Menú

12 tabernas y restaurantes centenarios de Madrid que han resistido al coronavirus

Doce son los restaurantes que están integrados en la Asociación de Restaurantes y Tabernas Centenarios de Madrid, una lista de locales ya míticos de la capital de España. Ayuntamiento de Madrid, junto a este foro, ha elaborado un mapa cultural con los principales espacios gastronómicos tradicionales.  

Taberna Antonio Sánchez
1 / 12

Taberna Antonio Sánchez

En Mesón de Paredes se encuentra esta taberna que fundó en 1839 el picador Colita, antes de pasar a Cara Ancha, y finalmente a Antonio Sánchez, que también probó suerte en la lidia y con los pinceles, aconsejado por Ignacio Zuloaga. Presume con razón de ser el único establecimiento de su género "sin reformar".

Posada de la Villa
2 / 12

Posada de la Villa

Fundado en 1642, en la Cava Baja, fue el primer establecimiento de su género de Madrid. Rinde culto a lo castizo: cocido madrileños, callos, rabo de toro, gallina en pepitoria?y productos del mar. Félix Colomo lo relanzó como restaurante en 1980.

Restaurante Sobrino de Botín
3 / 12

Restaurante Sobrino de Botín

Cándido Remis, el famoso “Sobrino de Botín”, abrió este local junto al Arco de Cuchilleros, en 1725. Sus legendarios corderos y cochinillos asados los degustaron escritores como Galdós, Arniches, Camba, Valle o Hemingway; políticos, toreros y actores. Su fachada de ladrillo y sus puertas y ventanas de madera ya son historia viva de Madrid y de España.

Bodegas La Ardosa
4 / 12

Bodegas La Ardosa

Fundada en 1892, evoca la comarca toledana que lleva su nombre, de la que era oriundo un bodeguero que para comercializar sus caldos creó en Madrid una red de tabernas. Está situada en la calle de Colón, próxima a la Gran Vía, y dedica mucha atención a la cerveza, sin olvidar los buenos vinos. 

Café Gijón
5 / 12

Café Gijón

Es un lugar central de la vida cultural, fundado en 1888 por un gijonés. Lo han frecuentado Cela, Gerardo Diego, García Nieto y centenares de escritores más. Sus años clave los evoca Marino Gómez-Santos, en su Crónica del Café Gijón y también Umbral en La noche que llegué al Café Gijón.

Casa Alberto
6 / 12

Casa Alberto

Local tradicional de la calle Huertas fundado en 1827, donde estuvo la casa en que Cervantes escribió el Viaje del Parnaso. Ofrece vermut de grifo, callos, rabo de toro, bacalao a la madrileña? y sus paredes evocan una clientela taurina.

Casa Ciriaco
7 / 12

Casa Ciriaco

Fundado como tienda de vinos en 1887, toma su nombre de Ciriaco Muñoz Sanz, que con su hermano Pablo, lo transformó en restaurante en 1929. Sirven comida madrileña, incluidos el cocido y la gallina en pepitoria. Lo frecuentaron el pintor Ignacio Zuloaga, los artistas Eduardo Vicente o Gerardo Rueda, y escritores como Valle, Camba o Bergamín.

Casa del Abuelo
8 / 12

Casa del Abuelo

Data de 1906 y está situado en la taurina calle de la Victoria. Es el establecimiento más joven del grupo y rinde homenaje, bajo muchas formas, a la gamba, que recomiendan acompañar de un vino dulce.

Casa Labra
9 / 12

Casa Labra

Junto a la Puerta del Sol, en la calle de Tetuán, se encuentra este local fundado por un asturiano en 1860. Célebre por su bacalao, las empanadillas y otros platos como el rabo de toro y los callos, fue el lugar elegido por Pablo Iglesias para fundar el PSOE en 1879.

Casa Pedro
10 / 12

Casa Pedro

Fundado en 1702 como casa de postas para los viajeros que iban hacia el Norte, está situado en Fuencarral, localidad de la periferia hoy incorporada a Madrid. Sirven los platos habituales en este género de establecimientos, más perdices escabechadas, manitas de cerdo y demás casquería.

Malacatín
11 / 12

Malacatín

Está próximo al Rastro, en la calle de la Ruda, y fue fundado en 1895. Su interior está decorados con azulejos, y muchos carteles taurinos. Es otro de los grandes templos madrileños del cocido.

Lhardy
12 / 12

Lhardy

En la Carrera de San Jerónimo se encuentra este restaurante, el más literario de Madrid. Cocido madrileño, riñones al Jerez, o su consomé son algunos de sus platos más aplaudidos a lo largo de su historia. Sus salones, entre los que destaca el japonés, los frecuentaron escritores como Galdós, Azorín, Rubén Darío, Camba o Ramón Gómez de la Serna.

Temas

Recomendamos

0
comentarios