El Museo del Prado rastrea el papel de la mujer en el arte en 'Invitadas'
Es la primera exposición temporal que organiza la pinacoteca madrileña tras su reapertura y tiene como objetivo reflexionar sobre el papel de la mujer y los diferentes roles que desempeñó en el sistema artístico español desde el reinado de Isabel II hasta el de su nieto Alfonso XIII.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
1 / 14
'Crisálida', de Pedro Sáenz Sáenz (1863 - 1927)
La muestra reúne una selección de más de 130 obras procedentes en su mayoría del Museo del Prado, pero también de Patrimonio Nacional y otras colecciones privadas y públicas. | Lienzo depositado en Sevilla, Cuartel General Fuerza Terrestre del Ejército del Aire.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
2 / 14
'Falenas', de Carlos Verger Fioretti (1872 - 1929)
La exposición, según su comisario Carlos G. Navarro, supone para el visitante un "viaje al epicentro de la misoginia" del siglo XIX. | Lienzo depositado en el Museo de Zamora.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
3 / 14
'El precio de una madre, a mejorar la raza' (1893), de Marceliano Santa María Sedano
La exposición, ordenada a través de episodios particularmente significativos, invita a reflexionar sobre las "consecuencias más profundas de una mentalidad compartida".
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
4 / 14
'El consejo del padre' (1892), de Plácido Francés y Pascual
"Es posible que alguna de estas obras sorprenda a una sensibilidad contemporánea, pero lo hará no por su excentricidad o malditismo, sino por ser expresión de un tiempo y una sociedad ya periclitados", aseguró durante la presentación de la expolsición Miguel Falomir, director del Museo del Prado | Lienzo depositado en el Museo de Bellas Artes de La Coruña.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
5 / 14
'La bestia humana' (1897), de Antonio Fillol Granell
El visitante encontrará obras de Antonio Fillol (1870 - 1930) como La bestia humana donde una mujer llora ante la indiferencia de quien ha pagado por sus servicios sexuales.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
6 / 14
'El sátiro' (1908 ), de Antonio Fillol
En este lienzo, Fillol retrata la violación de una niña.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
7 / 14
'Flores y frutas' (1887), de Maria Luisa de la Riva y Calloll de Muñoz
La pintora Maria Luisa de la Riva y Calloll de Muñoz se especializó en bodegones y floreros y participó en numerosos certámenes. Obtuvo mención de honor en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1887 y 1895. | Lienzo depositado en la Universidad de Zaragoza
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
8 / 14
'Frutas' (1911 ), de Julia Alcayde Montoya
Julia Alcayde Montoya se especializó en bodegones, floreros y escenas de caza, también cultivó el paisaje y el retrato.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
9 / 14
'Interior de un taller' (h. 1875 – 1880), de Joaquín Espalter y Rul
La muestra explora el papel que jugó la mujer, también como musa, en el panorama artístico de la época.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
10 / 14
'La reina doña Juana la Loca, recluida en Tordesillas con su hija' (1906) de Francisco Pradilla y O
El arte contribuyó a fomentar ciertos mitos sobre la reina Juana, como su "locura por amor".
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
11 / 14
'Las hilanderas' (1872), de Alejandrina Gessler
Alejandrina Gessler fue la primera artista femenina en ser admitida en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y en la Academia de Bellas Artes de Cádiz. Firmaba sus obras como madame Anselma.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
12 / 14
'Soberbia' ( h. 1908 ), de Baldomero Gili y Roig
Desde el reinado de Isabel II hasta el de su nieto Alfonso XIII, el Museo del Prado se convirtió en elemento central de la compra y exhibición de arte contemporáneo. Dempeñó, destaca la pinacoteca, un papel sustancial en la construcción de la idea de escuela española moderna.| Lienzo depositado en La Rioja, Logroño, Museo de Bellas Artes de La Rioja.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
13 / 14
Comisariada por Carlos G. Navarro, conservador del Área de Pintura del siglo XIX, podrá visitarse en las salas A y B del edificio Jerónimos hasta el 14 de marzo de 2021.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
14 / 14
Muchas de las obras participaron en exposiciones internacionales o fueron ganadoras de premios de Exposiciones Nacionales creadas en 1853 para fomentar el progreso del arte español y constituir una imagen ideológica de la nación.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar