
Ir al dentista es uno de los acontecimientos más temidos por los niños y por algunos adultos. El dolor de muelas o una caries pueden ser motivo de alerta para acudir al especialista. Sin embargo, ¿es correcto decir caries?
¿Singular o plural?
La Real Academia Española (RAE) ha compartido una publicación en X (antiguo Twitter) sobre la forma correcta de esta afección bucodental. El sustantivo "caries" pertenece al ámbito de la medicina, pues se refiere a la picadura o "destrucción localizada de tejidos duros", a la "erosión del esmalte de los dientes producida por bacterias" —"caries dentaria"— o a la "enfermedad de los árboles, que convierte el tejido leñoso en una sustancia amarillenta, seca y estoposa" en el caso de la "caries seca".
Según la RAE, "no existe el singular carie", por lo que la única forma correcta de referirse a esta enfermedad dental es "caries", tanto en singular como en plural.
Consultas de la semana | ¿Es válido usar «carie» como singular de «caries»?
Lo indicado es usar la forma «caries» tanto en singular como en plural: «la caries»/«las caries».
Más información: https://t.co/cGE5rgv4UF. pic.twitter.com/Nk8OPhR36X
— RAE (@RAEinforma) March 6, 2025
En muchas ocasiones, los usuarios hispanohablantes cometen el error de decir "una carie", cuando en realidad el sustantivo "caries" es invariable, ya que se usa de la misma manera cuando se habla de una sola lesión o de varias: "Tengo una caries" o "tengo varias caries". Esta peculiaridad lingüística genera confusión entre los hablantes, especialmente en el ámbito de la odontología, donde es común escuchar términos técnicos de difícil comprensión para quienes no son especialistas.
Más términos de la odontología
El término "caries" proviene del latín caries, que significa "podredumbre" o "corrupción", y se emplea principalmente en el ámbito odontológico para describir la destrucción del tejido dental debido a bacterias. Su uso se ha mantenido constante a lo largo de los siglos, consolidándose como una de las palabras más empleadas en consultas odontológicas y en el lenguaje médico en general.
El mundo de la odontología–"rama de la medicina que estudia los dientes y el tratamiento de sus enfermedades"– está lleno de términos que suscitan dudas debido a su complejidad léxica, como por ejemplo "bracket" —"pequeña pieza metálica que, adherida a un diente y unida a las demás por un arco de alambre, forma parte de determinados aparatos de ortodoncia"—, "exodoncia"—"rama de la odontología que se ocupa de la extracción de piezas dentales"—, "implantología"—"técnica del implante con fines médicos o estéticos"—, etc. Todas estas palabras se incluyeron en el Diccionario de la lengua española en el año 2023.
Ante cualquier duda lingüística, lo más recomendable es acceder al portal de la RAE o mandar una consulta a X, donde contestan y despejan todas las dudas de los usuarios. La institución sigue trabajando para aclarar términos de uso común y ayudar a los hablantes del español a mejorar su conocimiento del idioma.