Menú

La Reconquista y Valencia / Marxismo (y XI) Falsedad de la Ley


 
Antonio Ubieto desmonta, efectivamente, muchas falsificaciones del nacionalismo catalán.  Al estudiar los archivos encuentra que la reconquista de Valencia bajo Jaime I fue ante todo y con gran diferencia,  una empresa del reino de Aragón y en mucha menor medida de Cataluña. Y que la entrada en Valencia de algunos aragoneses y menos catalanes no alcanzó al 5% de la demografía valenciana, por lo que no pudo influir de modo importante sobre esta y su idioma. De lo que se deduce, entre otras cosas, que el valenciano difícilmente puede descender del catalán como dialecto de este, sino que debió de ser un romance autóctono, próximo al catalán como el portugués al gallego o el navarro y el leonés lo eran al castellano.


  
Pero creo que Ubieto va demasiado lejos al afirmar que en Aragón existía espíritu de reconquista,  mientras que en Cataluña solo había el espíritu religioso de cruzada. Algo parecido vienen a sostener, contradictoriamente, los nacionalistas catalanes, y es una de las melopeas de Pujol, por ejemplo: en Cataluña dominaba el espíritu carolingio, ajeno a la reivindicación del reino hispanogodo. Contradictorio, porque  al mismo tiempo pretenden que se debió a ellos la conquista de Valencia y de las Baleares. Los catalanes no fueron ajenos a los tratados con Castilla para repartirse  las tierras a reconquistar, y es muy dudoso que su espíritu de cruzada se limitase a “lucrar gracias espirituales y volver a sus tierras de origen para continuar sus viejos afanes”, como afirma Ubieto.


  
Además, no puede hacerse  en aquella época una distinción tan drástica entre espíritu de reconquista y espíritu religioso: los dos iban muy estrechamente mezclados, porque la religión era el núcleo cultural de la España a reconquistar. El hecho de que cierto número de nobles y concejos catalanes –entre ellos la poderosa Barcelona-- participasen en la reconquista de Valencia  a pesar de no tener frontera común con ella, al llegar el reino de Aragón  al Mediterráneo,  va en la misma dirección. Al igual que Navarra cuando quedó privada de su expansión hacia el sur, siguió ayudando a la reconquista, aunque lo hiciesen con menos bríos,  porque esta la realizaban fundamentalmente otros. Bastaba considerarse españoles, como seguramente era el caso por lo común, para que ello diera una orientación general a aquellas empresas.

 
  
También señala Ubieto la cronología del impulso reconquistador en Aragón y la a su juicio ausencia de él en Cataluña. Los datos que ofrece de la expansión aragonesa se refieren al siglo XI en adelante, mientras anota el reconocimiento de la autoridad de los reyes francos en los condados catalanes hasta el siglo IX o X. Pero ese reconocimiento fue casi siempre superficial y renuente, y por lo demás revela el hecho de que no solo los condados catalanes, sino también los aragoneses, fueron fundados por los francos, aunque nunca se reconocieran a sí mismos como francos. Como recalco en Nueva historia de España, la España pirenaica catalanoaragonesa, fundada por los francos, permaneció durante tres siglos pegada a dicha cordillera, con una ligera expansión hacia el sur precisamente por Cataluña; en cambio la España cantábrica emprendió su enérgica tarea reconquistadora desde el mismo siglo VIII. La Reconquista comenzó, por tanto, casi tres siglos antes en la parte cantábrica que en la pirenaica, pero fue en ambos casos una reconquista por motivos político-religiosos. Las diferencias en ese sentido solo pudieron ser de matiz. 

 

 ---------------------------------------------------------------

 

Marxismo (y XI) Falsedad de la Ley e inutilidad de la teoría del valor-trabajo

8. Aumentar el capital constante (C) no es más que aumentar el variable (V) y la plusvalía (Pl)…

 ¿Por qué? El aumento de C, en un sentido marxista, solo nos interesa como aumento de valor de la producción. Ahora bien, todo aumento del valor global se puede descomponer en sus dos términos, salarios y plusvalía. La masa física de C no influye para nada en esto. Lo que influye es que aumentar las mercancías C significa agregar nuevas cantidades de V y de Pl, componentes del valor de toda mercancía. Llevar al mercado tornos, como llevar patatas fritas, es arrojar al proceso de cambio V + Pl. Lo que para el comprador del torno es un gasto en C, para el vendedor es una realización neta de V + Pl.


  
Por tanto, todo aumento del valor total de C consiste exclusivamente en esto: en un aumento del conjunto de C + Pl. Así,  aunque cada empresa  particular  considere C como un gasto de inversión,  en el conjunto de la economía aparece como una cantidad de salarios y plusvalía.


  
De modo que el alza de C no alterará la tasa de ganancia global, por cuanto dicho aumento entraña otro exactamente igual de los elementos del valor citados.

 

9. …por lo que la fórmula de la tasa de ganancia es falsa

   Ya que C se descompone a su vez en V + Pl, la fórmula marxiana de la tasa de ganancia, TG = Pl / (C + V), es falsa. Siendo C igual a V + Pl, la fórmula de Marx equivale a la siguiente: TG = Pl / (Pl + V) + V, lo cual muestra su carácter artificioso. Aunque un empresario particular no ve en C esa suma de Pl + V, en la realización total del mercado lo es, por lo que la Pl de C, en su calidad de ganancia, debe entrar en el numerador, y V sumarse a la V del denominador. La fórmula de la ganancia sería, finalmente, la misma que la fórmula de la tasa de explotación o de plusvalía: Pl / V. Al establecer su fórmula de la tasa de ganancia, Marx es inconsecuente con su propia teoría, y confunde el aspecto que ofrece la inversión C al empresario particular con el valor del conjunto de una economía local o nacional.


  
Esta última aproximación crítica bastaría a efectos demostrativos y podría habernos ahorrado en gran parte las aproximaciones anteriores, pero me parece más ilustrativo mostrar la incoherencia de la Ley desde distintos ángulos.

 

10.   La teoría del valor es inútil

  Dice muy bien Sweezy, aunque se queda corto, que si bien en términos físicos la cantidad de C ha crecido inmensamente, no está tan claro un aumento parejo en términos de valor. En realidad, el problema básico nace precisamente de la propia concepción del valor marxiano, que ni en los países capitalistas ni en los socialistas ha tenido hasta ahora la menor utilidad como instrumento de medición económica.


  
No obstante, en apariencia la concepción del valor-trabajo nos proporcionaría un instrumento objetivo de  medida de la economía, por encima de las fluctuaciones y distorsiones causadas por las maquinaciones del mercado. Pero resulta no ser así. Como sabemos, el valor de las mercancías consistiría en la cantidad de trabajo humano que contienen, cantidad medida en tiempo. Por tanto, el valor puede expresarse en horas de trabajo, y así lo hace Marx. Ahora bien, obviamente no todos los obreros rinden por igual, y hay diferencias importantes entre un obrero especializado y el simple peón, o existen muchos trabajos mal orientados que no producen valor alguno, sino mera pérdida de energías. O, en otro sentido, de ser así, la producción de la India valdría mucho más que la de Usa, o la de Indonesia más que la de Alemania, idea disparatada.


  
Para sortear este escollo,  Marx postuló que no se trataba de tiempo de trabajo sin más, sino de “tiempo de trabajo socialmente necesario”, es decir, el tiempo medio empleado de acuerdo con unas condiciones técnicas dadas (“En las condiciones normales de la producción y con el grado medio de habilidad e intensidad corrientes en un momento dado”). Esto parece una salida, pero conduce a un embrollo mayor,  al ofrecernos una medida de goma, inaplicable. Pues entonces no tendrían la misma capacidad de crear valor  las horas de un indio que las de un californiano, y variaría también esa capacidad dentro de cada país o región algo amplia, pues en ninguno de ellos son homogéneas las condiciones técnicas y sociales. Y variarían también de año en año, porque las condiciones de lo “socialmente necesario” cambian con el tiempo. ¿Cómo medir el valor de nada, en esas condiciones?  ¿Y cómo sería posible el intercambio de mercancías entre China y Suecia, o entre España y Filipinas? ¿Sobre cual valor “socialmente necesario”? El tiempo de trabajo sin más podría ser una forma objetiva de medir el valor (si no chocara con obstáculos como los señalados), pero al añadirle los rasgos de “socialmente necesario” pierde toda utilidad como instrumento de comparación y medida.


 
(Además, entraña una contradicción básica en la teoría. La expresión “socialmente necesario” no es otra cosa que la introducción inconfesada de la productividad, de “C”, en definitiva, en la formación del valor. Al introducir la condición “socialmente necesario”, Marx admite, contra el fundamento de su teoría, que “C” crea valor. Entendemos así los embrollos, contradicciones y tautologías de la Ley, algunas de las cuales hemos examinado)


 
Esto, y no la falta de apoyo institucional a las investigaciones sobre el valor, como pretendía Manuel  Castells, es la causa de que el valor marxiano resulte inútil para medir y  analizar la economía o la sociedad. Y siendo falsa la concepción marxiana del valor y la plusvalía, base de todo su sistema, el edificio teórico construido sobre ella se viene abajo.

 

                                        ***

 

   La crítica a una teoría puede hacerse comparándola con otras, o comprobando sus pronósticos y los hechos reales que aspira a explicar, o bien examinando su coherencia interna. Aquí hemos seguido esta última vía, por parecer la más decisiva. La comparación con otras teorías suele dejar un margen de incertidumbre, pues no existen teorías absolutamente certeras. La comprobación en los hechos o la historia real ha sido, desde  luego, muy desfavorable al marxismo, pues ni el descenso de la tasa de ganancia  ni ninguna o casi ninguna de sus predicciones se ha cumplido, pero queda la duda de si se cumplirían en el futuro. En cambio, si el examen de una doctrina deja en claro su carácter íntimamente contradictorio o incoherente, se vuelve  innecesario comprobarla  con la práctica o compararla con otras teorías para determinar su validez. Tratándose de una doctrina política y social, sus consecuencias solo pueden ser nefastas, como efectivamente lo han sido. Si este ensayo tiene alguna dosis de acierto, algo habrá contribuido a aclarar el carácter de la doctrina marxista, que un tiempo me subyugó, como a tantos.

 

 

****Blog, Manuelp: Una cosa es que Marx afirme algo y otra que lo explique o justifique. Lo importante de Marx es que la maquinaria y demás (C) no genera valor, solo lo transmite, es “valor muerto”, pero ni siquiera explica cómo lo transmite.  Quien lo genera  son los obreros de que dispone cada capitalista.   Marx se encuentra  a menudo con escollos que intenta sortear saliéndose de su propia teoría. Si C es “valor muerto”, no puede aportar su valor a la tasa de ganancia, y tampoco a la masa de ganancia, solo al producto resultante. Una vez realizado en el mercado, se convierte simplemente en valor útil (por supuesto, una empresa en quiebra puede revender su maquinaria, muebles, etc., generalmente a un precio muy inferior al que le costó; o se pueden comprar mercancías no para convertirlas en útiles, sino para revenderlas a un precio superior en circunstancias propicias. Pero en definitiva, todas las mercancías, aunque fabricadas para el cambio o cambiadas varias veces, se convierten finalmente en valores de uso)  Así, ¿para qué es útil C? El capitalista cree que es útil para crear valor, pero Marx lo niega, aunque luego reintroduce subrepticiamente la maquinaria como creadora de valor.  De otro modo: el valor total del producto aumenta efectivamente por el aumento de C,  según Marx reconoce, pero tanto la tasa como la masa de la ganancia permanecen forzosamente igual. Solo si C produjera valor  aumentaría la masa de este, aunque no forzosamente la tasa de ganancia.  Y Marx no justifica en modo alguno cómo el valor de cambio de C puede transmitirse una vez realizado por la compraventa. Simplemente afirma que así es, por la evidencia de que C contribuye al valor, pero eso va contra su propia teoría.  Y volviendo  atrás, la introducción de más C no entraña necesariamente ningún aumento de V Más bien al contrario, el capitalista introduce más C para ahorrarse V. En el ejemplo que puse, al introducir C, según Marx, aumenta la suma  o masa de valor total del producto, pero no puede aumentar, aunque él diga lo contrario, la masa de ganancia. Ni, por supuesto, la tasa, que disminuye. Por tanto, la tendencia al derrumbe no viene solo de la menor tasa, sino también del estancamiento de la masa.

Herramientas

43
comentarios
1 manuelp, día

Lo importante de Marx es que la maquinaria y demás (C) no genera valor, solo lo transmite, es “valor muerto”, pero ni siquiera explica cómo lo transmite. Hombre, creo que lo explica perfectamente como se transmite el valor de C a la mercancia, como puse en la cita del comentario # 1 de ayer (capitulo VI- capital constante y capital variable- del Libro I. De otro modo: el valor total del producto aumenta efectivamente por el aumento de C, según Marx reconoce, pero tanto la tasa como la masa de la ganancia permanecen forzosamente igual. ................................................. la introducción de más C no entraña necesariamente ningún aumento de V Más bien al contrario, el capitalista introduce más C para ahorrarse V. De ninguna manera la tasa y la masa de ganacia permanecen "forzosamente igual" al aumentar C. En la realidad se pueden dar todos los casos, desde que el capitalista aumente C y tambien V a que aumente C y disminuya V, pasando por todas las combinaciones intermedias. Que los empresarios aumentan V es un hecho, pues la población activa aumenta y que aumentan C tambien es un hecho, así que tenemos que, en la realidad, el capitalista obtiene una tasa de beneficio sobre la totalidad del capital (el constante y el variable) y no una tasa de ganancia solo sobre el capital variable.

2 manuelp, día

En el hilo de hoy, con los puntos 8 y 9 no estoy de acuerdo, con el 10 sí. Iré comentando poco a poco.

3 manuelp, día

8. Aumentar el capital constante (C) no es más que aumentar el variable (V) y la plusvalía (Pl)… ........todo aumento del valor global se puede descomponer en sus dos términos, salarios y plusvalía. Falso de toda falsedad. El valor de las mercancias- valor global- no se descompone es DOS términos (salarios y plusvalía) sino en TRES términos (capital constante, capital variable y plusvalia). Por tanto, todo aumento del valor total de C consiste exclusivamente en esto: en un aumento del conjunto de C + Pl. Creo que hay una errata y Moa quiere decir V+Pl (por el contexto). Pues bien, está claro que se puede aumentar C (aumentando por ejemplo la cantidad de materia prima procesada) sin aumentar para nada ó incluso disminuir V y/o Pl, simplemente aumentando la productividad de los obreros, es decir los mismos obreros, ganando lo mismo producen ahora mercancias por un valor global superior.

4 manuelp, día

9. …por lo que la fórmula de la tasa de ganancia es falsa. ..........La fórmula de la ganancia sería, finalmente, la misma que la fórmula de la tasa de explotación o de plusvalía: Pl / V. No es que la fórmula sea falsa "per se", sino que al empresario le trae sin cuidado la tasa de ganancia "en valor" que obtenga por sus mercancías, lo que le preocupa es la tasa de beneficio "en precio" que obtiene y que calcula segun las normas de la contabilidad analítica por partida doble. Los precios y los beneficios capitalistas y los valores y las plusvalías de Marx, responden a dos sistemas de explotación distintos, de los cuales el primero es el practicado por los capitalistas. El sistema de precios y beneficios permite explicar la explotación capitalista haciendo uso de los mismos factores sociales e históricos y de las mismas consideraciones utilizadas por Marx con su teoría del valor; y tiene la ventaja de que permite hacerlo desde una posición capaz de explicar, de modo satisfactorio, los fenómenos de formación de los precios observados en los mercados. "El pensamiento económico de Marx cien años después" Luis Angel Rojo. 1984

5 stratoca, día

"Y que la entrada en Valencia de algunos aragoneses y menos catalanes no alcanzó al 5% de la demografía valenciana, por lo que no pudo influir de modo importante sobre esta y su idioma." ¿Qué porcentaje de población itálica había en la Hispania romana...o de población árabe en Al-Andalus? Creo que el porcentaje era muy bajo y la influencia sobre el lenguaje de las zonas dominadas era prácticamente total.

6 Askari, día

stratoca #5 Yo creo que la influencia con la que un idioma fecunda a otro no hay que verlo solo en terminos de dominacion , los idiomas europeos estan llenos de ejemplos donde anglicismos, latinismos y germanismos aparecen por doquier sin que hubiese dominaciones militares o politicas anteriores. Me llama la atencion la cantidad de germanismos en el idioma ruso , por ejemplo. Hace unos dias hubo un reportaje en la Dos sobre la peninsula de Kamtchatka , el lugar mas remoto de todo la federacion Rusa. Entrevistaron a lugareños en trajes regionales o tribales que habitan aquellos lares y el idioma vehicular para las entrevistas era el ruso , como es logico. Me llamo la atencion una indigena de Kamtchatka , vestida con telas de colores muy vivos , una indumentaria no muy diferente a las pieles rojas de America. Usaba para referirse a "bueno" el termino "gut" en vez de usar el termino genuinamente ruso "jarashó" , como digo la entrevista se desarollaba en ruso. Que yo sepa no hay ningun aleman que haya puesto jamas su pie en esas tierras, sin embargo aparecen germanismos hasta en aquellos lares.

7 Quixote, día

En torno al año mil, las comunidades pirenaicas sufrieron los últimos azotes del poder califal. En 999 Almanzor realizó una de sus temidas "razias" por el condado aragonés, destruyendo todo a su paso, y en 1006 su hijo Abd al Malik se dirigió en sus campañas de rapiña hacia Sobrarbe y Ribagorza, destruyendo la catedral de Roda de Isábena y otros muchos poblados y monasterios. Éste fue el punto máximo del poder musulmán en la Península, ya que poco después llegó la desmembración del califato en los reinos de taifa. Es en este momento cuando surge la figura de Sancho III el mayor (1004-1035), rey pamplonés que aglutinó bajo su mando a casi todos los reinos cristianos peninsulares.

8 Quixote, día

A la muerte de Sancho III en 1035 todo su patrimonio quedó dividido entre sus hijos, legando al primogénito García Sánchez III el reino de Pamplona, Castilla a su hijo Fernando, Sobrarbe y Ribagorza a Gonzalo y Aragón a Ramiro, hijo tenido probablemente fuera del matrimonio pero al que le fueron reconocidos sus derechos patrimoniales. Este es el origen y nacimiento del reino de Aragón, una de las cunas principales de España, y la única de Cataluña.

9 Quixote, día

Años más tarde, la unión en matrimonio de Ramón Berenguer y Petronila supondrá también la unión del reino de Aragón con el condado de Barcelona gestándose en este momento la Corona de Aragón, que tendrá vigencia durante toda la Edad Media y cristalizará con el nacimiento del hijo de ambos, Alfonso II (1162-1196) el primero que unió en su persona la soberanía de los dos territorios tomando los títulos de rey de Aragón y conde de Barcelona. En cuanto al proceso de conquista contra los musulmanes, el príncipe Ramón Berenguer anexiona para Aragón las ciudades de Tortosa, Lérida, Fraga y la zona del Bajo Aragón, mientras que su hijo, Alfonso II llegará hasta Teruel en 1169 dejando ya casi fijadas las fronteras del reino.

10 Quixote, día

Petronila de Aragón fue Reina de Aragón entre 1157 y 1164 y condesa de Barcelona entre 1162 y 1164, hija de Ramiro II el Monje e Inés de Poitou, esposa del Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, está considerada, no la primera reina de España -honor que corresponde a Isabel la Católica- pero sí un auténtico modelo de reina hispana, de mujer aragonesa y de democracia, del que tenemos que sentirnos orgullosos todos los españoles, y particularmente los catalanes y los aragoneses.

11 manuelp, día

10. La teoría del valor es inútil El valor de la mercancia viene determinado por: A = C + V + Pl siendo C, V y Pl los ya conocidos capital constante, capital variable y plusvalia. La tasa de plusvalia= Pl/V es un indicador del grado de explotacion a que están sometidos los trabajadores. El libre movimiento de la fuerza de trabajo en busca de una tasa de explotación más baja, se encargará de hacer uniforme la tasa de plusvalia en todos los sectores productivos de la economia (falacia gorda de Marx). La tasa de ganancia en valor es g=Pl/C+V. Ahora bien puesto que la relación entre el capital constante y el capital variable C/V - lo que Marx llama la composición orgánica del capital- difiere ampliamente de un sector productivo a otro, la uniformidad de la tasa de plusvalia implica que la tasa de ganancia en valor presentará variaciones intersectoriales. Los beneficios capitalistas tienen su origen en la plusvalía, pero se manifiestan en el ámbito de la circulación como una tasa ó porcentaje sobre el capital total empleado en la producción; y la movilidad del capital hará que esa tasa de beneficio sea uniforme en todos los sectores (otra falacia gorda). Marx procede, en consecuencia, a transformar los valores en precios de equilibrio competitivo, recargando el valor del capital total utilizado en la producción correspondiente a una tasa de beneficio uniforme(b) que hace igual a la tasa media de ganancia en valor del sistema (g). P= (C+V).(1+b) El supuesto competitivo de una tasa uniforme de beneficio en el sistema contradice la hipótesis de que las mercancías se intercambian según relaciones de precios que corresponden a las relaciones de valores respectivas. Los precios se desviarán de los valores en la medida en que las composiciones orgánicas de los capitales utilizados en la producción de las mercancías correspondientes difieren de la composición orgánica media del sistema; y este será el caso habitual. Por tanto la tasa de beneficio diferirá de la tasa media de ganancia en valor y es aquella la que interesa a los capitalistas e influye en sus decisiones. Los sistemas de valores y precios son, por tanto, alternativos e incompatibles porque responden a dos formas distintas de explotación. En el sistema de valores se explota cargando un tipo uniforme (tasa de plusvalia) sobre el valor del capital variable, en el sistema de precios se explota cargando un tipo uniforme (tasa de beneficio) a la totalidad del capital (constante y variable) valorado a precios de mercado. El sistema de precios es el que se da en la práctica en la economia capitalista y el que da una explicación real de la formación de los precios en los mercados.

12 Quixote, día

Como señor de Montpellier, Jaime I de Aragón, heredero de Pedro el Católica, que a su vez lo era de Alfonso II, el hijo de Petronila de Aragón, intervino en los asuntos occitanos, pero la realidad y la historia le llevaron hacia otros caminos: el Levante español y la expansión por el Mediterráneo. El apodo de "El Conquistador", con el que ha pasado a la historia, tuvo origen en sus gestas bélicas frente al mundo andalusí, que hicieron que el nombre de Aragón y de su Corona alcanzaran unas cotas insospechadas años atrás. En este apartado destaca la conquista de las Baleares -Mallorca, 1229; Menorca, 1231; Ibiza y Formentera, 1235-. La empresa bélica de la conquista de Baleares efectivamente fue una empresa más de la nobleza catalana que de la ragonesa, aunque intervinieron unos cuatrocientos caballeros aragoneses; esta empresa sentó las bases de la futura expansión de la Corona de Aragón -de los almogávares- por el Mediterráneo. Pero conquista del reino de Valencia fue concebida como empresa netamente aragonesa, ya que los nobles, las Órdenes Militares y los concejos, veían en la conquista de Valencia una prolongación natural de sus dominios territoriales. Las primeras acciones bélicas comenzaron en 1232 -ocupación de Arés y Morella-, y continuaron con la conquista de Burriana, Peñíscola y Castellón. El proceso culminó con la capitulación de Valencia en 1238, tras un prolongado asedio. Jaime I decidió crear el reino cristiano de Valencia, dotándolo además de una propia estructura política, jurídica y administrativa. La decisión real fue mal recibida por los nobles aragoneses, que se sintieron "traicionados" por el monarca, ya que pensaban integrar las ricas tierras levantinas en el reino de Aragón. A pesar de que el rey recompensó generosamente a los nobles aragoneses, éstos no dejaron de presionar para que se reconocieran sus derechos sobre las tierras conquistadas y lograron que una cincuentena de localidades valencianas se rigiesen por fueros aragoneses.

13 Quixote, día

A fines de 1265, Jaime I marchó contra Murcia, la tomó pocos meses después, y la repobló con catalanes y, en menor proporción, aragoneses y extranjeros. El rey quería continuar hasta Almería, pero fue disuadido por sus hijos. Al regresar a Zaragoza, quiso dar cumplimiento a una de sus mayores ilusiones, una vez concluida la conquista de la parte musulmana que le correspondía en España; la cruzada a Tierra Santa, que emprendió en 1269. Pero el mal tiempo -como le sucedió a Felipe II con la Invencible- desorganizó su escuadra, y obligó a la galera real a refugiarse en Aiguesmortes, cerca de Montpellier. En 1274 expuso de nuevo su proyecto al concilio de Lyon, pero, ante la fría acogida de los asistentes, hubo de desistir y retirarse, no sin antes decir a los suyos: «Barones, ya podemos marcharnos, pues hoy, al menos, hemos dejado en buen lugar el honor de toda España». Poco después murió.

14 pedromar, día

Manuelp Muy bueno el último comentario. Lo que pasa que ayer intentabas demostrar que el sistema de Marx tenía coherencia interna. Lo difícil es demostrar esa incoherencia siguiendo los propios conceptos de Marx, que no casan con la realidad. Hoy, el mismo Moa no se sabe cuándo incorpora conceptos de fuera del sistema y cuando se maneja con los propios o exclusivos al mismo.

15 Momia, día

EL ABC Y PÉREZ REVERTE: VOCEROS DE LA MASONERÍA. "Sé de qué hablo. Tengo uso de razón, he viajado y leído libros. Soy, además, natural de una tierra históricamente enferma (se refiere a España el muy hijo de su madre), con un alto porcentaje de hijos de pu.ta por metro cuadrado"... Para después, Arturito Pérez Reverte -en el dominical del ABC de la pasada semana-, arremeter, contra España otra vez, contra la Iglesia, los sacerdotes y hasta con el Concilio de Trento, y al final por arte de birlibirloque, concluir que a pesar de todo, es necesario que en las aulas españoles se estudie Religión, "pero no como asignatura relacionada con la moral católica, ni la espiritualidad". Arturito eres la vergüenza del ABC -que cada día se parece más al del payaso del Zarzalejos-, algunos sabíamos que eras un cerdo masón, ahora ya lo saben hasta los tontos.

16 pedromar, día

Hoy lo veo más lioso. Quizá no queda claro cuándo Moa usa los conceptos de Marx y cuándo incorpora conceptos de fuera del sistema. 8. Aumentar el capital constante (C) no es más que aumentar el variable (V) y la plusvalía (Pl)… ¿Por qué? El aumento de C, en un sentido marxista, solo nos interesa como aumento de valor de la producción. Ahora bien, todo aumento del valor global se puede descomponer en sus dos términos, salarios y plusvalía. [Es decir: que es el conjunto de los obreros quienes aumentan o disminuyen valor] La masa física de C no influye para nada en esto. Lo que influye es que aumentar las mercancías C significa agregar nuevas cantidades de V y de Pl, componentes del valor de toda mercancía. Llevar al mercado tornos, como llevar patatas fritas, es arrojar al proceso de cambio V + Pl. Lo que para el comprador del torno es un gasto en C, para el vendedor es una realización neta de V + Pl. [Es decir: colocar un valor determinado en el mercado. Y como el valor lo incorporan los obreros, cuanta mejora productiva haya introducido C redunda en el aumento de valor que se incorpora desde los salarios (V)y la plusvalía (Pl), puesto que es ahí donde se añade el valor que el vendedor saca al mercado. Siempre según Marx, claro] Por tanto, todo aumento del valor total de C consiste exclusivamente en esto: en un aumento del conjunto de C + Pl. Así, aunque cada empresa particular considere C como un gasto de inversión, en el conjunto de la economía aparece como una cantidad de salarios y plusvalía.[Siempre según la lógica de Marx. Me imagino. Es que como la obra de Marx es pura 'neolengua', uno nunca sabe si quien critica la obra de Marx lo hace asumiendo los conceptos de Marx para mostrar su inconsistencia, o bien incorpora los conceptos de fuera del sistema para escapar a la enmarañada conceptuación que usa don Carlos. Si esta equivalencia o solapamiento de C en V y Pl no ocurriera tal y como se dice desde el sistema de Marx, entonces sí que no lo entiendo. No entiendo esto: que C "en el conjunto de la economía aparece como una cantidad de salarios y plusvalía". En el conjunto de la economía, visto desde fuera del sistema marxista, aparece como 'una suma de costes y beneficio bruto del vendedor', puesto que tanto coste son los salarios (V) como la inversión y consiguiente amortización (C)."] De modo que el alza de C no alterará la tasa de ganancia global, [por sí sola] por cuanto dicho aumento entraña otro exactamente igual de los elementos del valor citados.[que dentro del sistema marxista son los únicos que aportan valor y por tanto ganancia] 9. …por lo que la fórmula de la tasa de ganancia es falsa Ya que C se descompone a su vez en V + Pl, [puesto que hay aumento de la masa de ganancia y esta solo se origina en V y en Pl, aunque el 'iniciador' de ese aumento sea C. Pero esa descomposición de C en V+Pl requiere más explicación. ¿Quizá porque la amortización exige un gasto constante tal y como ocurre con el salario, con las alzas y bajas de uno y otro dependiendo de los salarios, número de obreros y pago de intereses por la inversión en C? No sé] la fórmula marxiana de la tasa de ganancia, TG = Pl / (C + V), es falsa. Siendo C igual a V + Pl, la fórmula de Marx equivale a la siguiente: TG = Pl / (Pl + V) + V, lo cual muestra su carácter artificioso. Aunque un empresario particular no ve en C esa suma de Pl + V, en la realización total del mercado lo es, [al constatarse de que hay un aumento de la masa de ganancia, siempre según Marx]por lo que la Pl de C, en su calidad de ganancia, debe entrar en el numerador, y V sumarse a la V del denominador. [Aquí me pierdo, me faltan conocimientos matemáticos para entender el desarrollo de la fórmula]La fórmula de la ganancia sería, finalmente, la misma que la fórmula de la tasa de explotación o de plusvalía: Pl / V. Al establecer su fórmula de la tasa de ganancia, Marx es inconsecuente con su propia teoría, y confunde el aspecto que ofrece la inversión C al empresario particular con el valor del conjunto de una economía local o nacional[Es decir: al empresario en cuanto inversor; ya que en cuanto vendedor el empresario suma el valor conjunto sin importarle si procede de C, de V o de Pl: "Llevar al mercado tornos, como llevar patatas fritas, es arrojar al proceso de cambio V + Pl. Lo que para el comprador del torno es un gasto en C, para el vendedor es una realización neta de V + Pl." Es decir: que el empresario, en cuanto vendedor, busca la máxima ganancia sin importarle la procedencia de ese valor que pone en venta, lo mismo que cuando se hace la suma de valor del conjunto de una nación, y eso aunque a la hora de invertir el empresario distribuya los gastos, bien en inversiones en C o bien en salarios V, puesto que para él no hay diferencias, ya que a los efectos C o V son valores homogéneos a efectos de contabilidad, de ahí que tanto la tasa como la masa de ganancia se obtenga en relación a la suma de C+V+Pl, en realidad (Pl+V)+V+Pl. Pues no lo entiendo, porque Pl en relación a C no es lo mismo que Pl en relación a V, y sin embargo en la fórmula quedaría 2Pl+2V. No entiendo nada. No sé, pero creo que es imposible desarrollar la fórmula de la masa y de la tasa de ganancia amparándose en valores y no en precios; es como explicar mediante guarismos la última ley laboral. También puede ser que hoy esté yo lo que se dice espeso o bien que no doy más de sí; y esta es la más probable.

17 manuelp, día

# 14 El mérito que pueda tener el comentario no es mio, sino de Luis Angel Rojo, de cuya obra citada he tomado resumidos los argumentos para contradecir la teoría del valor de Marx. De cualquier forma, lo que atraía y atrae del marxismo no es sus teorías económicas del valor y de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, sino su teoría de la explotación de los trabajadores por los capitalistas que se quedan con la plusvalía y no aportan nada al proceso productivo. Eso es lo que levanta/ba oleadas de indignación moral, que en la mayoría de los casos es puro resentimiento envidioso. Si Moa lo considera oportuno podría dedicar otros hilos a la discusión del aspecto moral del marxismo, que creo que es más importante que el económico.

18 manuelp, día

# 16 Es que , creo, que en el punto 8 hay una errata, y Moa quiere decir que C es sólo V+Pl. Moa está diciendo que C no existe autónomamente y que sólo se "objetiviza" en el precio de la mercancía dividido entre V y Pl, ó sea entre salarios de los obreros y ganancia del capitalista. Así aumentar C, lo único que hace es aumentar Pl y V. Y que el aumento de C no altera la tasa de ganancia, no entiende la fórmula matemática porque Moa opera no aritméticamente sino dimensionalmente y así si C está formado por Pl y V, la TG=Pl/V, pues al sumar una Pl con otra Pl queda una Pl y abajo al sumar la parte de C que es V con otra v, queda otra V, es decir al sumar dos manzanas con tres manzanas quedan manzanas prescindiendo del numero.

19 pedromar, día

Manuelp Gracias por lo de 'opera dimensionalmente y no aritméticamente'. Eso me da la espina de que empuja a que la formulación se desvíe hacia el subjetivismo, dado que los conceptos no son como los números: invariables, constantes.

20 manuelp, día

# 19 Las formulas dimensionales no tienen nada de subjetivas, al revés, sirven para comprobar que se está operando con magnitudes fisicas iguales (peras con peras). http://fisicafacil.awardspace.com/tema00.html

21 pedromar, día

Zapatero ha muerto. ¡Viva Lapesoe! ¿Y por qué no lo decías antes, peronista infame? Tan mal lo veis que tenéis a Felipe González en constante procesión para que el PSOE no pierda más prestigio ante nuestros avalistas, ante nuestros amos. ¿Que Merkel está indignadísima con Zapatero? Que se joda la Merkel, que ellos, los franceses y los gringos nos lo pusieron en la Moncloa el 11 de marzo de 2004. En España el PSOE no perderá tanto prestigio, a fin de cuentas por dos veces los españoles votaron PSOE, así que si la mayoría es necia más necedad es creer que esa mayoría deje de serlo de la noche a la mañana. Cómo será el asunto que hasta la gente olvida la etapa económica de Felipe González. Ansón, ese saltimbanqui de Estoril y Corte, dijo de González que fue "el mejor estadista español del siglo XX". Se lo escuché en un reportaje de Intereconomía dedicado a Mario Conde. Esa es la política en España: Zapatero y sus navys, González, Conde (madre mía, Mario Conde de contertulio en una cadena de televisión, por otra parte rancia hasta decir basta), Mariano Romanones, Montilla y tutti cuanti. Andan preocupados en Lapesoe, ya lo creo que sí. Ahora; porque antes los preocupados éramos "los fascistas". Los de la Zeja, los de "votar alegría", ya se han bajado del autobús de Zapatero, a ver si así maman del Presupuesto con el cheque que les firme Mariano Romanones. Y Mariano encantado de que le reciban los de la Zeja. Así son nuestros genoveses. Estos, los que están a sueldo de Lapesoe, lo tienen peor que los de la Zeja. Lloran, claro. Un amigo internauta, Polpofresco, me aconseja que lea esto. Y yo se lo aconsejo a ustedes. Merece la pena contemplar la caradura de un peronista aterrorizado. http://www.angelgimeno.com/?p=172

22 pedromar, día

El problema se da cuando no se utilizan magnitudes de la física sino conceptos: plusvalía, valor, capital constante, variable. No sé sabe dónde acaba uno y empieza otro

23 manuelp, día

Ya, ya, pero era por emplear una analogía que hiciese comprensible de donde sacaba Moa la fórmula.

24 DeElea, día

“El problema se da cuando no se utilizan magnitudes de la física sino conceptos: plusvalía, valor, capital constante, variable. No sé sabe dónde acaba uno y empieza otro” El problema en mi opinión es de dos sentidos el primero es que los conceptos tienen que ser claros y sencillos no enredos artificiosos, y el segundo es, que no se pueden clavar clavos con mantequilla ni freír tostadas con martillos. Por otro lado todos esos conceptos que cita excepto el de la Plusvalía, son conceptos económicos clásicos anteriores y posteriores a Marx, y me temo que el de la Plusvalía ya existía con otros nombres mas prosaicos. Lo que ocurre es que esos términos se pueden utilizar desde distintos conceptos con las mismas palabras. Lo que le sirve al enredador a complicar los asuntos hasta hablar cada uno de una cosa completamente distinta pero con las mismas palabras o términos. ¿qué es Plusvalía? ¿qué es valor? ¿y qué Capital constante y variable? Pues depende de a qué se refiera con ello cada interlocutor y después depende del propio contexto. ¿Por ejemplo podría explicarme usted en las formulas esas que concepto representaban y en qué contexto los términos capital constante y variable?

25 pedromar, día

El problema en mi opinión es de dos sentidos el primero es que los conceptos tienen que ser claros y sencillos no enredos artificiosos, y el segundo es, que no se pueden clavar clavos con mantequilla ni freír tostadas con martillos.[¿Claros y sencillos? Defina usted la libertad o la justicia] Por otro lado todos esos conceptos que cita excepto el de la Plusvalía, son conceptos económicos clásicos anteriores y posteriores a Marx, y me temo que el de la Plusvalía ya existía con otros nombres mas prosaicos. Lo que ocurre es que esos términos se pueden utilizar desde distintos conceptos con las mismas palabras. [quiere usted decir que un mismo concepto se puede definir con distintos términos, o bien que un término se puede conceptualizar de manera diferente. Los términos desde distintos conceptos es un contrasentido, puesto que el concepto requiere un término para denominar dicho concepto] Lo que le sirve al enredador a complicar los asuntos hasta hablar cada uno de una cosa completamente distinta pero con las mismas palabras o términos. [es decir: que un mismo término sirve para hablar de conceptos distintos incluso contrapuestos. Es eso lo que usted quiere decir ¿no?] ¿qué es Plusvalía? ¿qué es valor? ¿y qué Capital constante y variable? Pues depende de a qué se refiera con ello cada interlocutor y después depende del propio contexto. ¿Por ejemplo podría explicarme usted en las formulas esas que concepto representaban y en qué contexto los términos capital constante y variable? [Capital constante: por ejemplo inversiones muebles e inmuebles: edificio, maquinaria, instalaciones. Capital variable son los salarios]

26 menorqui, día

Esto del marxismo, vamos, como esos días de agosto que no acaba de llover pero está muy húmedo, o sea un bochorno. Yo más bien quisiera saber cómo es el proceso de creer que esta "ciencia" lleva consabida la verdad, y su proximidad la de uno mismo. Menudo ladrillazo por revelación divina que parece que te ha dado en la frente el templo de salomón que te has quedado mirando a la meca. Pero este señor, ¿por qué permutación flogística iba a tener razón alguna o a dar en el calvo? ¿no se trataba de acertar con la descripción de la realidad? Xoder, menuda secta maligna... menudos atacados. Y una pregunts en general, ¿la peña que ha padecido esta migraña pero que se le ha pasado, qué respeto extra exigen? Con perdón, pero vamos, pena y consuelo y comprensión, pero vamos, que hasta ahí. En fin, ¿qué ha sido del blog de kufisto? No aparece más.

27 menorqui, día

De todos modos, don Pío y los demás, admirable su esfuerzo de comprensión y de explicación, que no lo he leído pero que se ve que es de ley.

28 DeElea, día

“El problema en mi opinión es de dos sentidos el primero es que los conceptos tienen que ser claros y sencillos no enredos artificiosos, y el segundo es, que no se pueden clavar clavos con mantequilla ni freír tostadas con martillos. [¿Claros y sencillos? Defina usted la libertad o la justicia]” Verá le pondré un ejemplo claro de un concepto claro y sencillo como por ejemplo el de: Equivalencia. que ayer veíamos como era el concepto fundamental para comprender el proceso de determinación de los precios y por lo tanto de su relación con los valores de las mercancías. Así llegábamos de un concepto claro y sencillo a otro concepto claro y sencillo con relación a este, de la Equivalencia de Valores a la determinación de los precios mediante un equivalente general. El cual por cierto, es completamente innecesario que sea una mercancía para cumplir su función de equivalente de los valores, o sea precio, o sea dinero. En definitiva un concepto claro usado de manera adecuada. Como verá el termino del concepto se tiene que adaptar al contexto sino podemos terminar midiendo la tasa de dolor de la fuerza de un martillazo (valor de uso) con relación a la masa de lagrimas y de Ayayais y Uyuyuis que desprende la mercancía humana trabajadora teniendo en cuenta la Masa total que es la capacidad de sufrimiento del sujeto (esto aumenta el plusvalor con el porcentaje extra de plusdolor que dota de un plus al plusvalor general de la mercancía o producto final) dividida por el tiempo que aguanta el sujeto en su puesto, plu+plus produciendo, hasta que abandona su puesto dando respingos y cagándose en la prima de el del martillo. “Por otro lado todos esos conceptos que cita excepto el de la Plusvalía, son conceptos económicos clásicos anteriores y posteriores a Mar, y me temo que el de la Plusvalía ya existía con otros nombres mas prosaicos. Lo que ocurre es que esos términos se pueden utilizar desde distintos conceptos con las mismas palabras. [quiere usted decir que un mismo concepto se puede definir con distintos términos, o bien que un término se puede conceptualizar de manera diferente. Los términos desde distintos conceptos es un contrasentido, puesto que el concepto requiere un término para denominar dicho concepto]” Si, si por ejemplo unas personas hablan de Justicia o de libertad sin definir de manera clara y sencilla a que se refieren con ello, pueden usar los mismos términos y hablar de cosas muy distintas. Por que el concepto se debe adaptar concretamente al contexto. No obstante en cuanto a definir un concepto con términos distintos, no veo problema el compararlo o poner de ejemplo a los sinónimos mismos para que se me entienda, aunque yo me refería a algo mas sencillo si cabe, pondré un ejemplo ridículo : ¿se acuerdan del chiste ese de una maciza que había perdido a su perrita de nombre MisTetas y le pregunta a un guardia que si ha visto mis tetas ….. pues eso que manzanas traigo. En cuanto que un termino se pueda conceptualizar de manera distinta viene a ser cuestión casi fundamental del contexto y la claridad, a pesar de ejemplos tan claros y directos como el Valor de los valientes y el Valor de los Marxistas por poner el que mas a mano nos viene. Por que en principio un concepto sobrepasa a la palabra o el termino que lo designa y lo resume como símbolo, el concepto necesita así ir acompañado de una explicación para no crear confusión con los términos o signos que lo adornan o lo presentan. Cuanto mas clara sea su explicación por larga que sea, el concepto sera más claro y sencillo. Y útil si no se le pide claro que clave clavos con mantequilla.

29 Hoha, día

Entre el catalán y el valenciano yo solamente distingo el acento. ¿Cuáles son las diferencias gramaticales, de vocabulario y de pronunciación entre el valenciano y el catalán? Me gustaría conocer ejemplos prácticos.

30 eofces, día

Stratoca #5. No me parecen comparables los tres casos: 1) Los romanos trajeron a Hispania una cultura superior, y dominaron Hispania durante 600 años: desde el año 200 aC (toma de Cartagena) hasta el 400 dC (llegada de los visigodos); algunas zonas del Norte no fueron pacificadas hasta la época de Augusto. Aún así, el euskera pervive. Estoy hablando de memoria, por lo que las fechas no son exactas. 2) Los árabes ocuparon Valencia durante 500 años, y aún así los mozárabes tenían su lengua propia, muy influida por el árabe. La expansión del árabe estuvo muy ligada a la expansión del Islamismo, dado que el árabe se considera algo así como una lengua sagrada, sin equivalente en el Cristianismo. 3) El Siglo de Oro de la lengua valenciana es el XV, apenas 200 años después de la Reconquista. Difícil de creer que el valenciano fuese impuesto por los catalanes llegados con la Reconquista, y menos aún si resulta que la mayoría de los conquistadores eran aragoneses. Es más razonable suponer, como señala Pío Moa, que el valenciano ya se hablaba, y era parecido al catalán, nada extraño ya que ambas regiones (Cataluña y Valencia) forman parte de la España ibérica, no céltica ni celtibérica. Askari #6. ¿No será una deformación del inglés "good"? Mucha gente ignora que el inglés es una lengua germánica (véase el artículo de la wikipedia "lenguas indoeuropeas"), muy influenciada por el francés.

31 arbil, día

A la atención de Pio Moa Con respecto a su post sobre la participación de los diferentes reinos hispánicos en la liberación de tierras ocupadas por el Islam aunque no tuvieran frontera, creo que conocerá el texto de Sánchez Albornoz Un capítulo lo puede ver en http://www.arbil.org/%2855%29cate.htm

32 lead, día

[Teoría de Marx: Falsa e inútil] En este par de día que he estado fuera, esta serie sobre las ideas económicas de Marx para explicar la explotación capitalista ha llegado a su fin. Me estoy leyendo con detenimiento tanto los dos úlimos hilos de Moa como las interesantes aclaraciones de algunos blogueros. Por mi parte, no voy a añadir nada especial a lo ya dicho sino, sólo insistir en dos conclusiones fundamentales (entresacadas de las 14 que puse en #20 del 24 de Junio: http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/con-tu-ayuda-otro-paracuellos-es-posible-marxismo-viii-tautologia-6593/#com1043856 Que la Teoría (o cuerpo doctrinal) de Marx (y Engels) para explicar el mecanismo de explotación del trabajador por el capitalista, y para predecir el colapso final del sistema capitalista es FALSA e INÚTIL. [1] Falsa. Aparte lo ya escrito al respecto por tantos y tantos economistas para refutar a Marx (cono Eugen von Böhm-Bawerk, con su ejemplo de la fabricación de una máquina de vapor en varios años, introduciendo el tiempo en el análisis, como señala manuelp en #26 del hilo IX) sobresale el criterio fundamental de falsedad (o verdad en caso contrario) de toda Teoría: no cumplirse las predicciones formuladas. Marx pretende construir, a partir de la observación de la realidad, una Teoría explicativa de esa realidad, que es el inicio de toda tarea científica (que es lo que él proclama: que se mueve en el terreno de la Ciencia). Formulada la Teoría o hipótesis, el siguiente paso es hacer predicciones (asociadas a experimentos a escala, en el método científico; aquí no hubo experimentos: toda la realidad era el experimento). Como ya sabemos y hemos visto en esta serie, Marx predijo el derrumbe del Capitalismo por sus contradicciones internas. Pero el Capitalismo no se ha derrumbado; no sólo eso, sino que los países que han seguido el camino del Reino Unido por la senda de la industrialización en el marco de una economía "capitalista" (mejor sería decir, empresarial y de constante innovación en un marco de Mercado) son los que más riqueza han producido para sus habitantes; ese sistema es hoy el dominante en la economía globalizada. Es decir, al fallar la predicción que confirmaría la Teoría, esta se prueba falsa. [Además de la cuestión de mis conclusiones (7) y (8) en #20 y que comenté en la nota [*] de #37 del hilo VII: http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/marxismo-vii-contratendencias-contexto-de-la-muerte-de-w-benjamin-6589/#com1043453 que para explicar la explotación del trabajador --salarios escasos para la mera subsistencia en la fase inicial del capitalismo--con la ley de la Oferta y la Demanda en el mercado de trabajo, es sufiente, como dice Popper; en cuanto aparecieron los sindicatos en la primera mitad del XIX y el Estado empezó a legislar para proteger el trabajo en la segunda mitad, las condiciones salariales y sociales de los obreros no dejaron de mejorar...hasta hoy). [2] Inútil. Aparte la inutilidad en el terreno económico del concepto marxista de "valor" a la que se refiere hoy Moa en este hilo (XI), está la inutilidad de la obra teórica de Marx para construir una economía socialista, como señaló Lenin (según recuerda Popper): Como no tardó en comprender Lenin, de poco o nada servía la ayuda que podía prestar el marxismo en los problemas de la economía práctica. "No conozco a ningún socialista que se haya ocupado de estos problemas", expresó Lenin después de su advenimiento al poder. ...La llamada N.E.P. (Nueva Política Económica) y los experimentos posteriores --planes quinquenales, etc.-- no tienen absolutamente nada que ver con las teorías del socialismo científico sustentadas en otro tiempo por Marx y Engels. ...Las vastas investigaciones económicas de Marx no rozaron siquiera los problemas de una política económica constructiva., por ejemplo, la planificación económica. Como admite Lenin, "difícilmente haya una palabra sobre la economía del socialismo en la obra de Marx", aparte de esos inútiles lemas como el de dar "cada uno según su capacidad y a cada uno de acuerdo con su necesidad". [*] (pág. 298 de la obra citada de Popper) http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/marxismo-vii-contratendencias-contexto-de-la-muerte-de-w-benjamin-6589/#com1043298 En pocas palabras: Toda la inmensa obra teórica de Marx (y Engels), pensada para revelar al mundo el mecanismo de explotación del obrero en el Capitalismo y para predecir el colapso de ese sistema, ha sido perfectamente inútil a la hora de construir una Economía socialista, como la intentada por Lenin, primero, y, después, por Stalin en la Unión Soviética. Si algún socialista se reclama marxista a la hora de establecer una Economía Socialista, no sabe de qué habla. O sí lo sabe y utiliza a Marx como figura emblemática, como icono, de un movimiento que pretende, con escasa base teórica y menos práctica, superar las supuestas insufuciencias del Capitalismo mediante un supuesto sistema superior (un "modo de producción" superior, en palabras de Marx): el Socialismo. Eso sí que es fe : creer en lo que no vemos o, peor, creer a pesar de lo que vemos (en la URSS o en Cuba o en Corea del Norte).

33 lead, día

Mi post #32: Dode dice: aparte de esos inútiles lemas como el de dar "cada uno según su capacidad y a cada uno de acuerdo con su necesidad". [*] (pág. 298 de la obra citada de Popper) debe decir: aparte de esos inútiles lemas como el "de cada uno según su capacidad y a cada uno de acuerdo con su necesidad". [*] (pág. 298 de la obra citada de Popper)

34 pedromar, día

No son sus illes Lo digo porque en TV3, cariñosamente,(hay cariños muy perversos e insidiosos),hablan de Baleares como "nostres illes" No sé en Valencia, pero en Mallorca, Jaime el Conquistador se entendió con la gente principal, cristiana, sin necesidad de intérprete. Así se dice en "Libro de los hechos", crónica de la Conquista. Por tanto hablaban la lengua occitana, lengua de oc, también conocida provenzal, común también a Cataluña. No sé si es o no la misma lengua, el caso es que se entienden, a veces con dificultades si uno es de Barcelona y el otro de la Mallorca interior. Lo cierto es que la lengua vernácula de Baleares no la llevaron los catalanes. Aquí podéis ver que tienen un tronco común. http://es.wikipedia.org/wiki/Occitano http://es.wikipedia.org/wiki/Provenza "Aunque un grupo de caballeros aragoneses tomó parte en la campaña debido a sus obligaciones con el rey, la conquista de Mallorca sería una empresa fundamentalmente catalana (catalanes serían también posteriormente la mayoría de sus repobladores)." http://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_I_de_Arag%C3%B3n Esto es totalmente falso. Los apellidos catalanes en Baleares creo recordar que no llegan ni al 15%. Además, si la conquista y dominio y asentamiento en el territorio lo hicieron catalanes ¿cómo se explica que no exista ni un solo monumento románico en Baleares, cuando aun quedaban casi doscientos años de para construir arquitectura románica, y cómo es que la arquitectura rural de Baleares no tenga nada que ver con la arquitectura rural catalana?

35 menorqui, día

Yo soy de la opinión de que el asunto del catalán no es sino una farsa reciente. En Baleares vivimos muy claramente bajo la imposición política de un idioma que no es el propio. No hay razón ninguna para que el idioma oficial de Baleares sea el catalán, como es, y además el único idioma oficial. Es mucho más justo que lo sea el Español, pues Baleares es España, pero no Cataluña, y más justo aún sería que la gente se rebelara contra el establecimiento de cualquier "política lingüística". En cualquier caso, el único idioma que realmente tiene un uso práctico es el español, por más que se empeñen. El propio idioma que dicen que es el catalán que se trata de imponer es un idioma basura que desaparecerá cuando desaparezca el poder del nazionalismo catalán. Pero esa imposición también afecta a la gente. Los jóvenes especialmente pierden el tono de su habla familiar y dicen palabras que dicen los barceloneses y hasta se llegan a satisfacer de eso porque Barcelona es vista como la metrópolis según va decayendo la presencia del gobierno central. Baleares, como comunidad autónoma, está destinada a ser sus islas. Algunos de los que acordaron la constitución con sus CC. AA. y sus transferencias no cayeron en la cuenta de esto. Es una vergüenza para España y una constante humillación a los que dieron su vida por cualquier causa de honor. Los catalanes que nos gobiernan siempre han actuado de maneras serpentinas. Son gente experta en las farsas. Tras las tablas, están pegando la puñalada por la espalda. Cataluña siempre ha sido variada, naturalmente, le ha dado al mundo especialmente muchos payasos y bellos seres como lo son los camaleones, pero detrás de ese color, siempre ha regido el silencio general, la ignorancia, el borreguismo, la omertá, la soledad y la carencia, impuestas por poderes opresivos. Esa gente da asco. Le deben la viday la dignidad y todo cuanto tienen al gran país del que han tenido la buena fortuna de formar parte.

36 lead, día

[Aspecto moral del marxismo] manuelp en #17: Si Moa lo considera oportuno podría dedicar otros hilos a la discusión del aspecto moral del marxismo, que creo que es más importante que el económico Así lo destaca Karl Popper, como recordé yo en #16 de 23 Junio, parte (VII): "[*] Así termina Popper el capítulo 22 sobre Marx y el marxismo, tal como lo escribió en 1945 (pág. 424): Es este radicalismo moral de Marx lo que explica su vasta influencia y es, en sí mismo, un hecho altamente alentador. Este radicalismo moral todavía está vivo; nuestra tarea debe consistir en hacerlo perdurar, en evitar que siga el mismo camino que deberá seguir su radicalsmo político. El marxismo "científico" ha muerto pero deben sobrevivir su sentido de la responsabilidad social y su amor a la lbertad." http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/marxismo-vii-contratendencias-contexto-de-la-muerte-de-w-benjamin-6589/#com1043222 Claro que, como tiene que reconocer Popper posteriormente, en 1945 quizá fue excesivamente ingenuo: "Varios años después, en una nueva edición del libro "La sociedad abierta y sus enemigos" Popper incluyó una Adenda que termina así (pág. 807 y última del libro): "NOTAS SOBRE EL LIBRO DE SCHWARZSCHILD SOBRE MARX Algunos años después de escribir este libro, conocí el libro de Leopold Schwarzschild sobre Marx, El prusiano rojo (traducido por Margaret Wing, Londres, 1948). No tengo ninguna duda de que Schwarzschild vio a Marx sin simpatía e incluso con ojos hostiles y que, a menudo, le pinta con los colores más oscuros posibles. Pero aunque el libro pueda no siempre ser justo, contiene pruebas documentales, especialmente de la correspondencia de Marx y Engels, que muestran que Marx fue menos humanitario y menos amante de la libertad de lo que yo pretendo en mi libro. Schwarzschild le describe como un hombre que vio en el "proletariado" sobre todo un instrumento de su propia ambición personal. Aunque esto parezca más duro de lo que la prueba autoriza, se tiene que admitir que la documentación es contundente."

37 menorqui, día

en base a la queja, al constante recuerdo de la represión histórica que jamás ha existido, que es sólo un invento para los crédulos, van manteniéndose en posiciones de extorsión, pensando en su grandeza, en sus conquistas fraudulentas, en qué nueva maldad podrá hacer felices a sus seguidores embaucados antiespañoles. Yo nocreo que Cataluña debería ser declarada independiente para librarnos de semejante estirpe, más bien deberían ser acusados los traidores de traición, y condenados en consecuencia, e impedidos de caciquidas sus caciques demagogos no pillados directamente en clara traición. En 1652 perdimos una gran oportunidad de deportación masiva.

38 pedromar, día

Menorqui: Lo peor de todo es que se está trasladando lo que Boadella denomina "la sonrisa diferencial", esa sonrisa cómplice, como diciendo "estamos en lo mismo ¿no?". Sobre todo cuando están ante alguien que dice algo que los demás entienden como incorrecto. Lo malo de la clase política es que ha hecho a sus votantes cómplices de su cinismo. Ven a Rubalcaba mentir y lo celebran como una muestra de inteligencia. En el caso de los catalanistas saben que el lenguaje es doble: por un lado lo que se dice ante la audiencia y por otro lo que se entiende, que con frecuencia es justo lo contrario. En la izquierda en la que yo estuve también se hacía. Aunque el nacionalismo invade todos los resortes del juicio de la gente, no solo político sino también ético y moral.

39 lead, día

[Böhm-Bawerk refuta a Marx: la construcción de una máquina en 5 años] manuelp #26 del hilo IX de esta serie. En mi post #32 de hoy digo: "[1] Falsa. Aparte lo ya escrito al respecto por tantos y tantos economistas para refutar a Marx (como Eugen von Böhm-Bawerk, con su ejemplo de la fabricación de una máquina de vapor en varios años, introduciendo el tiempo en el análisis, como señala manuelp en #26 del hilo IX)" Aquí va un enlace sobre este asunto (ejemplo de Böhm-Bawerk en su obra "Capital e interés"): "Imaginemos que la producción de un bien, por ejemplo de una máquina de vapor, cueste cinco años de trabajo, que el valor de cambio obtenido de la máquina terminada sea 5.500 florines y que intervengan en la fabricación de la máquina cinco obreros distintos, cada uno de los cuales ejecuta el trabajo de un año. http://www.liberalismo.org/articulo/5/58/bohmbawerk/refuta/teoria/explotacion/capitalista/

40 lead, día

[La escuela Austríaca de Economía] Otra referencia al respecto, la obra de Juan Carlos Cachanosky: http://www.scribd.com/doc/8554918/La-Escuela-Austriaca-de-Economia

41 lead, día

[Böhm-Bawerk refuta a Marx] manuelp Como recordarás, el asunto lo tratamos en Abril del año pasado: http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/el-pastor-fabricio-rebate-a-von-mises-4747/4.html#com830710

42 pedromar, día

El ejemplo del vino no es apropiado, y el de la máquina de vapor, menos aun. El valor incorporado en la transformación no solo acontece en la última fase. Un valor lo incorpora el que transforma el mineral en hierro, otra el que lo transforma en acero, etc. Por tanto todos cobran por el valor incorporado respectivamente, no por la máquina de vapor. Al minero le importa un rábano si el mineral va a ser acero o no, y al metalúrgico si el acero será para construir una máquina de vapor o raíles.

43 pedromar, día

Cuando al actor Arturo Fernández le preguntaron que por qué razón era tan vanidoso, él, que tiene la buena costumbre de reírse mucho de sí mismo, contestó: -Es que mi madre era la mujer más inteligente del mundo y yo siempre seguí sus consejos: "Arturín, fiyu míu -me decía ella-, tú siempre que hables de ti, habla bien, que p´hablar mal ya están los demás". Mucho no sé, pero olfato sí tengo. A veces equivoco el rastro, pero eso le pasa a cualquiera. Aquí me olía algo: Marx limaba la moneda para entregarle la limadura de la plusvalía al obrero, y para ello hacía coincidir valor y precio en alguna parte. ¿En dónde? En la suma del total de mercaderías vendidas en el mundo, puesto que en sus estudios de producción no fue capaz de demostrarlo. Casi ná. Así, esa producción mundial contendrá el valor de todos los productos, que coincide con la suma de precios de todos los mercados, formando así como el PIB del mundo, donde coincidirían valor y precio. Sin embargo quedaba extraer de ese precio total la parte de la plusvalía, tarea imposible, claro, pero seductora, porque Marx venía a decir que la masa total tanto de precios como valores podía ser coincidente con lo cual si bien no era capaz de cuantificarla en la producción de una manufactura ello no quería decir que en la 'globalización' eso no ocurriese. Al final, el dinero, el precio, contabiliza todo. Todo cálculo de valor hay que traducirlo a precio si queremos saber de qué hablamos. Pero lejos, lejos de la manufactura donde trabaja el obrero, no vaya a ser que me pregunten "Don Carlos, ¿cuánto nos tiene que pagar el patrón?" Y don Carlos tendría que decir: -Pues la capacidad de trabajo que aportáis, y que no es otra cosa que la necesidad de sobrevivir, porque si aportáis más, acumuláis capital y os convertís en capitalistas -Pero cuánto, don Carlos, cuánto. -Peseteros miserables. ¡El patrón robandoos la plusvalía y vosotros preocupados por el dinero! No merecéis el trabajo que os he dedicado. De Böhom-Bawerk: "Marx dice más o menos: "Es cierto que las distintas mercancías se cambian unas veces por más de su valor y otras veces por menos, pero estas divergencias se compensan o destruyen mutuamente, de tal modo que, tomadas todas las mercancías cambiadas en su conjunto, la suma de los precios pagados es siempre igual a la suma de sus valores. De este modo, si nos fijamos en la totalidad de las ramas de producción tenemos que la ley del valor se impone como 'tendencia dominante." http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/marxismo-ix-aproximaciones-criticas-a-la-ley-la-patria-de-colon-6596/#com1044089