
El gobierno de Aragón y Libertad Digital celebrarán el próximo 27 de mayo, por la mañana, en el Edificio Pignatelli, la segunda edición del seminario de Liberdefensa. Este evento se producirá en medio de la profunda discusión que tiene lugar en Europa y en España, sobre cómo avanzar en la mejora de las capacidades militares de Europa con una mayor autonomía respecto de Estados Unidos.
Las lecciones aprendidas con la guerra de Ucrania, los continuos actos de sabotaje y de ciberataques de Rusia y el aislamiento agresivo de Estados Unidos, conducen necesariamente a un incremento del gasto militar y sobre todo a una preparación más adecuada e independiente para abordar las cuestiones de seguridad del continente europeo. Nuestras Fuerzas Armadas tienen un buen nivel de equipamiento gracias a los 60.000 millones de euros invertidos en lo que va de siglo, pero sigue teniendo carencias importantes en el sostenimiento de los equipos e infraestructuras y en la preparación y soporte para el combate. Es en estos segmentos en los que se debe decidir la generación de nuevas capacidades militares.
El gobierno de España asimismo ha anunciado un plan de tecnologías que deberán desarrollarse en nuestro país con el fin de asegurar una mayor capacidad industrial, una mayor autonomía operativa y una más profunda colaboración con nuestros socios europeos. No se trata de fabricar más sino de desarrollar capacidades propias y esto no se realiza a golpe de talonario sino con paciencia y con un plan a largo plazo, y es en esta línea en la que quiere avanzar la Diputación General de Aragón.
El actual mundo de la Defensa agrupa a su alrededor a todas las nuevas tecnologías que se están desarrollando y que resultan transversales. Muchas de ellas constituyen la punta de lanza de los futuros desarrollos tecnológicos del siglo XXI tanto en el ámbito militar como en el industrial y en el civil. Las externalidades positivas para nuestra economía de estos programas de capitalización tecnológica nos devolverían a la posición de cabeza en el crecimiento económico basado en tecnologías de futuro y no en servicios de bajo valor añadido. Solo el liderazgo tecnológico nos garantiza una senda estable de crecimiento a futuro y por eso es irrenunciable.
El Gobierno de España asimismo ha establecido una serie de corredores industriales que no dejan de ser guías de desarrollo de capacidades industriales militares, de articulación de programas de colaboración y de una adecuada dispersión geográfica de estas capacidades esencialmente nacionales. Sin embargo si nos atuviéramos a la estructuración de capacidades industriales y militares, existen tres grandes áreas en nuestro país: el cuadrante noreste delimitado por la cordillera ibérica y la frontera al norte, que abarcaría País Vasco, Aragón, Cataluña y Levante; el cuadrante sur delimitado al norte por el Sistema Central que incluiría Andalucía, Murcia y Extremadura; y el norte en Castilla León, Galicia y cornisa Cantábrica con el Sistema Central al sur y el Ibérico al este.
Cada uno de ellos con un centro neurálgico: Zaragoza y los puertos de Bilbao y Valencia, en el primero; Sevilla en el segundo, con Cartagena, Rota y Madrid; y el tercero con Ferrol, Asturias y Valladolid. El cuadrante Noreste guarda la frontera con Francia y conecta nuestros dos mares fuera del Estrecho.
El Gobierno de Aragón ha venido realizando en los últimos años una enorme actividad de atracción de inversión que puede considerarse de las más exitosas que se producen en España, tanto en el campo de la logística, centros de datos como en la industria. Solamente en el último año 44.000 millones de euros en inversión directa por empresas como Stellantis, Amazon o Google. Tantas empresas importantes no pueden equivocarse en sus planes de inversión.
A su vez, Aragón constituye la capital logística del norte de España y un núcleo de comunicaciones fundamental entre el centro, norte y noreste de la Península y la conexión con Francia, de tal manera que su posicionamiento geográfico y sus capacidades logísticas, la convierten en un hub fundamental de desarrollo logístico para Europa, muy lejos de las potenciales líneas de enfrentamiento y con el oleoducto que la comunica con Rota como un activo estratégico fundamental para Europa.
El análisis que el Gobierno de Aragón ha realizado de las tecnologías necesarias para afrontar este reto y de las capacidades existentes en la Región, concluye en dos grandes áreas de actividad en las que se pretenden maximizar las capacidades y los activos existentes y sobre todo generar los futuros.
El primer campo es la logística entendida como el soporte a las fuerzas desplegadas en un escenario de combate, siendo el punto logístico más lejano al frente del Este, y comunicado con el Mediterráneo, Francia y Cantábrico ante un escenario de pérdida de control del Estrecho. Zaragoza en una situación de grave conflicto se convertiría en un nudo logístico fundamental para el acopio de material y su distribución gracias a las capacidades y activos disponibles.
Aragón tiene una larga tradición asociada a la logística no solamente desde el punto de vista industrial sino también desde el punto de vista de las propias capacidades militares. En este sentido el Gobierno de Aragón quiere llamar la atención a todas las empresas del sector que están ubicadas en Aragón o que quieran formar parte de esta iniciativa industrial del Gobierno regional que pretende generar un ecosistema de tecnologías alrededor de la logística militar.
El segundo aspecto que se quiere poner en valor es el de los activos para el mejor entrenamiento y preparación. No basta con tener tropas profesionales, ni con tener los mejores equipos; sin la adecuada preparación en el uso de los equipos y en las doctrinas de uso de estos, toda capacidad militar se ve disminuida. Es por eso por lo que el campo de la simulación, del gemelo digital, de la reproducción en entornos virtuales de la realidad aplicadas a todos aquellos equipos, sistemas y operaciones de nuestras Fuerzas Armadas, constituyen un elemento fundamental en la preparación de nuestros hombres y mujeres para la Defensa de España
Queremos llamar la atención de todas aquellas empresas que se mueven en el mundo de la simulación, que no solamente se circunscribe al ámbito militar. Consideramos que todos los desarrolladores de software, de soluciones de videojuegos, de Inteligencia Artificial, y en general de todos aquellos que tienden a recrear virtualmente espacios reales tienen mucho que aportar en este desarrollo de capacidades de simulación.
España ha sido tradicionalmente un país que ha dedicado muchos esfuerzos a simulación y dispone de empresas que han construido simuladores como Tecnobit o Indra que son referentes a nivel internacional. Pocos países europeos han vendido simulación a los Estados Unidos y uno de ellos es España. Consideramos que aumentar con las nuevas tecnologías los desarrollos de simulación para mejorar la preparación para el combate de nuestras Fuerzas Armadas, constituye un segundo objetivo al que el Gobierno de Aragón quiere dedicar todos sus esfuerzos.
La Diputación General quiere crear el gran centro de simulación para las Fuerzas Armadas Europeas para que en zonas con mejor clima, con impresionantes activos y más lejos de las zonas calientes del continente, se puedan realizar los entrenamientos y preparativos necesarios para asegurar una correcta defensa de nuestros intereses y los de nuestros aliados europeos.
Esta segunda edición de Liberdefensa por tanto va dirigida a todas aquellas empresas de mundo de la logística y de la defensa que se ubican en la región, pero sobre todo queremos atraer a compañías que todavía no conocen los activos de la región, que no conocen las oportunidades que ofrecen sus centros de investigación y sus universidades y su excelente interactuación con las Fuerzas Armadas.
En el desarrollo de la agenda, nos centraremos en los aspectos tecnológicos, en los industriales y en los aspectos militares que constituyen los tres pilares del trípode de la defensa Europea.
Pocas regiones en España tan unidas a sus Fuerzas Armadas como Aragón. En la región se encuentran algunas de las unidades más importantes unidades de nuestro ejército, comenzando por la Academia General Militar donde se forman nuestros futuros oficiales y la División Castillejos en Huesca que dirige una gran parte de las capacidades militares de nuestro Ejército. El Ala 15 con sus F-18 vigila nuestros cielos mientras que unidades de artillería e ingenieros completan un amplio elenco de capacidades que son parte esencial de las capacidades militares desplegadas en Aragón.
En relación con los campos en los que el gobierno de Aragón quiere trabajar con la industria, tenemos a la Academia de Logística, la Agrupación logística 41, el Centro Nacional de Adiestramiento de San Gregorio, y el Ala 31 con nuestros gigantes A-400-M, piedra angular de nuestra capacidad de despliegue.
Aragón es después de Andalucía la región con más efectivos militares operativos desplegados en su territorio y mantiene un vínculo indisoluble con sus Fuerzas Armadas que constituyen un referente de valores para todos los aragoneses. Estamos convencidos de que este camino que Aragón inicia será un referente en todo el continente por un planteamiento ambicioso y de largo plazo centrado en la contribución a la defensa de nuestra nación y de nuestros intereses.