El español en el mundo
Todos estos datos están tomados del informe El español: una lengua viva. Informe 2015, publicado por el Instituto Cervantes y disponible aquí.
Todos estos datos están tomados del informe El español: una lengua viva. Informe 2015, publicado por el Instituto Cervantes y disponible aquí.
Octubre es el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama, una enfermedad que afecta cada año a 63.000 mujeres en España. Y, el libro que hoy proponemos trata este tema, pero no es un libro de autoayuda, no es una novela de superación: es un cómic de superhéroes.
El próximo 22 de octubre sale la última aventura de Astérix y Obélix, en España. Y, aprovechando ese lanzamiento, Lunwerg edita Astérix, de la A a la Z, un libro ilustrado que recopila 220 imágenes relacionadas con el cómic, desde láminas originales, portadas, fotografías de la época, guiones, apuntes... un poco de todo.
En el programa de la vuelta al cole, trajimos una recomendación para los padres, aunque bastante tienen con forrar libros, marcar uniformes, y comprar el material escolar. No se asusten: Descubriendo a Matías, de Claudia Bruna (Alba editorial), es un libro divertido.
No se arredren por la portada horrible y el título que llama a engaño –tampoco es una biografía al uso, así que igual hasta el subtítulo no viene al caso–: es éste uno de los libros de la temporada; sobre un hombre y un partido, Albert Rivera y Ciudadanos, que pueden marcar el futuro de España.
El otro día dije en el programa de Dieter (08:10-11:58) que llevaba unos años sin leer novelitas de Maigret* y compruebo ahora que, pequeña conmoción, son muchos esos unos, por lo menos diez.
Juan Ramón Rallo vuelve a colocar uno de sus títulos como libro más citado en nuestra encuesta anual entre colaboradores de Libertad Digital y esRadio; en esta ocasión, Una revolución liberal para España, por el que le hicimos esta entrevista allá por el mes de marzo.
En el programa del sábado pasado, el bueno de Daniel Rodríguez Herrera se prestó a hacer una selección de obras de ciencia ficción para los no iniciados en la materia.
En 2014 se cumple un siglo del inicio de la Primera Guerra Mundial, de la Gran Guerra. Por ello se prevé que lleguen a las librerías nuevas y viejas obras sobre este tema, tanto ensayos como obras de ficción. De entre estas últimas podemos mencionar el recientemente publicado 1914, de Jean Echenoz, que ya comentamos en este programa; es una breve narración en la que, pese a que el argumento principal y los protagonistas son ficticios, se ofrece un buen análisis y una mirada diferente de lo que fue la Gran Guerra y de cómo ésta se vivió por las personas de a pie, tanto en el frente como lejos de él.