
La letra "h" es una de las más singulares del español, pues es muda pero debe aparecer en el lenguaje escrito de algunas palabras. Es el caso de "hurgar", ¿se escribe con "h" o sin "h"? ¿Es "hurgar" o "urgar"?
El Diccionario de la lengua española define "hurgar" como: "Revolver o menear cosas en el interior de algo", "Escarbar entre varias cosas". Además, algunos sinónimos de este término son "escarbar", "fisgonear", "revolver" o "indagar".
La forma correcta
La Real Academia Española (RAE) recoge la palabra "hurgar", pero no "urgar", por lo que la primera grafía es la correcta. Algunos ejemplos correctos serían: "No tienes permiso de hurgar entre mis cosas", "El perro hurgó en el suelo buscando algo", "No deberías hurgar en sus asuntos", "Se hurga en los bolsillos para encontrar el móvil", etc. Un derivado de "hurgar" es "hurgamiento" o "acción de hurgar", según indica su acepción en el Diccionario.
Una de las razones para escribir "hurgar" con "h" se debe a su origen etimológico –"furicāre", al igual que "focaris" en latín es "hogar" en español–, ya que las palabras latinas que se escribían con "f" cambiaron a "h". Por lo tanto, "urgar" no tiene sentido ni es correcto.
Términos similares
Otra palabra que puede causar confusión debido a la similitud ortográfica es "urgir", que denota prisa o urgencia. De hecho, la Fundéu ha indicado que "la expresión ‘urgir de algo’, con el sentido de ‘necesitar algo con urgencia’, es impropia". En este sentido, existen alternativas a esta expresión como "necesitar, precisar, requerir (de), exigir y demandar".
Además, la Fundéu ha aportado ejemplos sobre la correcta utilización de este tipo de frases: "La zona sur necesitaba con urgencia un hospital privado", "Urge una reforma del sistema universitario que nadie se atreve a acometer". Por otro lado, la Fundéu ha subrayado que "sí es adecuado emplear el verbo urgir con los sentidos de ‘ser muy necesario’, ‘pedir algo con urgencia o apremio’ e ‘instar a alguien a hacer algo sin dilación’, como en Urge reformar la ley".
Ejemplos de palabras homófonas
Cabe destacar que la letra "h" provoca confusión debido a las palabras homófonas –términos que suenan igual pero tienen distinto significado– que se forman con ella, como por ejemplo: "hora" –parte del día– y "ora" –forma del verbo "orar"–; "hecho" –participio de "hacer"– y "echo" –verbo "echar"–; "hojear" –pasar las hojas– y "ojear" –echar un vistazo a algo–; "ha" –forma del verbo "haber"– y "a" –preposición–; "habría" –verbo "haber"– y "abría" –verbo "abrir"–, etc.