

Espías de cine
Tras triunfar en París, llega a España, con la colaboración de la Cinémathèque française, Top Secret. Cine y espionaje, una exposición que explora los vínculos entre ambos mundos. Se acerca a la icónica Mata Hari y sus representaciones cinematográficas, pasando por el nacimiento del espía moderno durante la Guerra Fría y la evolución del agente secreto hasta nuestro días. Son unas 270 piezas, tanto del mundo del cine como del espionaje, entre las que hay carteles originales, trajes, documentos, fotografías, obras de arte y clips de 90 películas. Puede verse en CaixaForum Madrid hasta octubre y después viajará a Barcelona, Zaragoza, Sevilla y Valencia.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Cartel exposición Top secret.
Coorganizada por la Fundación ”la Caixa” y La Cinémathèque française, la exposición ahonda en las relaciones del cine y el espionaje gracias a un recorrido cronológico que abarca un siglo.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

James Bond
Aborda la historia de las técnicas desplegadas por los agentes de los servicios de inteligencia y el papel singular que tuvieron las espías entre 1870 y 1945, así como sus representaciones cinematográficas, el nacimiento del mito del espía moderno durante la Guerra Fría con James Bond y la evolución de la figura del agente secreto. | Foto fija del rodaje Goldeneye con Desmond Llewellyn y Pierre Brosnan
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Sexpionaje
Durante la primera mitad del siglo XX, muchos de los filmes de espías están basados en hechos reales, con la mujer como protagonista. El conocido como sexpionaje triunfaba en el cine. Imagen: Jean-Luc Blanc. Jeanne Angkor, 2020. Óleo sobre tela. Cortesía del artista.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Greta Garbo como Mata Hari
Mata Hari fue interpretada en la gran pantalla por Greta Garbo, Jeanne Moreau, Sylvia Kristel o Vahina Giocante. Otras actrices como Marlene Dietrich también dieron vida a icónicas espías como agente X27 en Fatalidad. | Imagen: Greta Garbo en Mata Hari (1931), dirigida por George Fitzmaurice.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

El look del espía
En los archivos fotográficos recuperados por el artista Simon Menner se pueden ver espías inmersos en distintos looks y atuendos para fingir diversas identidades gracias a elementos de atrezo.| Imagen: Simon Menner. Disfraz 9/19 de la serie Suverillance Complex, 2019
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Postizos
Se ve como el maquillaje y los postizos eran clave en el día a día de los miembros de la KGB. | Imagen: Simon Menner. Disfraz 1/19 de la serie Suverillance Complex, 2019.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Andy Warhol
La muestra incluye 16 obras de arte de artistas como Andy Warhol, Ceryth Wyn Evans, Julien Prévieux, JeanLuc Blanc, Nina Childress o David Lynch. | Imagen: Andy Warhol, The Star: Greta Garbo en el rol de Mata Hari, 1981. Colección Cinémathèque française, París.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Artilugios
Resulta curioso descubrir artilugios como unos zapatos negros de hombre con una hoja de acero oculta, una pipa con un proyectil de dardo, una pulsera con pistola de dardos o un pintalabios pistola. | Imagen: Sue Lloyd con una pistola, fotograma de The Ipcress file, de Sidney J. Furie, 1965.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Máquina de encriptación
Entre los numerosos objetos originales que puede ver el visitante, se halla una estación de reprografía usada por agentes de la KGB y del Departamento Central de Espionaje Ruso (GRU, en sus siglas en ruso), minicámaras automáticas o máquinas de encriptación. | Imagen: Máquina rara electromecánica de cifrado/descifrado de 10 cilindros «FIALKA» (USSR), 1956. Colección Stéphanie M.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Cámara fotográfica Minox BL con frash incorporado, fabricada en la Alemania Occidental y utilizada por la SDECE, 1946-1982.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Imagen: Cámara filmográfica «Tessina L» 35mm, fabricada en Suiza, 1960-1990. Dimensiones: L. 6,5 x l. 5,5 x P. 2,7 cm.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

La vida de los otros
Se muestran numerosos fragmentos de películas y de series, así como accesorios, trajes y fotografías. | Imagen: Ulrich Mühe en La vida de los otros, Wiedemann & Berg Film GmbH, 2006.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Imagen: Eddie Constantine y Anna Karina en Lenny contra Alphaville, 1966.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

La muestra cuenta con cinco ámbitos distintos: “Espionaje y cine, una historia de técnicas”; “Clandestinas de las grandes guerras”; “Guerras frías y gentlemen”, “Terrores y terroristas (década de 1970 a nuestros días)”, y “¿Todos espías? El ciudadano espía: perspectivas de futuro”. | Imagen: Nina Childress. Agente doble (Lee Remick), 2022.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Minicámara escondida en un paquete de tabaco
Según los comisarios de la muestra, la exposición “recorre la historia inédita de los vínculos entre cine y espionaje: entre el oficio de actor/actriz y la figura del o la espía (el disfraz, el ocultamiento, el juego); entre la ficción y los hechos históricos; entre los elementos de attrezzo, los gadgets y la tecnología desplegada por los verdaderos agentes de los servicios de inteligencia”. | Imagen: Minicámara fotográfica automática “Tessina” de 35mm escondida en un paquete de cigarros, utilizada por la SDECE durante la Guerra fría, 1960-1980.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Recomendamos
