
La Guardia Civil ha descubierto un protocolo supuestamente elaborado por los proetarras para "encubrir" los homenajes a los miembros de ETA mientras el Gobierno de Pedro Sánchez acerca presos a las cárceles del País Vasco. El hallazgo de la benemérita se enmarca en la investigación a los organizadores de los denominados ongi etorri a los terroristas excarcelados. La causa se inició tras la querella presentada por la asociación Dignidad y Justicia.
Un informe de la Jefatura de Información de la Guardia Civil, al que ha tenido acceso Libertad Digital, remitido al titular del Juzgado Central de Instrucción nº 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, recoge el citado protocolo incautado en el ordenador portátil del etarra Haymar Altuna Ijurco, que integra la dirección de Sortu desde el pasado mes de enero.
El protocolo para los ongi etorri u homenajes a presos etarras descubierto al terrorista se titula "Propuesta de adecuación de los recibimientos de presos" y detalla una serie de "pasos o fases" planteadas por los organizadores para gestionar los recibimientos a los miembros de ETA que salen de prisión y a los huidos que regresan al País Vasco.
Fuentes del caso consultadas por LD destacan que "las denuncias de las asociaciones de víctimas del terrorismo sobre los homenajes a etarras se estaban convirtiendo en un obstáculo para que el Gobierno de Pedro Sánchez justificara ante la opinión pública la política de acercamientos de presos de ETA al País Vasco".
"En la fecha en la que se elaboró el documento para encubrir los homenajes a los terroristas en octubre de 2019, el Ministerio del Interior de Fernando Grande-Marlaska e Instituciones Penitenciarias mantenían un contacto muy estrecho y anómalo con los presos de ETA y sus abogados. Los acercamientos están ligados a los ongi etorri, ya que muchos de los etarras al llegar a prisiones del País Vasco consiguen directamente el tercer grado y el régimen de semilibertad y son homenajeados a su salida", añaden.
Según el informe de la Guardia Civil, este protocolo "se trata de un documento de especial relevancia para la investigación debido a que en él se expone de manera detallada la posición de la izquierda abertzale en este tipo de actos, los motivos que le han llevado a adoptarla y cómo se debe actuar durante los mismos, a través de instrucciones o directrices que tanto los homenajeados, como los familiares, allegados, asistentes, e incluso agentes sociales, etc., deberían cumplir".
El documento plantea "adaptar" el recibimiento a los presos etarras en distintos formatos para esquivar a los medios de comunicación y a la justicia. Dicho protocolo propone celebrar los homenajes en espacios cerrados o discretos, camuflar el homenaje con una manifestación y evitar los propios términos ongi etorri, organizando "el día de la solidaridad". A continuación, LD reproduce este protocolo:
"El estado español está utilizando a los presos para desgastar a la Izquierda Abertzale y condicionar el proceso de liberación. Y han puesto ahora el foco en los Ongi Etorris que les hacemos a los expresos. Vienen cara a cara, empiezan a extenderse sumarios en la Audiencia nacional y están llamando a declarar a la gente (incluidos los expresos recién excarcelados). Hay indicios de que pretenden actuar contra la estructura de Sortu. […] Por tanto, creemos que nos corresponde adaptar el censo y el ‘ritual’ de los Ongi Etorris. Porque ganamos en autoridad y legitimidad frente a otros agentes y sectores, porque evitamos el obstáculo que nos quieren poner y porque fortalecemos el proceso popular de acercar a casa a los presos".
"De esta forma, el recibimiento al preso recogerá cuatro pasos:
1. Cuando el preso sea excarcelado la gente del pueblo lo recibirá delante de la cárcel (como se ha hecho hasta ahora). La base principal de esto es sacar la foto oficial."
2. "Momento en el que el expreso llega al pueblo. Aquí tendremos más problemas. Para la asociación de víctimas ultraderechista el problema no está en el tipo de recibimientos. Es así que, tras plantear un esquema, creemos que lo pondrán en el punto de mira, señalando y criminalizando eso que hacemos. Por tanto, en vez de plantear un único formato de recibimiento, tendríamos que ofrecer diferentes opciones. Deberíamos tener en cuenta tanto las características del pueblo como de los expresos y desarrollar un modelo de recibimiento en cada sitio. Antes de que el preso salga a la calle deberíamos hablar con el pueblo (estudiar diferentes opciones, según quién sea el preso con el fin de evitar el revuelo mediático que podemos prever) y con el propio preso también. Deberíamos acordar entre todos cómo va a ser el recibimiento. Sin embargo, entre todas las opciones posibles, vemos las siguientes:
A) Llevarlo a cabo en un espacio cerrado o privado. Es un planteamiento basado en un amplio consenso entre agentes políticos, sociales y sindicales, […]. Hacer el recibimiento en un espacio pequeño del pueblo (en el frontón, en el polideportivo, en el cine, en el teatro…), (sin hacer pasillo, sin bengalas... es decir, sin las típicas parafernalias). Si no hubiese este tipo de espacios en el pueblo, lo haríamos en cualquier otro rincón de la comarca, en donde se garantizara la privacidad."
"B) En el momento que el expreso llegue al pueblo, llevar a cabo una manifestación, en contra de la dispersión (o según cuál sea el perfil de expreso: si ha estado enfermo, a favor de la libertad de los presos enfermos...). Introducir al preso en la manifestación, entre la gente. El expreso no irá en la pancarta y no tomará la palabra."
C) En algunos sitios puede celebrarse en espacios públicos pero en un lugar que sea muy discreto (por supuesto, según quién sea el miembro que sale): en el barrio de un pueblo, en un lugar prudente del pueblo…"
3. Durante las próximas semanas tras la llegada a su pueblo sus allegados prepararán una "agenda de encuentros". Estos encuentros se llevarán a cabo entre el preso (y alguno que ayude) y los distintos agentes del pueblo (asociaciones culturales, movimientos sociales del pueblo, grupos políticos, alcalde- cuando sea posible-...).
Estas reuniones cumplen con los siguientes objetivos:
• Trasladar la situación de las cárceles y dar a conocer vivencias personales;
• Solicitar la implicación de estos agentes para una solución integral.
Con esta iniciativa profundizaríamos en la implicación y socialización a favor de la
resolución."4. "Día de la solidaridad". Tras el mes/meses de su llegada al pueblo será el momento para que los amigos del pueblo muestren su cercanía y cariño (comida/cena, una salida al monte, una charla... cada pueblo lo que quiera). Pero cuidado, para celebrar el día de la solidaridad tendremos que mantener los criterios hasta ahora establecidos (cuidado con la proyección que le damos, si el acto tiene lugar en un espacio cerrado, deben evitarse las palabras ongi etorri)."
Las conclusiones de la Guardia Civil
En el informe, la Guardia Civil concluye tras analizar el documento que "el cambio de estrategia en la realización de homenajes a miembros de la organización terrorista ETA o cualquiera de los organismos de su entorno no parte del convencimiento moral, sino que es consecuencia del trabajo policial, judicial, etc".
"Existiría una necesidad de convencer a la Izquierda abertzale del cambio de estrategia, bajo la excusa de implicarles en la resolución del conflicto. No renuncian a hacer actos de homenaje o recibimientos, sino que proponen recibimientos encubiertos, bajo el formato de manifestaciones u otro tipo de eventos. Continúan con el control sobre la dirección y la organización de actos de homenaje. Ante el nuevo planteamiento propuesto, el ‘Día de la solidaridad’ podría ser el nuevo escenario en el que el ongi etorri propiamente dicho se celebre sin llamar la atención", concluye la Guardia Civil.
Las mismas fuentes consultadas por este diario destacan que "el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en junio de 2018 se comprometió ante las asociaciones de víctimas del terrorismo a no acercar etarras con delitos de sangre al País Vasco, una promesa que incumplió apenas unos meses después". Sólo la asociación Dignidad y Justicia presentó entre 2018 y 2019 un centenar de denunciar contra los homenajes a etarras.