
El conocido como codo de tenista o epicondilitis es una condición física que pueden sufrir deportistas, oficinistas o personas que utilizan mucho el ratón en su día a día o, incluso, personal de limpieza. Cualquier persona puede padecerla. Por tanto, esta dolencia, asociada a los tenistas, poco tiene que ver ya con esta profesión o este deporte, ya que es un problema muy habitual de personas que sufren sobrecarga en la parte de la muñeca y que se extiende hacia el codo.
¿En qué consiste el codo de tenista? El llamado codo de tenista o epicondilitis, es un cuadro clínico que se caracteriza por dolor en la cara externa del codo. Esta molestia empeora al coger objetos, empuñarlos o hacer fuerza para desenroscar, es decir molestias que pueden notarse al hacer tareas cotidianas. El dolor de esta parte del codo puede ser desde leve hasta severamente incapacitante, pudiendo aparecer únicamente al hacer determinados movimientos, o ser una molestia más permanente. ¿Por qué aparece este dolor? Se debe a una inflamación del origen de la musculatura extensora de la muñeca y los dedos, que es el tejido que une las masas musculares del antebrazo a una superficie de hueso relativamente pequeña en el codo, está constantemente sometido a tensiones, microlesiones y microreparaciones, cuyo equilibrio constituye la salud. Comúnmente afecta a la población en edad laboral y el codo de la mano dominante se ve afectado con mayor frecuencia.
No obstante, antes de autodiagnosticarse y automedicarse en caso de que sea necesario, hay que tener en cuenta que no en todas las ocasiones, estos síntomas o similares se deben a esta causa, existiendo múltiples patologías que pueden estar detrás de unos síntomas similares, por lo que una exploración física y un estudio por imagen son fundamentales para establecer el diagnóstico, y por ende el tratamiento.
¿Cuáles son los síntomas de la epicondilitis?
- Dolor al agarrar objetos
- Imposibilidad de realizar una supinación del antebrazo sin sentir dolor
- Dolor cuando se presiona ligeramente la parte lateral del codo
- Molestias al levantar algún objeto
- Dolor al ejecutar ciertos movimientos deportivos que impliquen esta zona
Métodos efectivos para aliviar el dolor y promover la curación
- Descanso: La clave para recuperarse del codo de tenista es permitir que los tendones inflamados descansen, por ello, es importante evitar actividades que desencadenen o empeoren el dolor, especialmente aquellas que requieran movimientos repetitivos del brazo y la muñeca.
- Hielo: Aplicar hielo en el área afectada puede ayudar a reducir la inflamación y el dolor. Se puede utilizar una bolsa de hielo o un paño frío sobre el codo durante 15-20 minutos cada pocas horas, especialmente después de realizar actividades que impliquen el uso del brazo.
- Hidroterapia: La hidroterapia para calmar el codo de tenista consiste en utilizar compresas de agua caliente y agua fría sobre la zona afectada. El calor aliviará el dolor y activará la circulación, mientras que el agua fría desinflamará los músculos y tendones.
- Compresas de jengibre: El jengibre tiene múltiples propiedades utilizadas por la medicina natural para tratar diferentes enfermedades. Sirve para aliviar resfriados y, gracias a sus propiedades antiinflamatorias, se utiliza para bajar la inflamación de los músculos y los tendones.
- Compresas de ajo: El ajo es conocido por activar la circulación y tratar enfermedades cardiovasculares. Además, gracias a que contiene una gran cantidad de antioxidantes, compuestos antiinflamatorios y azufre, es un remedio natural para calmar el codo de tenista. La desventaja que puede tener en el ajo es su fuerte olor, pero comparado a los beneficios que conlleva, vale la pena.
- Compresión y elevación: Usar una banda de compresión específicamente diseñada para el codo de tenista puede ayudar a reducir la tensión en los tendones afectados. Además, mantener el brazo elevado también puede ayudar a disminuir la inflamación.
- Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento: Una vez que el dolor comience a disminuir, realizar ejercicios de estiramiento y fortalecimiento puede ser beneficioso. Los ejercicios deben enfocarse en fortalecer los músculos del antebrazo y aumentar la flexibilidad. Un fisioterapeuta puede proporcionar un plan de ejercicios adecuado que no agrave la condición.
- Medicamentos antiinflamatorios: Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE), como el ibuprofeno, pueden ayudar a manejar el dolor y la inflamación. Sin embargo, siempre deben ser utilizados bajo consejo médico, especialmente si se requiere su uso a largo plazo.
- Técnicas de fisioterapia: La fisioterapia es una opción excelente para tratar el codo de tenista. Las técnicas como la terapia con ultrasonido, la estimulación eléctrica y la terapia manual pueden mejorar la condición.
- Cúrcuma: La curcumina, ingrediente presente en la cúrcuma, tiene propiedades antiinflamatorias. Al igual que el jengibre, también actúa como un analgésico natural y, además, contiene una gran cantidad de antioxidantes que aceleran la curación de las lesiones, por lo que es muy utilizada para tratar las articulaciones.
- Infusión de hierba de San Juan: La hierba de San Juan es una planta muy utilizada por la medicina naturista para bajar la inflamación. Tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas muy destacadas. Gracias a su fácil uso, puede aprovecharse en forma de infusión, mediante compresas o en suplementos.
¿Se puede evitar la aparición del codo de tenista?
- Hay que asegurarse de mantener una técnica deportiva correcta y de usar materiales adecuados.
- Calentar correctamente. Una medida básica para evitar esta lesión y cualquier otra.
- Realizar estiramientos que aumenten la flexibilidad.
- Descansar lo suficiente para que el cuerpo se recupere bien de las sesiones.
- Fortalecer los músculos de brazos, hombros y espalda para dar una mayor estabilidad a las articulaciones.
- Dejar inmediatamente de jugar o de practicar la actividad si, a pesar de todas las precauciones anteriores, se nota dolor en el codo. Seguir con ello podría causar una lesión severa que mantendría inactivos durante mucho más tiempo.