Menú

Mazón: "Cada noche que Pedro Sánchez duerme en la Moncloa cuesta 4,9 millones a los valencianos"

El presidente valenciano señala que la prórroga de los PGE es una muestra más del "ninguneo" que la Comunidad Valenciana sufre por parte del Estado.

El presidente valenciano señala que la prórroga de los PGE es una muestra más del "ninguneo" que la Comunidad Valenciana sufre por parte del Estado.
Carlos Mazón reprocha la gestión del PSOE, a nivel nacional y autonómico, durante la sesión de control en Las Cortes. | Generalidad Valenciana

El anuncio del Gobierno central de no presentar presupuestos generales para este 2024 tras conocer el adelanto de las elecciones catalanas hace que las arcas de la Comunidad Valenciana deje de ingresar 1.793 millones de euros. Así lo ha manifestado el presidente de la Generalidad, Carlos Mazón, que detalla que esta cifra, dividida entre los 365 días del año, supone la pérdida diaria de 4,9 millones de euros.

Durante la sesión de control en Las Cortes de este miércoles, Mazón explicó que, en concreto, los mayores estragos de este desfase presupuestario recaen sobre las políticas sociales y la provincia de Alicante, que continúa siendo "la peor financiada de toda España", mientras Castellón y Valencia están, una vez más "muy por debajo de la media nacional".

"Nos deja sin presupuestos a todos los ciudadanos valencianos, con el ninguneo que todos conocemos, se empeñe en negarlo quien lo quiera negar" acusó el presidente valenciano. Este menosprecio por parte del Estado, según Mazón, también queda reflejado en las acciones del Ministerio de Transportes, Óscar Puente, por "condenar sin tren de la costa a toda la Comunidad Valenciana" y no atajar el soterramiento de las vías de Alfafar, al tiempo que ha apelado a la oposición a actuar porque "los ciudadanos de Alfalfar, Benetússer y Sedaví siguen esperando".

En su intervención, el jefe autonómico evidenció la "extraordinaria debilidad y dependencia del gobierno socialista" a los partidos independentistas, frente al escenario de "estabilidad jurídica" con el gobierno del cambio, compuesto por PP y Vox. Además, puso en valor la puesta en marcha de su Ejecutivo de unos "presupuestos claros y ciertos, con ausencia de ingresos ficticios que es la antesala de la inversión, la reactivación económica y de la cohesión social".

Carlos Mazón insistió en el compromiso del Gobierno Valenciano por "preservar a la Comunidad como espacio de estabilidad y equilibrio" y por defender los intereses de la comunidad y de sus más de cinco millones de españoles "que tienen los mismos derechos que los demás".

Del mismo modo, reiteró la reforma fiscal y social iniciada por el actual Consejo "para los más vulnerables". En este sentido, recordó las deducciones fiscales iniciadas como las desgravaciones fiscales para las rentas por debajo de los 30.000 euros para gastos sociales como enfermedades raras, salud mental, oftalmología o dentistas; o las desgravaciones de un 25% para la compra de vivienda a los jóvenes.

El declive del Botánic

En la sesión de control, Mazón recriminó al PSPV el olvido de las políticas sociales para los ciudadanos de la Comunidad Valenciana. Reprochó a la oposición la paralización del proyecto de protonterapia, el aplazamiento de la prueba de cribado de cáncer de mama a más de 150.000 mujeres o realizar sólo un chequeo frente a los dos preceptivos para mamografías. En este sentido, explicó que el actual Ejecutivo ha activado el proyecto de protonterapia, "una iniciativa de 25 millones de euros de la donación de la Fundación Amancio Ortega que por fin se va a desempolvar para atender con esta técnica, que es la más avanzada para luchar contra el cáncer, a los ciudadanos de la Comunidad Valenciana".

Asimismo, el presidente recordó que el gobierno de Ximo Puig tampoco ha perdido perdón a "los 171.000 valencianos que solicitaron el bono térmico y quedaron en el olvido, y que ahora está resolviendo el gobierno del cambio".

En su listado de deficiencias causadas por la "nefasta" gestión del Botánic, Mazón señaló la "imposición del valenciano" y las iniciativas como "la oficina de la policia lingüística" durante la etapa del gobierno socialista, con las que hicieron "el peor favor al valenciano al imponerlo en lugar de promocionarlo", y recordó que el barómetro sobre el uso del valenciano publicado en 2023 refleja que se habla menos valenciano en la Comunidad Valenciana.

Temas

En España

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión