Menú

La Restauración y la literatura

Durante esta época de la Restauración comenzó un resurgimiento literario. El siglo XIX fue el de la gran novela europea, desde Inglaterra a Rusia, donde, con Tolstoi y Dostoiefski, quizá alcanzó sus más altas cumbres. La figura de mayor enjundia en España fue el escritor canario Benito Pérez Galdós, que representó lo que Balzac o Dickens en Francia y Gran Bretaña, o Eça de Queiroz en Portugal, y con los cuales ha sido comparado. Se percibe cierta relación entre el espíritu de estos escritores y el de sus países respectivos, aunque Galdós escribió después de ellos. Inglaterra era la sociedad triunfante, con su lado oscuro de pobreza y explotación de las clases bajas, abusos coloniales etc., y Dickens manifiesta una conformidad esencial con sus valores. Sus pinturas de la miseria tienen un fondo de esperanza y épica, pues sus personajes logran superar duras pruebas, el final es feliz, el humor bondadoso y la tragedia se reserva a algunos malos sin remedio. Balzac, incómodo con aquella Francia de una restauración monárquica sin futuro, retrata una sociedad y unos personajes generalmente sórdidos, movidos por el dinero y el sexo, cuya dinámica suele conducirlos a la ruina y la tragedia, pero descritos sin pasión ni sentimentalismo, casi como un estudio zoológico. Su agudeza psicológica resulta fríamente desesperanzada o cínica, sin humor: triunfó en pleno romanticismo, pese a diferir por completo del gusto romántico. Queiroz, francófilo que sentía una mezcla de amor-odio por Inglaterra, donde escribió varias de sus novelas, refleja la decadencia portuguesa con una suave ironía nostálgica.

La España de Galdós no es la del éxito inglés ni la del sordo descontento francés, ni la del letargo portugués. Al siglo XVIII, tiempo de paz interna, constructiva y algo mate, habían sucedido agitaciones frenéticas, llenas de color y de pasión, pero sin salida y protagonizadas casi siempre por personajes de escasa altura, no muy interesantes. Galdós evolucionó de la simpatía pro liberal a un creciente anticlericalismo –no despreocupación religiosa, sino al contrario–, hasta posiciones vagamente socialistas y republicanas. Hizo con sus Episodios Nacionales algo parecido a lo que Balzac con su Comedia Humana: un retrato de sucesos y personajes entre 1805, año de Trafalgar, y 1880, tiempo ya de Cánovas. Si su fidelidad histórica ha sido cuestionada, no así su capacidad para reflejar tipos humanos, influjos políticos, situaciones y ambientes sociales y familiares, tanto en los Episodios como en sus mejores obras. En ellas alcanza un nivel no inferior al de sus admirados maestros Balzac y Dickens, siendo, sin embargo, tan distinto de ellos como la situación española lo era de la de esos países.

Galdós posee un humor algo socarrón, un fondo esperanzado, también distinto del dickensiano, y mucho más calor o ternura que Balzac, lo que da a sus desenlaces trágicos un carácter menos sórdido. Se le ha achacado el lastre de una politización ingenua que matiza levemente sus obras, sin echarlas a perder, ya que no cae en maniqueísmos y trata de penetrar los motivos de sus personajes. Con todo, su bisturí se vuelve algo romo con personajes que ideológicamente le complacen, más afilado con tradicionalistas como los retratados en Doña Perfecta. Y aunque pinta magistralmente a los personajes en su medio, los mismos son siempre mediocres, con escasa épica, ni siquiera en sus Episodios, y cierta caída hacia el costumbrismo. De ahí que Valle-Inclán le llamara malévolamente Don Benito el garbancero.

Pero Galdós fue solo el más destacado de una serie de buenos novelistas de la época como Juan Valera y Vicente Blasco Ibáñez, dos de los mejores y de orientaciones políticas y literarias muy distintas dentro de lo que se ha dado en llamar realismo; la novela fundamental de Leopoldo alas, La regenta, pese a su rigor psicológico y argumental, pierde algo por su demasiado explícita crítica social y la mediocridad de los personajes, que la hacen inferior a Ana Karénina, incluso a Madame Bovary. Muy apreciables son también Pereda, Alarcón o Palacio Valdés, y más que apreciable la condesa de Pardo Bazán, un contraste abrupto, personal y literario, con otra gran escritora gallega del siglo, Rosalía de Castro. Esta, romántica, representa con la máxima intensidad el tópico, no tan tópico en ella, del espíritu gallego brumoso y añorante, con una indefinible angustia de la vida. Pardo Bazán, realista, no tiene nada de ello, salvo la estima por el paisaje de la región. Su actitud literaria y vital recuerda más a la de su maestro Zola, incluso a Balzac en su descripción descarnada de miserias materiales y morales. En Cataluña floreció una literatura regionalista cuyos personajes mayores fueron Verdaguer, Aribau y Maragall. Sus obras, de un romanticismo tardío y muy patriótico, nutrirían el nacionalismo catalán que a finales de siglo cobraba forma.

El intelectual propiamente hablando de mayor relieve, con mucho (moriría en 1912, con solo 56 años), fue Marcelino Menéndez Pelayo, erudito, historiador, crítico del arte y del pensamiento, y el mejor conocedor español de la cultura europea. De ideas tradicionalistas templadas, lindantes con el liberalismo, le disgustaba el krausismo y la Institución Libre de Enseñanza. Una de sus obras de mayor impacto fue la monumental Historia de los heterodoxos españoles, donde estudia a fondo las vidas y obras de los herejes y adversarios del catolicismo, desde Prisciliano hasta los krausistas, pasando por los judaizantes, luteranos, volterianos y jansenistas. Aunque superada en muchos puntos, como es natural, permanece como una obra de erudición sin paralelo en España. Su punto de vista, en ocasiones demasiado tradicionalista, que identifica políticamente a España y al catolicismo, no merma la profundidad de su exposición y de su crítica. Sus adversarios nunca produjeron algo ni de lejos semejante, y en general se limitaron a intentar desacreditarlo. Sus estudios sobre autores latinos y españoles, sobre la evolución de las ideas estéticas en España, etc., marcaron un hito en su momento.

Herramientas

43
comentarios
1 kufisto, día

BB pole!!!!!

2 Oswald, día

Doña Perfecta, como otras novelas de la época de juventud de don Benito (La familia de León Roch, por ejemplo), adolece de un claro y simplista maniqueísmo ideológico. Pero pronto Galdós abandona el vicio sectario, sin renunciar a su liberalismo. En los episodios nacionales ambientados en la priemar guerra carlista, por ejmplo, muchos personajes tradicionalistas ficticios o reales (Zumalacárregui) son tratados con simpatía, no ideológica pero sí personal. ¿Poco épicos, mediocres, los personajes de Galdós?...no desde luego muchos de los personajes de las muy épicas primeras series de los Episodios ni algunos personajes de sus llamadas "novelas contemporáneas". ¿No son heróicos a su modo personajes como Nazarín o Ángel Guerra o el encantador "doctor" Centeno? En mi humilde opinión, La Regenta es bastante mejor novela que Ana Karenina (otra cosa es Guerra y paz) y Madame Bovary. No comparemos a la apasionada e inteligente doña Ana Ozores con la cretina de la Bovary ni a los insignificantes amantes de ésta con ese gran personaje que es el sacerdote protagonista de la Regenta, cuyo nombre ahora no recuerdo.

3 Hegemon1, día

Poco aficionado soy yo a leer literatura pero de los autores que menciona hoy Moa me quedo con Galdós, por supuesto y mi paisano Armando Palacio Valdés. Del primero he leído los episodios Nacionales, los 10 primeros, que tratan de la Guerra de Independencia con la a veces desesperante figura de araceli. Sin duda Trafalgar es, para mi, la mejor. De Armando Palacio Valdés he leido José ambientada en Luarca y que describe la vida de los pescadores de la zona. Y otra obra que relata muy bien los contrastes entre la vida cotidiana, noble, orgullo y honor de las aldeas asturianas de la montaña y el avance industrial más bien, la explotación minera, que para Valdés significa el final de una época y de un estilo de vida en Asturias. No recuerdo el título de la obra. Os recomiendo leer algo de este gran novelista.

4 Oswald, día

Hegemon: ¿por qué le desesperó el gran Gabriel Araceli? Me apunto lo de Palacio Valdés. Aunque lo único suyo que he leído (hace ya mucho, eso es cierto, siendo aún un adolescente), "La hermana San Sulpicio", me pareció ñoño y superficial.

5 Hegemon1, día

Reconozco mi incultura lietraria. Mis lecturas en este arte son aleatorias, anárquicas y caprichosas sin apreciación alguna por el nivel del escritor. Tal vez me quede con la historia y la forma de contarla. Una buena desmotración es cuando me puse a leer a Dostoiefski y su novela "Los Hermanos Karamázov"..la verdad es que me parecio espesa y de difícil lectura...perdón.

6 Oswald, día

Hegemon: No le voy a negar que Dostoyevsky es un autor difícil, a veces muy difícil de leer. Yo denomino como "monstruosa" su literatura: hay en sus novelas mucho de caótico, de extraño, de absurdo, de insano, de epiléptico (como su autor). Pero hay que tener paciencia con él. Uno puede leer las primeras cien páginas de una de sus novelas y decirse "¿pero qué co.ño me está contando este tío?", y sin embargo a partir de entonces empieza la maravilla. Eso pasa con Los hermanos Karamazov: al principio uno cree estar leyendo un despróposito; al terminar, uno (yo al menos) sabe que acaba de leer una de las mejores novelas que leerá en su vida. El cristianismo de su última página está a la altura de los evangelios, desde luego muy por encima de los insoportables sermones de Tolstoi.

7 HGE, día

...pues aunque parezca simplón recordarlo, Moa se ha dejado en el tintero a Gustavo Adolfo Bécquer, quien como poeta sienta las bases de la Lírica española posterior después de un abrupto impasse de décadas o siglos... Lo que enlaza el Siglo de Oro (Quevedo, Lope, Góngora) con Rubén, Juan Ramón y "la generación del 27" son las "Rimas", reconocidas por Rubén o Neruda o Juan Ramón o Lorca o Blas de Otero como el inicio de la poesía contemporánea española. Por no hablar de las "Prosas", que en su género apenas tienen parangón con otros autores españoles y que inicia también a su modo el género de terror fantástico literario en España: "El monte de las ánimas", por ejemplo; pero también "El rayo de luna" o "Rosa de pasión".

8 Hegemon1, día

4# Oswald: Algo desespera la verdad. Eso de ir detrás de su amada por todas partes porque siempre se le escapa me resulta algo agónico. Bien es cuierot que así Galdós puede narrar los hechos más importantes. Si, Palacio Valdés puede resultar eso, algo noño y superficial, pero dese cuenta a qué genero pertenece que es el realismo y el naturalismo. Los personajes que le gustan son esbeltos, bellos, armoniosos y los que no le gustan, como por ejemplo los mineros los describe de forma más torpe, osca, embrutecidos, etc..e incluso a los nombres les dota de significado como "Demetria" para la protagonista asemejándola a la Diosa de la agricultura y al minero "Plutón" por los mismo....sigo sin acordarme del nombre de esta obra.

9 Oswald, día

HGE: tiene razón en que Bécquer es un gran prosista. Pero es que Moa se ha limitado a los novelistas realistas.

10 kufisto, día

BB la mejor novela de Dostoievski es "Demonios" ("Biesi" en ruso. mal traducido en infinidad de ocasiones). quien quiera conocer como funcionan los socialistas que lean esa novela

11 Oswald, día

Sí, Hegemon (8), tiene razón: son las concesiones de Galdós al folletinismo dominante en su época. Pero así da más gusto cuando al fin consiguen unirse. Esas penalidades amorosas refuerzan el carácter épico de la primera serie.

12 Oswald, día

Kufisto: como retrato de los revolucionarios sin duda Demonios es grande. Literariamente no me lo parece tanto. Prefiero Memorias del subsuelo: una divertídisima mezcla de dostoyevskismo y humor.

13 jjvr, día

Más sobre el golpe del 34 desde el punto de vista progresista Los mineros que hablaban francés http://blogs.publico.es/dominiopublico/1619/los-mineros-que-hablaban-frances/#comment-45772 ******** La rebelión del 34 la empezó un 4 de octubre, hace 75 años, el máximo dirigente del PSOE y de la UGT Largo Caballero, al convocar una huelga general revolucionaria cuando se hizo efectiva la entrada de ministros de la CEDA en el Gobierno conservador republicano, y la terminó el dirigente socialista asturiano Belarmino Tomás dos semanas después, al firmar la capitulación de los sublevados. Pero la rebelión de octubre también la empezó Gil Robles, el máximo dirigente de la CEDA, con la manifestación patriótica –por Dios y por España– convocada en Covadonga un mes antes, y la terminaron Franco y los mercenarios africanos venidos con el “comandantín” –así le llamaban en Asturias– con la toma de Oviedo, donde los mineros habían resistido el asedio del Ejército y de la aviación durante dos interminables semanas Pero no se sublevó. Salvo la proclamación por una horas de la República Independiente de Catalunya, algún foco de resistencia en Madrid, en Vizcaya y en las zonas mineras de León, la huelga fue un gran fracaso. Los ministros de la CEDA siguieron en el Gobierno; uno de ellos, M. Jiménez Fernández, acabó siendo profesor y maestro de Felipe González en la Universidad de Sevilla. Se cerró así el ciclo de una sublevación que, según declaró el máximo dirigente asturiano, González Peña, ante el tribunal que lo condenó a muerte, fue una “gesta heroica” hecha “con absoluto idealismo”. La rebelión fue hecha, en efecto, con absoluto idealismo para que otro mundo mejor fuera posible. Pero también se llevó a cabo con absoluta ceguera histórica, porque el inevitable fracaso de una sublevación muy mal preparada iba a debilitar al movimiento obrero, a las fuerzas de izquierda y a la propia República, y por otra parte daba alas a la reacción, que convirtió la insurrección en la justificación del golpe de Estado de 1936. Claro que pretender homologar, como han hecho el franquismo y después el PP y sus epígonos, la rebelión del 34 con el golpe del 36 es un sarcasmo histórico, porque, más allá del asalto a la legalidad constitucional, la insurrección pretendía impulsar la república social frente a la política de “rectificación” de las derechas; porque la primera aspiraba a detener el ascenso del fascismo que ya cabalgaba por Europa, y en el 36 se trataba de imponerlo a la fuerza; porque, en fin, unos se proponían profundizar en la democracia republicana, mientras los alzados en el 36 trataban de destruirla. Que la “rectificación” de la República desde la victoria de las derechas en las elecciones de noviembre del 33 era un hecho y que la entrada de los monárquicos de Gil Robles en el Gobierno constituía una provocación lo denunciaron todas las fuerzas republicanas, desde las conservadoras de Miguel Maura a las liberales dirigidas por Azaña, que declaró que “entregar el Gobierno de la República a sus enemigos es una traición”. Todos los demócratas lo denunciaron, pero sólo los socialistas dirigidos por el radicalizado Caballero –que había desplazado a Besteiro de la dirección de la UGT– se lanzaron a una huelga revolucionaria, que en Asturias, empujada por la Alianza Obrera –UHP– y por unas organizaciones muy combativas y organizadas, cuajó en un movimiento insurreccional contra la injusticia social, el capitalismo burgués y hasta contra “los amos de la opinión”. Así se lo explicaba un dirigente minero a un periodista belga que vivió en directo los acontecimientos –Mathieu Corman– poco antes del final del drama: “¿Por qué han hecho esta revolución?”, le pregunta Corman, a lo que el minero le contesta en francés: “Era una oportunidad para dar cuenta de un Gobierno odioso que, oprimiendo España para el mayor beneficio de unos privilegiados, impide a los trabajadores organizar el nuevo régimen social que permita a todos vivir dignamente” Y sigue el corresponsal: “¿Su nuevo régimen podrán instaurarlo sin afectar a los principios de libertad a los que todas las democracias se atienen?”. A lo que, de nuevo en francés, le contesta el sublevado: “¡Libertad, democracia! Libertad para los amos de la opinión para envenenar las conciencias, gracias a lo cual las democracias son de su devoción… Usted sabe de sobra que los pueblos no piensan por sí mismos y que no escuchan sino a quienes tienen los medios de hacerse oír, a los que tienen los medios de hacer pasar por valores verdaderos, las verdades de pacotilla de los charlatanes que controlan la opinión gracias a su dinero”. El minero le contestaba en francés porque las anteriores luchas sociales le dejaron sin trabajo y tuvo que exiliarse con otros muchos compañeros en Francia, donde había trabajado en las minas del norte y había aprendido a organizarse sindicalmente (de esa experiencia nació hace ahora un siglo el Sindicato Minero); esto es, que “la comuna asturiana” fue una “gesta heroica” llevada a cabo por obreros formados y conscientes, dispuestos a entregar su vida por un mundo mejor. Tal como señala Corman en su libro testimonial, la rebelión de octubre “fue el movimiento obrero más importante desde la Revolución Rusa”. Pero aquellos idealistas de 1934 que quisieron tomar a la fuerza el cielo por asalto resultaron derrotados por los militares africanistas y por los aviones de la República, y fueron después acusados falsamente de las peores atrocidades y encerrados en distintas cárceles españolas. Después serían liberados como héroes –y legitimados democráticamente– por los votos del Frente Popular que, bajo la bandera de la amnistía, arrolló en las elecciones de febrero del 36. Y si la Historia no fuera cruel y si las democracias occidentales hubieran ayudado a la República, tendrían –como deberían tener– un sitio de honor en la Historia de España. Germán Ojeda es profesor titular de Historia Económica de España y América de la Universidad de Oviedo ******** A subrayar las palabras en francés del minero al periodista belga Mathieu Corman: "Usted sabe de sobra que los pueblos no piensan por sí mismos y que no escuchan sino a quienes tienen los medios de hacerse oír, a los que tienen los medios de hacer pasar por valores verdaderos, las verdades de pacotilla de los charlatanes que controlan la opinión gracias a su dinero" Parece que los socialistas de hoy se han aprendido bien la lección. El minero tenía también una curiosa idea de la democracia. Un saludo

14 kufisto, día

BB oswald pues muy pocas veces me he reído tanto con un libro como en ése, sobretodo cuando relata la primera asamblea clandestina de los revolucionarios, aunque reconozco la maestría de "memorias del subsuelo" (versión muy mejorada de "el doble")

15 bacon, día

Hegemon1, esa novela de Palacio Valdés que menciona en 3 es La aldea perdida, creo que se sigue leyendo bien. Naturalmente, políticamente incorrecta. ----------- Oswald, muy de acuerdo con el último párafo de 2. El amante de Ana Ozores era D. Fermín de Pas.

16 kufisto, día

BB por cierto Oswald, coincido plenamente con tus palabras sobre "Los hermanos Karamazov", no se puede hablar mejor de esa novela con menos palabras. la has clavado

17 Contable, día

Tengan Uds. cuidado con lo que largan en los confesionarios. Podría ser que el marxista que hace como de jues llamado Baltasar Garzón, esté grabando confesiones para involucrarte en algo. Quien ha tenido la desfachatez de grabar conversaciones privilegiadas entre abogados y sus clientes, lo cual es atropello inaudito, ¿por qué no va a grabar las confesiones de una religión a la que aborrece?

18 bacon, día

jjvr 13 impresionante texto, y es de un profesor universitario, manda güevos, no me extraña que luego Moa diga lo que dice... "fueron después acusados falsamente de las peores atrocidades y encerrados en distintas cárceles españolas". Si las atrocidades son falsas, debe suponer que los religiosos muertos se suicidaron, cosa no muy frecuente... En cuanto a la idea paternalista que la izquierda tiene de la democracia no puede caber duda. Para ellos todo eso de la democracia es una cuestión de formas, pero nunca han ocultado, al menos la izquierda española, que no conceden legitimidad a la derecha. Y claro, los pueblos son como niños a los que hay que llevar por el buen camino, y para ello vienen muy bien los cuentos. Cuentos de militares malos malísimos y revolucionarios idealistas...

19 Sorel, día

Buenas tardes. Olvida el señor Moa a uno de los grandes con mayúsculas: J.K. Huysmans. http://homepage.mac.com/brendanking/huysmans.org/sp/abouts.htm Inolvidable su personaje Jean Des Esseintes en la maravillosa novela À rebours. En cuanto a Marcelino Menéndez Pelayo... ¡qué decir!, grande entre los grandes. Por cierto, su teoría acerca del catolicismo como factor esencial en la unidad de la Nación tiene una vigencia indiscutible.

20 bacon, día

jjvr 13 El texto merece algún comentario más. "...Pero la rebelión de octubre también la empezó Gil Robles, el máximo dirigente de la CEDA, con la manifestación patriótica –por Dios y por España– convocada en Covadonga un mes antes, y la terminaron Franco y los mercenarios africanos venidos con el “comandantín” –así le llamaban en Asturias– ..." 1) La derecha se manifiesta: golpe de estado. Vale. 2) Franco no "vino" a Asturias, coordinaba las operaciones militares desde Madrid bajo la autoridad y a petición de Diego Hidalgo, del Partido Republicano Radical, de centro-derecha, a la sazón Ministro de la Guerra. 3) Es llamativa la tendencia del progrerío a motejar de mercenarias las tropas africanas, al tiempo que cobrar por servir en el ejército se considera un avance "de progreso" en la actualidad.

21 Sorel, día

Historia de los heterodoxos españoles Marcelino Menéndez y Pelayo. Obra completa. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01361608688915504422802/index.htm Ni Austrias, ni Borbones, ni Monarquía, ni República, ni lengua, ni zarandajas por el estilo. Por encima de todos ellos, los españoles sentían su unidad en base a la defensa de una misma fe. Lo afirmo rotundamente pese a no ser católico.

22 kufisto, día

BB "El gran Inquisidor". qué bueno!

23 bacon, día

Kufisto: Mi incultura es total en lo que se refiere a la literatura rusa. Acabo de ver en google que "El gran inquisidor" es una obra de Dostoievski. Creía que respondías al comentario 17 de Contable, refiriéndote al famoso juez.

24 kufisto, día

BB bacon no te la pierdas. forma parte de "Los hermanos Karamazov". que la disfrutes. chao amigos

25 bacon, día

"Ha sido un error repetido el atribuir a Franco un papel más destacado del que tuvo realmente en la campaña. Ni Franco estuvo allí, ni López de Ochoa fue un verdugo. El primero, como se puede leer en la memoria familiar, refrendada por el propio general en su Campaña de Asturias, era sólo uno de los tres jefes militares (los otros eran Luis Castelló Pantoja y Carlos Masquelet Lacaci, jefe de Estado Mayor, es decir, con mando sobre Franco) que estuvieron presentes en la reunión de López Ochoa con Diego Hidalgo y el ministro de Gobernación, Eloy Vaquero Cantilo, designado hacía apenas cuarenta y ocho horas en reemplazo de Rafael Salazar Alonso. El propio Lerroux, de acuerdo con el presidente Alcalá Zamora, había escogido a López de Ochoa para la misión. Hidalgo, por su parte, había abogado por Franco y, más tarde, haría lo posible y lo imposible para que el futuro caudillo interviniera en las acciones (...) Hidalgo había sido ratificado por Lerroux después de haberse desempeñado en el cargo en el Gobierno de Samper: más tarde le sucederían el propio Lerroux, durante un breve período, y Masquelet, hasta 1936. Castelló sería el primer ministro de la Guerra de la República tras el alzamiento de Franco en 1936. Masquelet participó activamente de la defensa de Madrid durante toda la guerra, como amigo y correligionario de Azaña. No hablamos, pues, de figuras menores ni de ultramontanos: las decisiones respecto de la sublevación de Asturias fueron tomadas por un grupo de republicanos, entre los cuales Francisco Franco era el único sin posición política definida, y el que menos poder tenía, si bien poseía la habilidad necesaria para colar a Yagüe en la operación. En cuanto a la acción militar en su conjunto, la iniciativa se dejó en las manos de López de Ochoa, como era deseo del presidente." http://findesemana.libertaddigital.com/lopez-de-ochoa-y-la-revolucion-de-asturias-1276234000.html

26 bacon, día

Para leer sobre Menéndez y Pelayo: http://www.filosofia.org/ave/001/a040.htm Dos cosas de especial interés: -Lo que cuenta Menéndez y pelayo sobre su encuentro con los krausistas al final de sus estudios de licenciatura. Recordemos que el krausismo es el origen de la seudofilosofía de zp y los suyos, como en más de un texto ha analizado Gustavo Bueno- -"en 2006, con ocasión del sesquicentenario, incluso una señora directora de la Biblioteca Nacional (que no es bibliotecaria, sino cargo político nombrado por un gobierno socialista) pretendió retirar la estatua de Marcelino Menéndez Pelayo del lugar de honor que ocupa en el edificio de la Biblioteca Nacional de España («lo verdaderamente escandaloso es que Rosa Regás sea la directora de la Biblioteca Nacional», ha escrito José Ignacio Gracia Noriega)."

27 Momia, día

Blasco Ibáñez, hijo de la Luz Masónica. http://www.elmundo.es/papel/2006/08/12/uve/2011136.html

28 Momia, día

"El papel de la Masonería en la España del siglo XIX, en la Restauración, en la Dictadura de Primo de Rivera y, muy especialmente, durante la Segunda República queda ampliamente establecido con una clara profusión de datos mostrando hasta qué punto su intervención en la historia española ha sido profundamente corrosiva contribuyendo, entre otros dramas, al anticlericalismo sectario del período republicano, a los intentos anticonstitucionales de acabar con el sistema desde la izquierda y a la siembra de odios que, entre otros frutos, cosechó las matanzas perpetradas durante la guerra civil". César Vidal.

29 Momia, día

la Masonería se hizo carne en el siglo XIX por obra y desgracia del Gran Maestro masón Práxedes Sagasta, que identificándose perfectamente con los ideales liberales masónicos que durante la Restauración llevaron a España desde el "ancient regime" a la democracia masónica. La Masonería encontró un camino labrado en un país que había perdido no solamente el Gran Imperio español, sino que estaba perdiendo la revolución industrial; un país donde los altísimos índices de pobreza y analfabetismo después de Napoleón y la Revolución de 1.868, hacían muy difícil el desarrollo económico.

30 bacon, día

Ayer en tv vi al profesor Ángel Viñas hablar del libro que acaba de publicar junto con un doctorando llamado como los señores bigotudos y con bombín de los tebeos de Tintín, Hernandez y Fernandez (o algo así). El objeto del libro parece ser demostrar, por si no estuviese ya meridianamente claro, que Negrín fue un santo varón incomprendido, que el interés que tuvo Stalin en todo aquel fregado era poco más que un deseo de mantenerse informado, por cultura general podríamos decir, y que el papel de los comunistas en todo aquello se ha exagerado mucho. Orwell y Nin se revolverán en sus tumbas. Todos los que no eran Negrín, desde Azaña a Besteiro pasando por el coronel Casado, eran, naturalmente, unos cortos de vista que en realidad hicieron el juego a Franco. No pude evitar la carcajada cuando después de oir tales cosas, D. Ángel, todo seriedad -a pesar de su pajarita- dice que su libro no tiene tesis, que ellos se han limitado a analizar los hechos. Un tío que escribió un libro que se titula El honor de la república. En realidad, a poco que se oiga o lea a D. Ángel, queda claro que su tesis es que hay que empezar a creerse que la república fue una maravilla, y que el actual sistema político DEBE venir de ella. Tal sintonía de ideas con el psoe y en particular el bobo que nos gobierna auguran una prometedora carrera a D. Ángel, intelectual orgánico primero durante el régimen de Franco y ahora durante la memocracia. jjvr: Los de Público comentan la salida del opúsculo; lo más intersante, como siempre, algunos comentarios, por ejemplo, los que vindican al camarada Stalin, ay, madre...

31 Momia, día

La Masonería, signo liberal. http://www.conoze.com/doc.php?doc=5338

32 Oswald, día

Bacon: gracias por recordarme el nombre del protagonista de La Regenta. Kufisto: gracias por tus halagos en 16. En cuanto a Demonios, es cierto lo que dices de su humorismo. Es un humor satírico: negro por lo que se refiere a la celula revolucionaria, y más amable en el caso del liberal Verjovensky padre. Éste además, como un varón santo y quijotesco, muere en paz con Dios y reconciliado con su amada platónica, Varvara Petrovna...gran personaje femenino. Por cierto, a ver si releo El doble. Hace mucho que la leí y ya no me acuerdo.

33 Momia, día

La Masonería, un Estado dentro del Estado. http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=79

34 Perieimi, día

Levante-EMV.com, 23.10.09 Memoria Histórica Un estudio asegura que en las fosas del cementerio de Valencia no quedan víctimas de Franco El historiador Vicent Gabarda asegura que sólo 380 de las 25.000 personas enterradas en las fosas del Cementerio General son represaliadas RAFEL MONTANER (VALENCIA).- Vicent Gabarda, la máxima autoridad científica en la investigación de la represión franquista en la Comunitat Valenciana según todos los historiadores, ha vuelto a la primera línea de la investigación histórica con un estudio sobre las fosas comunes del Cementerio General de Valencia durante el siglo XX. Un trabajo cuyas conclusiones se apuntan polémicas, especialmente para los colectivos de la memoria histórica como el Fòrum per la Memòria que mantiene un litigio en los tribunales por exhumar los restos enterrados en la fosa común de la Sección 7ª Derecha. El historiador asegura que cada uno de los cuatro cuadrados de dicha fosa común "han sido llenados y vaciados en repetidas ocasiones, tantas que en modo alguno puede suponerse que ni uno solo de los enterrados en los años cuarenta en esa fosa, reposa en la misma". Gabarda destaca en alusión al Fòrum per la Memòria, y su discutido trabajo "El genocidio franquista en Valencia. Las fosas silenciadas del cementerio", que el "estar enterrado en una fosa común del Cementerio General no puede ser considerado como sinónimo de 'represaliado'". "Para dar cifras, sólo 380 casos (un 1,52 %) de los más de 25.000 nombres que aparecen reflejados en los listados publicados por el Fòrum podrían entrar sin ambages en esta categoría". El historiador insiste en que esos más de 25.000 enterramientos en las fosas comunes entre 1939 y 1945, "que han querido ser presentadas como un incremento de la mortalidad en relación directa a los daños de la guerra, de la situación de precariedad en la posguerra y de la represión aplicada sobre la población civil en la década de los años cuarenta, en realidad no significaron ningún desnivel sensible en la marcha de los enterramientos realizados en el Cementerio General, y por ello en el índice de mortalidad de la ciudad de Valencia desde comienzos del siglo XX hasta la década de los años sesenta". En este sentido, revela que "la epidemia de gripe de 1918 o los bombardeos italianos y alemanes de 1938 afectaron más a Valencia que las consecuencias, directas o indirectas de la guerra civil en la década de los años cuarenta". Los huesos de la memoria Gabarda argumenta que los restos humanos que salieron a la luz hace tres años cuando el ayuntamiento comenzó a remover la tierra de la fosa común de la sección 7.ª derecha para construir mil nichos sobre ella "no podían ser en modo alguno de víctimas de la represión franquista". El vaciado sucesivo de la fosa para su reutilización entre 1952 y 1991 es algo que el consistorio no pudo probar documentalmente según la sentencia en primera instancia que en diciembre de 2006 dio la razón al Fòrum, que desde entonces reclama la exhumación de los restos, petición que el pasado 29 de septiembre fue archivada definitivamente por la Audiencia. El historiador, que ha estudiado los libros de enterramientos desde 1900 hasta 1990, asegura que la fosa se vaciaba cada siete años para volver a ser utilizada".

35 Momia, día

Los afrancesados y masones de las logias clandestinas de la España del siglo XIX atacaron el orden establecido y alborotaron a los propios españoles en contra de la Monarquía, al estilo de la Revolución Francesa, hasta conseguir la proclamación de la Primera República Española en 1873, bajo el lema de Libertad, Igualdad y Fraternidad, el lema de la Masonería y de la República Francesa. El resultado de la Primera República Española no pudo traer peores consecuencias para nuestra nación. Los políticos masones y los muchos militares también masones fomentaron los independentismos regionales, lo que dio origen al antiespañolismo que hasta hoy perdura en la política -masónica- de la Transición. A España llegó entonces la Guerra Cantonal, donde muchas ciudades y pueblos se declaran independientes al Estado, se autodeclaran repúblicas o cantones y el gobierno tiene que sofocar con armas esta revolución y se termina devolviendo la monarquía a Alfonso XII en la Restauración. Durante la Restauración, los masones frustrados y enfurecidos comienzan a introducirse con más saña y fuerza aún en el ejército español, y en los principales partidos revolucionarios y antimonárquicos como el PSOE e independentistas como Esquerra Republicana, también crearon sindicatos revolucionarios de inspiración masónica como UGT, donde podemos observar que el símbolo de la UGT son las manos entrelazadas tal y como las dan los masones entre ellos. Durante la Restauración la Masonería vuelve a conspirar contra la monarquía, perpetrando varios atentados contra el rey Alfonso XIII, uno de éllos el día de su boda en 1906.

36 bacon, día

Perieimi 34 A ese caballero le van a dar pocas subvenciones, me temo. La crisis, dirán. Sorprende que no haya periódicos de ámbito nacional que recojan la noticia. También que no hayamos oído nada previamente, dado que la cosa viene de atrás: http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008092300_19_498224__Comunitat-Valenciana-historiador-Vicent-Gabarda-envia-carta-juez-Audiencia-alerta-falsedad-datos ¿Por qué será?

37 bacon, día

Perieimi Hay más historiadores de izquierdas que han denunciado las burradas de ese foro para la memoria: http://www.nodo50.org/forumperlamemoria/spip.php?article168 Naturalmente, desde los medios de la izquierda más sectaria se les contesta/advierte: "Lo bien cierto es que, casi desde su nacimiento, las organizaciones del Fòrum per la Memòria construidas con esfuerzo en nuestro país vienen siendo denostadas por multitud de recelos corporativistas y de celotipias por completo alejadas de toda ética progresista o de izquierdas. ¿Hasta cuando vamos a seguir así? ¿Todavía no hemos aprendido colectivamente que la división y el cainismo son lo que nos sigue llevando a la derrota una vez tras otra?. Nuestra reflexión y nuestra propuesta es que comencemos a sumar en lugar de restar. En lugar de enjuiciar y condenar sumariamente las debilidades y limitaciones de los demás compañeros y compañeras, para conseguir las reivindicaciones ampliamente compartid" Está bien claro: hay que decir todos lo mismo, aunque sea falso, lo importante es la causa. ¿ética progresista o de izquierdas? Tiene tela.

38 Perieimi, día

El PSOE rehabilitará mañana a Negrín, expulsado por Indalecio Prieto en 1946, y le devolverá su carnet a título póstumo MADRID, 23 Oct. (EUROPA PRESS) - El PSOE rehabilitará mañana al que fuera presidente del Gobierno de la II República Juan Negrín y le devolverá a título póstumo su carnet del partido, del que fue expulsado en 1946, mientras estaba en el exilio, por la Ejecutiva que presidía Indalecio Prieto. Según informó hoy el PSOE, en el acto de homenaje intervendrán el presidente de la Fundación Pablo Iglesias y ex vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra y la secretaria de Organización del partido, Leire Pajín. Con este acto, en el que se restituirá también su militancia a otros 35 militantes expulsados con Negrín en 1946, el PSOE da cumplimiento a una resolución adoptada en su 37 Congreso Federal de julio de 2008, a petición de los socialistas canarios. Para recibir esos carnets póstumos acudirán también a la sede socialista de la calle Ferraz descendientes de aquellos militantes, entre ellos Carmen Negrín, nieta de Juan Negrín, y Miguel Ull, uno de los precursores del reconocimiento y reingreso a la militancia de los homenajeados. Los familiares recibirán también las biografías de los 36 homenajeados. Entre los expulsados en 1946 y 'rehabilitados' en el Congreso de hace un año está el escritor valenciano Max Aub, que ya recibió un homenaje del PSPV en septiembre del año pasado. La propia Pajín fue quien entregó su carnet a su hija Elena, en un acto que calificó de "de justicia y de memoria".

39 Perieimi, día

No deja de ser divertido a la par que grotesco Leire Pajín, explicando por qué practica todavía esotéricos ritos (levanta el puño izquierdo en público mientras entona canciones) "Con independencia de quien lo levante y quien no, porque es un gesto absolutamente espontáneo, que nos sale a los progresistas, os diré que más allá del gesto y del rito, lo que sí podemos decir los que estamos aquí es que cuando miramos atrás vemos más de un siglo de decencia, dignidad y de trabajo del que nos sentimos orgullosos y todos en este país no pueden decir lo mismo."

40 jjvr, día

Entonces ahora tendrán que expulsar al bueno de Indalecio, digo yo.

41 QRM, día

A mí me parece superior Tolstoi a Dostoievsky, superior a cualquiera. Además de las tres monumentales, los cuentos son asombrosos. Hay uno, Borrasca, que me parece obra cumbre de la literatura. En cuanto a la española, efectivametne Galdós es magnífico, los Episodios deberían ser todos -los 46, creo que eran- obligatorios en el colegio. Y pardo Bazán -fueron amantes- es tambíen espléndida. Pero nada como Tolstoi, para mi gusto. Es perfecto, como el agua fría cuando se tiene mucha sed. Sencillo, sobrio y asombrosamente humano. Da miedo, a veces sabe más de mí que yo mismo. Saludos a Oswald, viejo amigo.

42 sinrocom, día

No se salga de la tangente, D. Pio. Hablar aqui de asuntos literarios no es precisamente la mejor ayuda a la causa que Ud. puede aportar en estos momentos a la causa. La prueba esta en el numero tan reducido de posts en este tema. Yo creo que usted puede ser una pieza clave para la limpieza democratica en nuestro pais. Usted tiene la clave. Y dejeme explicarme.... Hay que conseguir cambiar los pilares en los que se sostiene esta democracia, porque son falsos y corroidos, porque sabemos bien que los unicos pilares en los que se puede afincar y solidificar la democracia, son los del sistema franquista, que nos trajo el orden y la estabilidad esenciales para comenzar el proceso democratico en el 77. Lo que ocurrio depues ya lo conocemos: los españoles hemos sido victimas de un falseamiento historico y de los intereses de muchos individuos que han sembrado el odio y la cizaña entre el pueblo español, para obtener su propio beneficio, creando a su vez la miseria y el desconcierto venidero entre millones de españoles. Yo me conformaria por ahora que le dieran por lo menos media horilla diaria en esradio, para que la gente se vaya familiarizando poco a poco con la verdad, para que todo el que escuchara su programa tuviera la oportunidad de descontaminarse historicamente de toda la basura que le han hecho tragar en estos ultimos 30 años. Saludos y mucho animo.

43 Oswald, día

Es una alegría volver a "verle", viejo amigo QRM. A ver si se prodiga más.