
El Parlamento andaluz ha acogido este miércoles el primer debate de política general de Andalucía de esta XII Legislatura. Una legislatura que viene marcada por la mayoría absoluta de la que goza el PP (58 escaños), y que permite a Juanma Moreno legislar sin necesidad de apoyo de la oposición - como ocurrió en su primera etapa como presidente, en la que formó un Gobierno de coalición con Ciudadanos, con el apoyo de Vox.
Durante la hora y media de intervención, Juanma Moreno ha hecho un repaso por bloques de las principales medidas que ha adoptado su Ejecutivo en los últimos cinco años. Una etapa en la que la Junta se ha caracterizado por apostar por la reducción de los impuestos como método para aumentar la recaudación.
Según los datos aportados por el presidente, como resultado de las seis rebajas fiscales que se han dado en Andalucía entre 2019 y 2022, las arcas públicas han recaudado "casi 7.800 millones de euros más" que en la última legislatura de mayoría socialista. En este sentido, Moreno destaca que Andalucía fue "la primera comunidad en deflactar" el IRPF en su tramo autonómico, y subraya que "casi todas" las Comunidades Autónomas "siguieron el ejemplo de Andalucía".
Política "antidemocrática"
Las rebajas de impuestos han ocasionado, además de efectos a nivel de Hacienda Pública, una reacción política por parte de la izquierda andaluza, y es que para la izquierda a la izquierda del PSOE la política fiscal de Gobierno de Moreno solo sirve a una minoría. El portavoz de Adelante Andalucía, José Ignacio García, llegó a calificar de "antidemocrática" el enfoque económico del presidente de la Junta, a quien acusa de escudarse en "la bandera de Andalucía" para atacar al Gobierno de Sánchez.
Y más allá de las fronteras de Andalucía, también del Gobierno central ha reaccionado ante la política fiscal popular. Moreno recuerda que Moncloa aprobó el Impuesto sobre las grandes fortunas, un "impuesto contra Andalucía", después de que la Consejería de Hacienda eliminara el Impuesto sobre el Patrimonio. Este movimiento, a juicio de la Junta, supone un "ataque directo a la autonomía fiscal" de la Comunidad, lo que les llevó a presentar un recurso ante el Tribunal Constitucional. Además, el Gobierno andaluz considera que esta decisión "envía un mensaje peligroso", sobre la capacidad de decisión de Andalucía, dentro de las competencias autonómicas, para establecer "políticas para crecer y crear empleo".
Política nacional
Durante su primera intervención, el presidente de la Junta ha incluido también una referencia a la polémica Proposición de Ley para la regularización de regadíos en Doñana. Juanma Moreno defiende que su Gobierno actúa con el objetivo de que agricultores y ganadores "puedan disponer del agua que necesitan". Y, si bien afirma que su posición no es "inamovible", considera que es "obligación" de Gobierno y Parlamento "dar respuesta" a los agricultores que, tras la publicación del nuevo plan de ordenación de regadíos en 2014, "quedaron fuera del Plan de la Corona Norte de manera injusta". Los grupos de izquierdas -Adelante, Por Andalucía, y PSOE- coinciden al exigir la retirada de la ley. Moreno, por su parte, ha llamado a que los grupos "aprovechen el trámite parlamentario" para presentar enmiendas y "proponer soluciones".
Lo cierto es que la oposición y Gobierno no han acercado posturas en ninguno de los asuntos tratados durante las casi siete horas de duración del debate. Y es que en los escaños eran más que conscientes de que, a menos de un mes de las elecciones generales, cualquier paso en falso podría costar la mayoría a su grupo en las Cortes. La cercanía de las elecciones ha llevado a traer el debate político nacional hasta la Cámara andaluza. Desde la bancada de Vox han llamado al PP de Moreno a crear una "alternativa para echar" a Pedro Sánchez de la presidencia del Gobierno. No obstante, el líder del grupo en Andalucía, Manuel Gavira, ha acusado a Juanma Moreno de "continuar con el socialismo" en su Gobierno, y le recriminan que quiera "hacer ver que los socialistas son necesarios".
Y mientras Vox hablaba del socialismo, el secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, ha exigido al presidente de la Junta que "rechace" de forma "clara y contundente" los acuerdos a los que ha llegado el PP con Vox en otras Comunidades Autónomas. Y es que según Espadas, estos pactos "diluyen" el significado de la ‘violencia de género’ -un término que en Andalucía ya tuvo que ser sustituido por ‘violencia intrafamiliar’ en la pasada legislatura.
Política social
Otro de los ejes del discurso de Moreno ha sido la política social, en especial, la sanitaria. El presidente de la Junta ha subrayado el "compromiso del Gobierno" con la sanidad pública andaluza, un compromiso que se materializa en el acuerdo económico y social que firmó el Gobierno con sindicatos y patronal el pasado mes de marzo. Este pacto concreta "el mayor presupuesto de la historia", con 13.837 millones de euros destinados a Sanidad; un aumento de las instalaciones sanitarias, la estabilización del personal, y la ampliación del calendario de vacunación.
También se ha ampliado la partida presupuestaria de Educación, hasta alcanzar los 8.500 millones de euros. En cuanto a los objetivos en este ámbito, el presidente destaca "avanzar hacia la gratuidad" del primer ciclo de Infantil, de 0 a 3 años. Del mismo modo, Juanma Moreno reafirma el compromiso de la Junta con velar por la educación de "quienes más lo necesitan" a través de "ayudas para comedor, transporte, aula matinal, libros" y becas. Asimismo, Moreno presume de que las universidades públicas andaluzas gozan de una de las "tasas universitarias más baratas de España", y que el nuevo decreto de precios conlleva el "ahorro de casi 47 millones de euros" para las familias.