Tanto es así que se ganó el privilegio de formar parte de una de las 7 maravillas del mundo antiguo: los jardines colgantes de Babilonia.
Sus semillas son rojas y brillantes y aportan numerosos beneficios al ser humano. De hecho, en diferentes culturas se ha considerado una especie de fruta milagrosa. Debido a ello, se ha utilizado para tratar y curar enfermedades a lo largo de la historia.
Se cree que este árbol procede de Irán, de unas tierras que fueron el sustento de la civilización persa. Sin embargo, su cultivo se remonta a tiempos prehistóricos. Por otro lado, España es uno de los productores principales de la granada, seguido por India e Irán. Más concretamente, la concentración de la producción nacional se encuentra en Murcia y Alicante.

Las granadas, frutas de vibrante color rojo y sabor agridulce, han sido apreciadas durante siglos por su delicioso sabor y sus presuntos beneficios para la salud. Uno de los motivos es que son una fuente rica de antioxidantes, vitaminas y minerales que pueden ofrecer una serie de beneficios para la salud. Además, las granadas son frutas bajas en calorías que contienen nutrientes beneficiosos como fibra, potasio, magnesio y vitamina C. También contienen antioxidantes que previenen el daño celular de moléculas llamadas radiales libres.

Propiedades de la granada

Uno de los aspectos más destacados de las granadas es su alto contenido de antioxidantes, en particular los polifenoles, como el punicalagin y el antocianina. Estos compuestos ayudan a combatir el estrés oxidativo en el cuerpo, reduciendo el daño de los radicales libres y, en última instancia, contribuyendo a la prevención de enfermedades crónicas, como enfermedades cardíacas y cáncer. Además, contiene vitaminas B como ácido pantoténico, ácido fólico y piridoxina, así como vitamina K y minerales como calcio, cobre y manganeso.

Incluso son una excelente fuente de vitamina C, que fortalece el sistema inmunológico y promueve la salud de la piel. También contienen vitamina K, que es esencial para la coagulación sanguínea y la salud ósea, y ácido fólico, importante durante el embarazo para el desarrollo del feto.

La granada también es una rica fuente de una variedad de fitoquímicos, que son responsables de su fuerte potencial antioxidante y antiinflamatorio. Muchos estudios han concluido que el consumo regular de fruta de granada, zumo o sus compuestos agregados en otros productos alimenticios actúa beneficiosamente para la salud e incluso puede proteger o mejorar el curso de varias enfermedades como la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares e incluso algunos tipos de cáncer.

La granada es una fruta muy rica en antocianinas, flavonoides y elagitaninos, que son sustancias que la protegen frente a bacterias, parásitos y radiación ultravioleta. La acción de los antioxidantes mejora el estado de los vasos sanguíneos y reduce el endurecimiento de las arterias provocado por la oxidación del colesterol. Del mismo modo, regula la presión arterial y reduce la retención de LDL o colesterol malo.
Por otro lado, protege diferentes órganos y tejidos de enfermedades degenerativas y se ha mostrado eficaz también frente al cáncer de colon, de mama o de piel. Asimismo, hace que la evolución de tumores recurrentes sea más lenta en personas operadas de cáncer de próstata, y en las personas sanas actúa como preventivo.

Beneficios de la granada

  • Protege el corazón. El consumo habitual de granada, tanto en forma de zumo como si se consumen sus granos, es una buena forma de reducir el riesgo cardiovascular y mejora la elasticidad de las arterias. También beneficia al corazón y al sistema cardiovascular su abundancia en potasio que contribuye a regular la tensión arterial. Se ha demostrado que el consumo regular de zumo de granada reduce la presión arterial, disminuye los niveles de colesterol LDL (colesterol malo) y aumenta el colesterol HDL (colesterol bueno), lo que disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  • Refuerza el sistema inmunitario. Un vaso de zumo de granada natural estimula el sistema inmunitario y los probióticos del organismo.
  • Previene la pérdida de memoria. Es perfecta para combatir los problemas de memoria al tiempo que estimula el aprendizaje, por lo que favorece una buena salud neurológica.
  • Además, se ha sugerido que las granadas pueden tener propiedades antiinflamatorias y ayudar en la prevención de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.
  • Ayuda a prevenir el cáncer. Las antocianinas de la granada disminuyen la acción de los receptores de estrógeno, lo que ayuda a prevenir cánceres como el de mama. Este efecto lo causan asimismo los flavonoides y es reforzado por la acción sinérgica de otros antioxidantes que evitan el desarrollo de células tumorales. La granada también se considera útil en la prevención del cáncer de próstata.
  • Combate trastornos gastrointestinales. Al ser rica en taninos, favorece la absorción de agua. Como consecuencia, combate problemas intestinales como el dolor estomacal o la diarrea. De la misma manera, puede contrarrestar la dispepsia y los parásitos intestinales.
  • Es ligera, digestiva y depurativa. Es una fruta hipocalórica, debido a su abundante agua y bajo aporte en hidratos de carbono. Esta cualidad es muy útil en dietas de adelgazamiento, cuando se quiere reducir la ingesta de calorías, pero también en ayunos que tengan como objetivo activar los mecanismos naturales de limpieza del organismo. Aunque en menor cantidad que la manzana o la pera, la granada también contiene pectina, una fibra soluble que participa en su efecto depurativo. Además, sus deliciosos granos son una notable fuente de fibra no soluble, que sacia y favorece el tránsito intestinal.
  • Mejora el aspecto de la piel. Su alto poder antioxidante y las vitaminas del grupo B que aporta hacen que la piel luzca joven y saludable. Previene la hiperpigmentación y la presencia de ácido punícico hidrata la piel más seca. Además, favorece el crecimiento del pelo y las uñas.
  • Es afrodisiaca y mejora la fertilidad. En la antigua Grecia se atribuía a Afrodita la plantación del primer granado, por lo que su fruta se vinculaba al deseo e incluso se le atribuían poderes afrodisíacos. Además, la granada, como otras frutas con abundantes semillas, ha sido sobre todo un símbolo de fecundidad y en muchas culturas se ha regalado a los recién casados, una costumbre que aún perdura en algunas regiones de China. Incluso un estudio de la Universidad de Edimburgo ha comprobado que el zumo aumenta los niveles de testosterona un 30%. Tanto hombres como mujeres notaron un mejora del deseo sexual y del estado de ánimo. Otros estudios la relacionan con una mejora de la función eréctil, y un aumento de la cantidad y movilidad de los espermatozoides.

En Chic

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión