Los gatos, los perros, los conejos, los hámsters e, incluso, los pájaros son los animales de compañía más habituales. Pero, al igual que los humanos también envejecen, padecen enfermedades y, desgraciadamente mueren.... En muchas ocasiones uno no sabe distinguir cuándo un perro o un gato comienza a ser mayor. ¿Se puede saber eso? Por ejemplo, habitualmente los gatos a partir de los 10 u 11 años puede considerarse longevo pero, por su parte, si hablamos de cánidos no sería hasta los 13 o 14 años cuando se considera que un perro es mayor.
En cada animal es diferente, incluso dentro de las especies dentro de cada raza las esperanzas de vida pueden variar. ¿De qué factores depende? Las expectativas de vida de los animales dependen, como norma general, de factores genéticos y de las enfermedades crónico-degenerativas que presenten. La vejez en los animales es un proceso natural que, al igual que en los seres humanos, marca la etapa final de su ciclo de vida. Sin embargo, determinar cuándo comienza puede variar ampliamente según la especie, el entorno y otros factores biológicos y ambientales.
¿Qué es el envejecimiento animal?
El envejecimiento animal se refiere al proceso gradual y natural mediante el cual los animales experimentan cambios en su estructura y función corporal a medida que avanzan en edad. A medida que envejecen, los animales pueden experimentar una disminución en la función de sus órganos, un deterioro de los sistemas inmunológicos y un aumento en la susceptibilidad a enfermedades y lesiones. El envejecimiento es un proceso complejo influenciado por factores genéticos, ambientales y de estilo de vida.
¿Cuándo empieza la vejez en los animales?
La edad en que un animal se considera viejo depende de su expectativa de vida, que varía significativamente entre especies. Por ejemplo, los ratones, cuya esperanza de vida es de 2 a 3 años, muestran signos de vejez a partir del primer año. En contraste, los elefantes, que pueden vivir hasta 70 años, no comienzan a envejecer hasta los 40 o 50 años. Los signos de envejecimiento, como menor movilidad, pérdida de agilidad o enfermedades crónicas, aparecen en momentos distintos según la genética y el tamaño del animal. En general, las especies más pequeñas suelen tener ciclos de vida más cortos y envejecer más rápido que las grandes.
Por ejemplo, un gato bien cuidado en promedio vive entre 15 y 17 años. Por su parte, en los perros, depende de la raza, tamaño y su desgaste metabólico. Por ejemplo, un gran danés tiene una vida de hasta 11 años y el chihuahua puede llegar a vivir hasta 20 años. Obviamente, un perro de más tamaño tiene un desgaste más rápido, por lo tanto disminuyen sus posibilidades de un perro longevo. Generalmente, en el caso de los gatos es más complicado porque viven de noche y prácticamente duermen de día, y eso hace que tengan un promedio de vida menor por los accidentes que pudieran sufrir.
Los perros son una de las especies más curiosas en cuanto a estudiar la longevidad ya que depende de muchos más factores, ya que entre más pura sea la raza más problemas tienen los perros. Uno puede pensar que los animales mestizos no tienen una gran resistencia pero son los que menos problemas dan, son los mejores guardianes y son los que menos se enferman y menos cuidados ocupan. Los perros de raza generalmente tienen más problemas de salud que los mestizos. Por ejemplo, al bóxer lo conocen como un tumor con patitas, ya que a determinada edad comienza a tener problemas de tumores que luego se convierten en cáncer. Mientras, los pastores alemanes tienden a la displasia de cadera. El schnauzer es un perro cardiópata, a partir de los siete años puede provocar trastornos a nivel de su corazón. Shar pei suelen presentar problemas en la piel y los de moda el pug se enferman de los ojos, principalmente aumento en la presión intraocular y conjuntivitis.
Pero, en general, el 80% de los perros que llegan a los 8 y 10 años sufren un problema a nivel de la válvula mical, ¿por qué?, No está claro todavía pero se sabe que la válvula que más se atrofia, entonces empieza a tener soplos cardiacos y esto los hace cardiópatas. No van a morir, pero si necesitan tratamiento de día y noche. Por su parte, los gatos longevos se enferman principalmente de insuficiencia renal, inclusive los machos son propensos a formar cálculos urinarios. A pesar de su agilidad tienen a presentar enfermedad en sus articulaciones y en las dentaduras. También empiezan con problemas digestivos.
Síntomas de la vejez en animales
- Problemas de obesidad: Los gatos y los perros mayores al llevar una vida algo más sedentaria, generalmente porque comienzan los problemas de movilidad, suelen ganar peso.
- Trastornos dentales: Hay que destacar que el cúmulo de sarro durante años si regularmente no se han hecho revisiones dentales, tanto en gatos como en perros, llevarán a la pérdida de dientes.
- Cambios en los hábitos urinarios e intestinales: Descuidan su aseo y empiezan a hacer sus necesidades fuera de las zonas y los horarios habituales.
- Pérdida de la calidad del pelo: El pelaje se vuelve áspero y pierde brillo.
- Cambio en los patrones de sueño: Muchas de estas molestias pueden provocar que les cueste conciliar el sueño y como consecuencia estarán más cascarrabias.
- Problemas en la visión y el oído: Pierden audición igual que las personas, con los años pueden sufrir cataratas causando ceguera.
- Pérdida de agilidad: Tardan en reaccionar y se vuelven más asustadizos.
Estos son los signos más comunes a todas las razas tanto de gatos como de perros, sin embargo, los cambios a los que se enfrentan los perros y los gatos cuando envejecen pueden variar según la especie. Por ejemplo, los perros de razas pequeñas suelen padecer problemas del corazón mientras que los riñones son de los primeros órganos que muestran signos de envejecimiento en los gatos.
Factores que influyen en el envejecimiento animal
- Genética: La predisposición genética juega un papel crucial en la longevidad y el ritmo de envejecimiento. Por ejemplo, ciertas razas de perros, como los chihuahuas, suelen vivir más tiempo que razas grandes como los grandes daneses.
- Metabolismo: Un metabolismo acelerado, como el de los colibríes, está asociado a vidas más cortas debido al desgaste rápido del organismo. En contraste, animales con metabolismos más lentos, como las tortugas, tienden a vivir más tiempo.
- Enfermedades y estrés: Las enfermedades crónicas o el estrés ambiental, como la falta de recursos o los cambios climáticos, pueden acelerar el proceso de envejecimiento.
- Alimentación y estilo de vida: Una dieta adecuada y un entorno enriquecido contribuyen a una vida más larga y saludable. Animales en cautiverio, bajo cuidados humanos, a menudo superan la expectativa de vida de sus contrapartes salvajes gracias a la disponibilidad de alimentos y ausencia de depredadores.