Menú
Vilches entra de lleno en una de las épocas más desconocidas y mitificada de la historia española. De la utopía al caos. Un libro magnífico.

Libros con Marco: 'La Primera República Española De la Utopía al caos' de Jorge Vilches

Vilches entra de lleno en una de las épocas más desconocidas y mitificada de la historia española. De la utopía al caos. Un libro magnífico.

José Marco y Nuria Richart entrevistan al historiador Jorge Vilches que ha buceado en fuentes diversas y hasta ahora inéditas para poner en claro la Primera República Española (1873-1874), una época política caótica: elecciones en entredicho, falsificaciones de las actas de sesiones del Congreso, poder errático y descentralizado, golpes de estado, violencia y crimen... Incluso un rey, Amadeo I, decide renunciar a la corona cuando llega de Italia a España y ve el "espantable gobierno español".

Un trabajo extraordinario e intenso de investigación.

Los dos experimentos de República en España han acabado peor que mal. Dice el autor durante la entrevista que "los republicanos españoles se dedicaron a sembrar la utopía" y que lo que intentan siempre es "legitimar una idea de revolución para dar la vuelta a España". Mucha épica de escaparate.

Estas élites republicanas del siglo XIX llevan a España a una situación "prerrevolucionaria y luego no saben que hacer con ella".

Dice la editorial

La Primera República (1873-1874) es uno de los episodios más importantes y desconocidos de la Historia de España. Na­ció como consecuencia del fracaso forzado de la monarquía de Amadeo de Saboya, no como resultado de un plebiscito ni de un movimiento de opinión. De manera que, el 11 de febrero de 1873, cuando fue proclamada, España seguía siendo monár­quica.

portada-la-primera-republica-espanola-1873-1874-jorge-vilches-202301241033.jpeg

La Federal, como fue conocida, se predicó como una utopía política y social que traería paz, prosperidad y felicidad. Sin em­bargo, la élite dirigente demostró su desprecio a la democracia prefiriendo la revolución, el golpe de Estado y la conspiración a la legalidad, el consenso y la educación del pueblo en costumbres públicas democráticas. Pronto el país quedó desgarrado.

Entre febrero de 1873 y diciembre de 1874 hubo cinco pre­sidentes, cuyos mandatos estuvieron marcados por la guerra, el desdén de Europa, el desorden público, la desorganización e indisciplina del Ejército y la amenaza de una guerra con Estados Unidos, así como por el cuestionamiento de la unidad nacional con la proclamación del Estado catalán y la expansión del movimiento cantonalista desde Cartagena.

El fracaso de la República, último episodio de la Revolución de 1868, se llevó por delante la confianza ciega en el ejercicio de las libertades, y perjudicó la evolución democrática de España.

El autor

Jorge Vilches es profesor titular de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Ciencias Políticas y Sociología. Ha sido investigador invitado en la Universidad de La Sorbona y en la Universidad de La Sapienza de Roma. Ha publicado varias decenas de artículos y capítulos de libro sobre historia política y de las ideas del siglo xix español y europeo. Sus libros más destacados son Progreso y libertad. El partido progresista en la revolución liberal española; Emilio Castelar: la patria y la República e Isabel II. Imágenes de una reina. Colabora con varios medios de comunicación, como La Razón, The Objective y Cadena COPE.

0
comentarios