Si uno mira el refranero español encontrará "ser el perejil de todas las salsas", algo que no está bien visto porque es ser un metomentodo. Pero en realidad, el perejil como condimento tiene numerosos beneficios para la salud. El perejil es una planta originaria de la zona mediterránea, que cuenta con tres variedades: la crispum, que es el perejil de huerto; el griego, italiano, continental o de hoja plana; y, por último, el perejil tuberoso o de Hamburgo, que se cultiva por raíz, muy gustosa. De forma habitual, se usa como condimento, sazonando prácticamente todos los alimentos.
Si uno mira las cocinas del mundo podrá ver en prácticamente todas un bote de perejil, ya sea fresco o seco.... esto es porque, además de aportar sabor a los platos cuenta con propiedades curativas o medicinales. ¿Para qué es bueno el perejil? El perejil resulta beneficioso para la digestión, ayuda a combatir la flatulencia y a aliviar los retortijones. Además, puede aliviar los dolores derivados de la menstruación y eliminar el mal aliento. Pero tampoco hay que pasarse y, según la Fundación Española de la Nutrición (FEN), la ración media de perejil es de 0,25 g.
Propiedades nutricionales del perejil
Aunque en muchos países generalmente se utiliza como condimento, también es habitual tomar el jugo fresco de perejil, el agua, la infusión o el té de esta planta y el perejil con limón. Se puede consumir en forma de infusión y de cápsulas, aprovechando al máximo las propiedades saludables de la planta. El perejil es rico en:
- Provitamina A o betacaroteno
- Vitaminas C y E
- Minerales como el potasio, fósforo, hierro, calcio, hierro y azufre
- También contiene flavonoides
Beneficios del perejil
Esta planta se viene utilizando desde hace miles de años, como remedios naturales para pequeñas molestias e incluso con beneficios para el rostro, mejorando y protegiendo nuestra piel. El perejil puede ser mucho más beneficioso de lo que pensamos, solamente hay que comenzar a hacer de su consumo un hábito continuo para mantener así el organismo en óptimas condiciones. Pero, ¿en qué beneficia al cuerpo humano?
- Beneficios digestivos: El consumo regular de perejil favorece la digestión gracias a su contenido en fibra y aceites esenciales. De hecho, puede ayudar a aliviar problemas como hinchazón, gases y estreñimiento. Además, es conocido por sus propiedades diuréticas, que promueven la eliminación de líquidos y toxinas, ayudando a prevenir la retención de líquidos y a mantener la salud renal.
- Apoyo a la salud del corazón: El perejil contiene folato, un nutriente clave que contribuye a la salud cardiovascular. El folato ayuda a reducir los niveles de homocisteína, un aminoácido asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardíacas cuando está presente en niveles elevados.
- Reduce la presión arterial: Un estudio de 2017 comprobó que los vegetales ricos en nitratos, entre los cuales se encuentra el perejil, contribuyen a reducir la presión arterial al actuar como dilatadores de los vasos sanguíneos. También la notable presencia de vitamina B en el perejil contribuye a relajar los vasos.
- Disminuye el riesgo de piedras en el riñón: Un artículo científico destaca la capacidad del perejil tanto de subir el pH de la orina como de evitar las cristalizaciones en el riñón del ácido úrico, fenómeno conocido como urolitiasis, y que da lugar a las llamadas piedras del riñón.
- Ayuda al páncreas a regular el azúcar: Un reciente estudio analizó el perejil tanto morfológica como bioquímicamente y demostró que algunas de sus sustancias estimulan las células pancreáticas de ratones para producir insulina y controlar mejor así los niveles de azúcar en la sangre. En este sentido, el perejil sería recomendable en pacientes con diabetes de tipo 2.
- Disminuye el riesgo de cáncer colorrectal: La importante presencia de vitamina B9 o ácido fólico en el perejil ayuda a disminuir el riesgo de tumores de tipo cancerígeno. Además, se ha sugerido que el folato puede ayudar a prevenir el cáncer, por su participación en la síntesis, reparación y funcionamiento del ADN. Pero además, la presencia sensible en el perejil de un compuesto llamado apigenina se relaciona con la inducción a la autofagia de células tumorales.
- Contribuye a prevenir la osteoporosis: La vitamina K del perejil estimula a los osteoblastos (células óseas) a hacer crecer en densidad el hueso. A ello hay que sumar su aporte en calcio, fósforo y magnesio. Por lo tanto una dieta con perejil puede contribuir a prevenir la osteoporosis.
- Ayuda a mantener la vista en buen estado: La presencia de casi un miligramo de vitamina A en el perejil lo hace interesante en una dieta destinada a prevenir la degeneración macular y otros males de la vista, dado el peso de este compuesto en la buena salud de la retina.
- Mejora la cicatrización de heridas: El perejil presenta una alta proporción de vitamina K, llamada también vitamina de la coagulación, debido a que sin ella la sangre no puede coagular. Su aporte contribuye notablemente a las necesidades diarias de esta vitamina, que ayuda a la cicatrización de heridas. Tanto es así que antiguamente se colocaban cataplasmas de perejil en las úlceras para ayudar a curarlas.
- Mejora la salud emocional: Por un lado destaca la presencia de vitamina B3, que interviene en la síntesis de melatonina y serotonina, relacionadas con la felicidad y el bienestar emocional. Por otro, también hay estudios que relacionan bajos niveles de folato con depresión.
Contraindicaciones y efectos secundarios
Aunque el perejil contiene ácido oxálico, sustancia relacionada con la formación de piedras en el riñón, las cantidades que normalmente se consumen son tan ínfimas que su ingesta no tiene por qué generar ningún inconveniente en personas sanas y sin predisposición a los cálculos renales. Pero, si se aplica externamente durante un periodo prolongado, podría causar irritaciones cutáneas. En cantidades superiores a lo recomendado, su aceite esencial podría producir:
- Vómitos
- Diarreas
- Alteración del ritmo cardíaco
- Lesiones en el hígado
- Convulsiones
- Está contraindicado en mujeres embarazadas y lactantes, ya que promueve la contracción del útero y puede provocar un aborto involuntario
¿Cómo consumir el perejil?
El perejil puede ser consumido crudo agregado a ensaladas, como parte del aderezo de ajo, aceite y perejil, sobre pescados a la plancha, en batidos verdes, etc. También puede tomarse como infusión, pero el agua caliente destruye algunas de sus propiedades. Otra de las novedades a la hora de tomar el perejil es en salsa. Aunque muchas veces el perejil se utiliza como elemento decorativo, mezclado junto a una rica salsa alioli le dará el toque que le falta a los platos.