Menú

"Nueva historia de España" y el caso de Valencia / Marxismo (X) Más observaciones

 

****Me escribe don Mariano Benlliure: “Estimado D. Pío Moa, soy valenciano y estoy leyendo su libro Nueva historia de España, llego a la página 282 y me encuentro con unas afirmaciones históricas y lingüísticas que como mínimo calificaría de polémicas. Me centro en la primera, en la histórica: “Sin embargo sus empresas en Mallorca y Valencia fueron más que nada catalanas, debido al peso de Barcelona…”.

  
 
Los valencianos estamos cansados de la falta de rigor  en la historia y lingüística de Valencia. ¿O se equivoca Ubieto? (…) Para el nacionalismo catalán y su expansión a través de los “Països Catalans”, es crucial la afirmación de que Valencia fue conquistada por los catalanes, de que en Valencia no se hablaba romance y de que no había iglesias cristianas, etc….

  
Posiblemente este libro de Ubieto solo lo escribió para desmontar todas estas falacias populacheras catalanas.

  
Actualmente sigue el nacionalismo catalán inyectando mucho dinero en estas tesis, millones de euros. Eliseo Climent, entre otros…” Me envía también unas páginas del libro de Antonio Ubieto Orígenes del reino de Valencia. Cuestiones cronológicas sobre su reconquista, que iré comentando.

 
 

 

****Rajoy: "Estoy preparado para gobernar hoy mismo" ¿Y qué?

 


****Guerra abierta en Bilbao: los fieles al Vaticano responden a la rebelión nacionalista. Nacionalista-terrorista o pro terrorista, para ser justos. Ya era hora de que la Iglesia fuera corrigiendo uno de sus peores errores en España desde el Vaticano II: su apoyo al resurgir de los separatismos, marxismos y terrorismos. Pues fue apoyo activo, y en parte ha seguido siéndolo.

 



****De la Vega presiona más: "El Estatut promueve el bienestar en Cataluña" El bienestar de los enemigos de España y de la democracia, en concreto. Y de los delincuentes en general.


-------------------------------------------------------------

 

Marxismo (X) Más aproximaciones críticas

 

5. La acumulación por la acumulación es improbable

   Pero supongamos que el Sector II (bienes de consumo) fuese efectivamente postergado y no pusiese aportar las mercancías precisas para satisfacer los salarios del Sector I (medios de producción). Entonces aquel tampoco podría comprar las mercancías C producidas por el Setor I, ya que no produciría un valor equivalente. La situación parece imposible, pero ha dado lugar a algunos juegos  teóricos, basados en la tesis de Marx de que el capitalismo no busca satisfacer las necesidades de la población, sino simplemente acumular capital.

  
Entonces cabe imaginar una situación en la que el Sector I orientaría su actividad hacia sí mismo: fabricar máquinas, materias primas e instalaciones  para producir más máquinas, materias primas, etc. Lo haría, bien empleando una cantidad creciente de personal –y crecientemente depauperado, por la insuficiencia del Sector II, y por tanto crecientemente improductivo--, o bien empleando cada vez menos personal pero cada vez más productivo, a causa de la introducción y mejora constante de C (recordemos que C es el capital constante, o sea,  la suma de maquinaria, materias primas e instalaciones industriales).  Y con los empresarios dedicados a comprarse y venderse, sin ton ni son sus mercancías C.

 
 
Ya que el objetivo del capitalismo marxiano es la acumulación por la acumulación, lo anterior no parece del todo imposible, aunque repugne al sentido común. Tugán Baranofski desarrolló la idea para demostrar que, siguiendo los esquemas de reproducción de Marx,  el capitalismo podría funcionar así, incluso si ello redujese el empleo de trabajo humano a cantidades ínfimas.  Los críticos marxistas de Tugán han tachado  la idea de absurda. Y lo es desde la lógica común, pero no tanto desde los principios establecidos por Marx y aplicados por Tugán. Con todo, Tugán también introduce, inconscientemente, conceptos del sentido común. Así, atribuye al aumento de la productividad un aumento del valos, cosa nada clara. Y la producción de mercancías naufragaría mucho antes de llegar al extremo tuganiano  en que un obrero o un puñado de ellos manejasen un inmenso poder fabril. Ese obrero o grupo produciría enormes masas de C, pero las mismas tendrían un valor muy bajo, al ser tan escasa la fuerza de trabajo humana aplicada. Además, esa situación eliminaría la multiplicidad de las empresas y el intercambio.

 

6.- El capital constante no puede transmitir su valor

   Los problemas intrínsecos a la Ley se hacen más claros cuando consideramos el papel de C en la tasa de ganancia. Naturalmente, el capitalista no introduce C por mera compulsión de acumular, o por la presión de la competencia, sino porque lo cree beneficioso. El beneficio consiste, dice Marx, en el aumento de la masa de ganancia, aunque sea a costa de la tasa. La tasa disminuye, recordemos, porque C no crea valor, pero aumenta la masa de este  porque transmite el que ya tiene al producto final.  Pues bien, siguiendo los esquemas marxistas no se entiende cómo puede C transmitir su valor ni cómo, aun transmitiéndolo, aumentaría la masa de beneficios.

  
¿Cómo podría ocurrir esa transmisión de valor? C no es más que un conjunto de mercancías, máquinas de hilar, por ejemplo, y por tanto realiza su valor de cambio en el mercado, en el momento de la compraventa. El vendedor se embolsa su valor, y a partir de ese momento la máquina de hilar deja de ser una mercancía para convertirse en un objeto útil, no destinado al cambio, al menos en principio, igual que unos zapatos después de comprados. Marx no explica cómo podría ocurrir algo tan extraño como el almacenamiento del valor de cambio en un objeto que ya ha sido cambiado, y cómo podría transmitir ese valor a otros objetos.

  
Para el comprador de C, la utilidad de su compra consiste en que le permite crear más valor,  eso piensa; pero no es lo que opina Marx, como hemos visto: C  sólo puede transmitir, un tanto mágicamente, el valor que en realidad ya realizó al ser vendido en el mercado. Pero incluso este expediente resulta ilusorio, como pasamos a ver.

 

7.- La argumentación sobre la masa y la tasa es una falacia

   Si C se limita a transmitir su valor, sin crearlo, entonces no podrá en modo alguno aumentar la masa de ganancia, como muestra un simple cálculo: Consideremos esta composición,  100 C + 50V + 50Pl (plusvalía) = a 200 unidades de valor. Aumentemos ahora C en 50 unidades de valor, dejando igual el resto: 150C + 50V + 50 Pl = 250. Aquí vemos cómo el aumento de C provoca un alza en el valor de la mercancía último, que pasa de 200 a 250. Vemos también un descenso en la tasa de ganancia, que de 50/150 pasa a 50/200. Pero lo que no sale por ningún lado es un alza en la masa de ganancia, que se queda en 50 en ambos casos. Solo si C crease valor podrían cambiar las cosas, pero ello es inadmisible en la doctrina de Marx, porque haría tambalearse  su teoría de la explotación del proletariado.


  
Esto, dejando aparte los efectos ya señalados del aumento de la productividad sobre C y V. Siguiendo el cálculo anterior, el capitalista tendrá aliciente para contratar obreros y no tendrá ninguno para invertir en capital constante, ya que este no aumenta la masa de beneficio y en cambio deprime la tasa. Parece claro que el empresario marxiano tendría un comportamiento muy poco acorde con la realidad observable.

Herramientas

52
comentarios
1 manuelp, día

.- El capital constante no puede transmitir su valor ............................................. Marx no explica cómo podría ocurrir algo tan extraño como el almacenamiento del valor de cambio en un objeto que ya ha sido cambiado, y cómo podría transmitir ese valor a otros objetos. Me parece que Marx si lo explica claramente. Lo que se consume en los medios de producción es, en general, su valor de uso, y es por medio de ese consumo como el trabajo crea productos. Su valor, en realidad, no se consume 7, y por tanto tampoco se lo puede reproducir. Se lo conserva, pero no porque se lo someta a una operación en el proceso de trabajo, sino porque el valor de uso en el que existe originariamente desaparece, sin duda, pero convirtiéndose en otro valor de uso. El valor de los medios de producción, por consiguiente, reaparece en el valor del producto, mas, hablando con propiedad, no se lo [251] reproduce. Lo que sí se produce es el nuevo valor de uso, en el que reaparece el viejo valor de cambio [8]. http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/6.htm Parece que se aplica el método dialectico para transformar la tesis (valor de cambio del capital constante), por medio de la antítesis (valor de uso de dicho capital utilizado por el trabajo humano) en la síntesis superior (valor incorporado a la mercancía).

2 doiraje, día

Buenas tardes, D. Pío y amigos comentaristas. Disculpen si resulto ingenuo, pero quiero hacerles esta pregunta que hace tiempo me formulo: si el marxismo es un pensamiento completamente superado desde hace más de veinte años en casi todo el mundo, tanto en lo que se refiere a su realidad práctica (un clamoroso fracaso) como en sus desarrollos teóricos, ¿por qué debemos seguir padeciendo la existencia de sindicatos "de clase"? Así como el imperio marxista fue una tragedia para la humanidad allá donde prevaleció, hoy este tipo de organizaciones que deben su existencia y sus fundamentos teóricos a aquél son asimismo una rémora para la prosperidad social y económica de las sociedades donde se les da amparo y cobertura económica y moral. Creo que ya va llegando la hora de sustituir este tipo de organizaciones cuya orientación y función está viciada de origen, por otras no sumisas a este tipo de planteamientos. La sociedad no está compuesta por clases sociales en función de su posición en la cadena productiva. Hay que comenzar a concebir otras formas de organización en el que se vean protegidos los asalariados, los pequeños empresarios, los autónomos, los que buscan incorporarse por primera vez al mercado laboral, los parados en general en búsqueda de empleo, etc., todos ellos "trabajadores".

3 manuelp, día

# 2 doiraje Buenas tardes. Quizá usted mismo se contesta, pues señala acertadamente que el sindicalismo "de clase" se apoya totalmente en los conceptos marxistas del valor-trabajo, la plusvalía y la lucha de clases, como se dice en el artículo del enlace. http://www.austroliberales.com/comunismo-socialismo/la-raíz-marxista-del-cáncer-sindical/ Pero, quizás, en lo que se equivoca es en pensar que el marxismo está superado. Como venimos viendo estos días en los hilos dedicados a él, ha quedado claro, creo, que la piedra angular de la economía, y por ende de la teoría política, marxista es la teoría del valor-trabajo y, también como venimos viendo estos dias y estos años, en este blog hay muchísima gente que está más ó menos de acuerdo con esa teoría, es decir con atribuir un "valor verdadero y objetivo" a los bienes económicos aunque no sea este la cantidad de trabajo humano incorporado en él- como decía Marx-, sino un valor metafísico e inmutable ó así. Por tanto, el marxismo y sus retoños materialistas de todo tipo, están bien vivos. Y que conste que pienso como dice en autor del articulo enlazado: Antes de nada, quiero indicar que conozco a sindicalistas honestos que —independientemente de las confusiones ideológicas que en mi humilde opinión arrastran— realizan una labor encomiable y no pocas veces gratuita o poco remunerada asesorando al trabajador. Los abusos empresariales existen, qué duda cabe. A mi no me cabe ninguna duda (que los abusos empresariales existen), pues los he padecido y tengo clara la necesidad de las asociaciones sindicales no basadas en el marxismo.

4 Quixote, día

Los condados catalanes siempre evidenciaron una gran pereza y desinterés por la reconquista de Valencia; los catalanes nunca vieron a Valencia como una prolongación de su propio territorio porque hasta el siglo XIV las tierras al sur del Ebro -desde Gandesa a Amposta- eran parte del reino de Aragón, no del condado de Barcelona ni de ningún otro condado catalán. Por otro lado fueron los nobles aragoneses, tales como Pedro de Azagra o Blasco de Aragón, quienes con sus iniciativas personales comenzaron a señorear parte del territorio valenciano, y lo cierto es que los catalanes inquietos muy tardíamente por estos hechos, asumirían tarde y de mala gana la ocupación de algunos territorios del norte del reino valenciano. La dualidad idiomática en función en el reino de valencia se estableció en función del origen del conquistador, donde la reconquista la llevó a cabo un aragonés éste impondría la lengua y el derecho propios, y lo mismo sucedería en el caso de tratarse de un catalán, pero en este caso sucedió muy minoritariamente.

5 Quixote, día

Los mozárabes o pobladores autóctonos iberorromanos sometidos por los árabes hablaban en origen en latín vulgar. Este latín vulgar con el paso del tiempo fue perdiendo su uniformidad, si es que alguna vez pudo tenerla. La lengua mozárabe hablada en la mayor parte de los territorios de la actual Comunidad Valenciana, siempre tuvo unos rasgos que le han sido propios hasta evolucionar al actual valenciano, tal y como han llegado a demostrar, por ejemplo, Penyarroja en su libro "El Mozárabe de Valencia".

6 pedromar, día

(I) El despliegue crítico del comentario que hoy cuelga Pío Moa, nos acerca a lo que veníamos hablando estos días, y a la economía real, tal y como la entendemos en la actualidad, en la que el concepto de valor ha sido sustituido por los conceptos de calidad o utilidad. A tal punto que incluso hablamos de "calidad de vida" (o 'vida de calidad'), también "vida útil"; y no como "vida valiosa", es decir: que merece vivirse porque atraviesa el mundo en lo que de alguna manera podríamos definir como "aportando valor" al conjunto, sea este el grupo, la sociedad, la nación o la humanidad. Por otra parte agradezco las aportaciones que se están dando en el blog, porque siempre que leí por encima capítulos de El Capital, me eché para atrás, dado que carecía de las introducciones críticas que en estos días se están dando aquí. Otro gallo me habría cantado si con veinte años hubiese leído lo que aquí me encontré estos días. La ficción puede abordarse con toda la ingenuidad posible, la obra crítica, por contra, necesita unas bases de las que yo carecía 5. La acumulación por la acumulación es improbable Pero supongamos que el Sector II (bienes de consumo) fuese efectivamente postergado y no pusiese aportar las mercancías precisas para satisfacer los salarios del Sector I (medios de producción). Entonces aquel tampoco podría comprar las mercancías C producidas por el Setor I, ya que no produciría un valor equivalente. La situación parece imposible, pero ha dado lugar a algunos juegos teóricos, basados en la tesis de Marx de que el capitalismo no busca satisfacer las necesidades de la población, sino simplemente acumular capital. [Es cierto: esa anulación mutua de los dos sectores sucede, y solo se puede solventar si interviene un agente externo, el crédito, para inyectar a una parte del sistema el capital que necesita y así colocar a la otra parte en un grado de valor diferente; así, mediante esa diferencia, se activa de nuevo todo el sistema que había entrado en fase de entropía, donde no había intercambio alguno al no tener ninguna de las partes un excedente o una carencia para intercambiar. Sin embargo no parece que Marx (me falta estudiar a Marx, claro) entienda el crédito como algo imprescindible para que el sistema se regenere. Por otra parte creo que Marx tiene razón en que el capitalismo no tiene como prioridad satisfacer las necesidades de la gente, sino acumular riqueza. A tal punto es así que en la sociedad de consumo actual el capitalismo no solo no tiene como prioridad satisfacer las necesidades sino que las crea para así aumentar la producción de bienes y por tanto aumentar capital, que es el objetivo prioritario, capital que por cierto hoy en día se está acumulando en una mercancía con poquísimo valor añadido, el oro, dada la crisis que padecemos] Entonces cabe imaginar una situación en la que el Sector I orientaría su actividad hacia sí mismo: fabricar máquinas, materias primas e instalaciones para producir más máquinas, materias primas, etc. Lo haría, bien empleando una cantidad creciente de personal –y crecientemente depauperado, por la insuficiencia del Sector II, y por tanto crecientemente improductivo--, o bien empleando cada vez menos personal pero cada vez más productivo, a causa de la introducción y mejora constante de C (recordemos que C es el capital constante, o sea, la suma de maquinaria, materias primas e instalaciones industriales). Y con los empresarios dedicados a comprarse y venderse, sin ton ni son sus mercancías C. Ya que el objetivo del capitalismo marxiano es la acumulación por la acumulación, lo anterior no parece del todo imposible, aunque repugne al sentido común. Tugán Baranofski desarrolló la idea para demostrar que, siguiendo los esquemas de reproducción de Marx, el capitalismo podría funcionar así, incluso si ello redujese el empleo de trabajo humano a cantidades ínfimas. Los críticos marxistas de Tugán han tachado la idea de absurda. Y lo es desde la lógica común, pero no tanto desde los principios establecidos por Marx y aplicados por Tugán. Con todo, Tugán también introduce, inconscientemente, conceptos del sentido común. Así, atribuye al aumento de la productividad un aumento del valor, cosa nada clara. Y la producción de mercancías naufragaría mucho antes de llegar al extremo tuganiano en que un obrero o un puñado de ellos manejasen un inmenso poder fabril. Ese obrero o grupo produciría enormes masas de C, pero las mismas tendrían un valor muy bajo, al ser tan escasa la fuerza de trabajo humana aplicada. Además, esa situación eliminaría la multiplicidad de las empresas y el intercambio. 6.- El capital constante no puede transmitir su valor Los problemas intrínsecos a la Ley se hacen más claros cuando consideramos el papel de C en la tasa de ganancia. Naturalmente, el capitalista no introduce C por mera compulsión de acumular, o por la presión de la competencia, sino porque lo cree beneficioso. El beneficio consiste, dice Marx, en el aumento de la masa de ganancia, aunque sea a costa de la tasa. La tasa disminuye, recordemos, porque C no crea valor, pero aumenta la masa de este porque transmite el que ya tiene al producto final. Pues bien, siguiendo los esquemas marxistas no se entiende cómo puede C transmitir su valor ni cómo, aun transmitiéndolo, aumentaría la masa de beneficios. ¿Cómo podría ocurrir esa transmisión de valor? C no es más que un conjunto de mercancías, máquinas de hilar, por ejemplo, y por tanto realiza su valor de cambio en el mercado, en el momento de la compraventa. El vendedor se embolsa su valor, y a partir de ese momento la máquina de hilar deja de ser una mercancía para convertirse en un objeto útil, no destinado al cambio, al menos en principio, igual que unos zapatos después de comprados. Marx no explica cómo podría ocurrir algo tan extraño como el almacenamiento del valor de cambio en un objeto que ya ha sido cambiado, y cómo podría transmitir ese valor a otros objetos. Para el comprador de C, la utilidad de su compra consiste en que le permite crear más valor, eso piensa; pero no es lo que opina Marx, como hemos visto: C sólo puede transmitir, un tanto mágicamente, el valor que en realidad ya realizó al ser vendido en el mercado. Pero incluso este expediente resulta ilusorio, como pasamos a ver.

7 pedromar, día

(II) 7.- La argumentación sobre la masa y la tasa es una falacia Si C se limita a transmitir su valor, sin crearlo, entonces no podrá en modo alguno aumentar la masa de ganancia, como muestra un simple cálculo: Consideremos esta composición, 100 C + 50V + 50Pl (plusvalía) = a 200 unidades de valor. Aumentemos ahora C en 50 unidades de valor, dejando igual el resto: 150C + 50V + 50 Pl = 250. Aquí vemos cómo el aumento de C provoca un alza en el valor de la mercancía último, que pasa de 200 a 250. Vemos también un descenso en la tasa de ganancia, que de 50/150 pasa a 50/200. Pero lo que no sale por ningún lado es un alza en la masa de ganancia, que se queda en 50 en ambos casos. Solo si C crease valor podrían cambiar las cosas, pero ello es inadmisible en la doctrina de Marx, porque haría tambalearse su teoría de la explotación del proletariado.[Mira por dónde es lo mismo que a lo tonto a lo tonto yo vengo diciendo desde el primer capítulo: que no es posible que solo los obreros transmitan valor y no así las máquinas. Además, lo importante para el empresario es aumentar la masa de ganancia aun a costa de reducir la tasa. Lo importante es la 'plusvalía' total que obtiene el patrón y no la mayor o menor tasa, que solo indicaría nivel de productividad (de valor añadido) por obrero empleado] Esto, dejando aparte los efectos ya señalados del aumento de la productividad sobre C y V. Siguiendo el cálculo anterior, el capitalista tendrá aliciente para contratar obreros y no tendrá ninguno para invertir en capital constante, ya que este no aumenta la masa de beneficio y en cambio deprime la tasa. Parece claro que el empresario marxiano tendría un comportamiento muy poco acorde con la realidad observable. Acerca de si las máquinas aportan o no valor Llevamos unos días debatiendo este interesante asunto, que nos sacó del sistema marxista para meternos en terrenos más abstractos. Hay quienes aquí sostienen que el valor que aporta una máquina es el valor que previamente le ha incorporado el ingeniero que la inventó y no un valor propio, es decir: que la máquina añade valor pero no plusvalía. Por el contrario yo pienso que el ingeniero que diseña la máquina no participa en el aumento de valor de la nueva producción donde trabaja la máquina, pues entonces también intervendría el maestro que enseñó a escribir al operario que la maneja. Y por supuesto al ingeniero. Y su madre, que le enseñó a hablar. Si introducimos al inventor, ¿por qué no seguir hacia atrás ad infinitum? Llegaría un momento en el que aparecería Miguelón el de Atapuerca. Y más atrás aun. Las máquinas no existirían si no hubiese sido por el hombre, cierto, pero la máquina, una vez construida, incorpora valor en un proceso de revalorización diferente al que diseñaron los ingenieros para la construcción de la máquina, y eso por más que los ingenieros diseñaran esa máquina precisamente para trabajar en la cadena de producción en la que lo está haciendo. Esto creo que lo dije el otro día: un cerdo ibérico es producto del hombre, sin el hombre no habría cerdos, ni vacas, ni gallinas, ni perros (provienen todos de los lobos y de los chacales), pero el valor específico que aporta un mastín al cuidado de un rebaño, lo aporta ese mastín, no el hombre, por más que los cruces de perros efectuados por el hombre estén detrás de la raza del mastín. Los prejuicios de Marx proceden del humanismo, y por tanto no solo afectan a los marxistas. Marx quería liberar a la condición humana a costa de eliminar la apropiación del valor del trabajo que unos hombres hacían con respecto a otros, y para eso hizo que en el proceso de producción el obrero estuviese por encima de la máquina, así el hombre inyectaba valor a la mercancía y la máquina no. ¿Por qué lo hizo así? Porque las máquinas no le harían caso cuando les hablara de la apropiación de la plusvalía que hace el patrón y sin embargo los obreros sí, por tanto no sería bueno decirles a los obreros que en realidad ellos importaban tanto o menos que una máquina, y no solo para el patrón sino para la producción en sí. Marx no se conformaba con decir que el obrero merecía mejores atenciones de las que recibía, porque eso dejaría la ciencia marxista dentro del socialismo utópico o de la caridad cristiana. Marx quiso hacer una ciencia de la historia en la cual el hombre era un pieza más, a la vez que lo quería humanizar sacándole de esa rueda infernal, con lo cual por un lado lo deshumanizaba al desposeerlo de autonomía y conciencia y por otro lo humanizaba allí donde solo existe la fría mecánica de la producción. Por un lado lo hacía un autómata, puesto que es el sistema de producción quien crea la conciencia (una verdad a medias; una verdad 'casi totalmente cierta') y por otro quería convertirlo en dueño de su destino al hacerlo el único beneficiario de todo el trabajo que realizaba. Marx hizo que el sistema productivo funcionase bajo los postulados que previamente introdujo él, por eso en su ciencia no hay más que prejuicio humanista allí donde apenas existe (que por otra parte han retomado las grandes cadenas, precisamente para maquillar la deshumanizada producción, de ahí que ahora llamen Recursos Humanos a lo que antes no era más que 'sección laboral o de personal'), y prejuicio cientifista allí donde el marxismo no puede operar con su reduccionismo científico, tal y como ocurre con el humanismo, que no está limitado o constreñido por un sistema de producción determinado, tal y como pretendían los ideólogos marxistas cuando tachaban la filosofía platónica como ideología del esclavismo o cuando leían el Quijote tal y como lo hacían los ideólogos en Albania: como una lucha de clases entre los pequeños aristócratas rurales, representados por Don Quijote, y el pueblo llano, encarnado en Sancho.

8 Quixote, día

La reconquista cristiana del Taifa de Valencia fue llevada a cabo por el rey aragonés Jaime I el Conquistador y sus tropas cristianas. Por aquel entonces este taifa estaba poblada mayoritariamente por mozárabes cristianos, iberorromanos que continuaban hablando romance, aún reconvertidos a la religión islámica -para evitar las represalias de los islámicos; también moraban por aquellos lares los llamados "criptojudíos" y "criptoislámicos" -judíos o moros "convertidos" al cristianismo solo en apariencia y que mantenían a escondidas su original religión hebrea o islámica-, también existieron los "criptocristianos" o mozárabes que adoptaron la religión islámica sólo en apariencia, mientras que de forma secreta mantenían sus creencias cristianas y su lengua romance. En la constitución de los fueros del Reino de Valencia, Jaime I mandó la traducción de los fueros al valenciano: "Para que los valencianos de todo el reino los entiendan y puedan cumplirlos", y ordenó que se tradujeran a la lengua que el pueblo hablaba: el romance valenciano.

9 Quixote, día

En la primera llegada de los conquistadores, el profesor Ubieto considera que un 51% serían aragoneses, un 12% catalanes y los otros 37% navarros, provenzales, castellanos, etc.. El total de repoblaciones durante la Edad Media, apenas aumentaron el 5% -según Amparo Cabanes- de la población total del Reino de Valencia. En el libro de Antonio Ubieto, que estudia el "llibre del Repartiment" y el "llibre dela Avehinaments", demuesta que los repobladores venidos de la "Marca Hispánica Catalana" son escasos (1'2% en 1387, 4'2% en 1401 y 2'5% en 1475) , por lo que su influencia en el hablar romance valenciano fue mínima

10 Quixote, día

El Reino de Valencia fue el primer reino de la península en desarrollar y tener en los siglos XIV-XV un Siglo de Oro literario, en romance valenciano, el prestigio e influencia de la literatura valenciana de estos siglos sobre las otras lenguas peninsulares fue considerable, y más aún sobre la lengua catalana, que adoptó e hizo suyas muchas formas del idioma valenciano, algo que propició que el catalán fuera cada vez más parecido al valenciano. Tras la abolición de los fueros del Reino de Valencia mediante el Decreto de Nueva Planta (1707), el reino de Valencia sufrió una ligera castellanización y el idioma perdió algunas de sus palabras en favor de otras castellanas. No obstante, la lengua valenciana, ha mantenido carácter y personalidad propia, como vehículo de expresión natural del pueblo valenciano hasta el día de hoy.

11 manuelp, día

Todo junto. http://www.idiomavalenciano.com/historia-del-valenciano.html

12 Momia, día

HAYEK, EL SOCIALISMO Y LOS SINDICATOS. Hayek carga en las cuentas del socialismo y del "abandono de los principios liberales" la decisión de hacer de todo el campo de la seguridad social un monopolio estatal, para no hablar del rol de los sindicatos, que según Hayek, minan las raíces del sistema liberal, eliminando la "determinación por la competencia del precio" de la fuerza-trabajo y destruyendo esa pieza fundamental de la economía de mercado que es el mercado del trabajo en competencia.

13 pedromar, día

Manuelp: Marx no lo explica claramente, sino todo lo contrario. Ni siquiera lo explica claramente utilizando sus propios conceptos, tal y como dice Moa cuando demuestra que no se produce aumento de masa de ganancia cuando debería producirse. Dices: Parece que se aplica el método dialectico para transformar la tesis (valor de cambio del capital constante), por medio de la antítesis (valor de uso de dicho capital utilizado por el trabajo humano) en la síntesis superior (valor incorporado a la mercancía). O lo que es lo mismo: la maquinaria tiene un coste y una amortización y un uso en la producción, como cualquier herramienta de trabajo, y solo el obrero añade o incorpora plusvalía a la mercancía utilizando el valor de uso de la maquinaria, o del capital C. Pero esto es falso de principio a fin, porque es introducir tesis que provienen de fuera del sistema, como es la del hombre como sujeto primero de la acción, del hombre como creador de una herramienta. Pero una máquina no es una herramienta manual de la que se sirve el obrero; es justo al revés, y cada día más: es el obrero quien sirve o colabora con la máquina. Para que la tesis de Marx fuera cierta hay que introducir el concepto de humanidad, de obrero como hombre, sin el cual la máquina no existiría. Pero el obrero, siendo hombre, es un hombre bien diferente al patrón o al ingeniero, y la máquina está al servicio de la producción -o del hombre en abstracto- pero no del obrero. Es que el hombre, o la humanidad, es una abstracción; en la realidad ese HOMBRE no existe, puesto que los hombres son diferentes, y en el proceso de producción el hombre en abstracto desaparece. En ese proceso hay patrones, capataces, ingenieros, obreros, etc. Y Marx no piensa en beneficio de todos sino solo de los obreros, a los que hace poseedores de una magia especial: "[el obrero, y solo el obrero] transfiere al producto el valor de esos medios de producción y conserva de ese modo su valor en el producto. De ahí la dualidad de su resultado en el mismo instante." Es que más que ciencia lo de Marx parece magia, tal que recuerda "La rama dorada", de Frazer. ¿A qué tipo de magia se referirá Marx cuando habla de esa inyección de valor por parte del obrero y solo del obrero? Veamos, puesto que tenemos para elegir: "así, la magia, podrá ser 'homeopática' si trata de que "lo semejante produzca lo semejante"; o 'contaminante' (o de contagio), si sigue el principio de que las cosas que alguna vez estuvieron juntas, al separarse, tienen tal relación mágica que lo que se le haga a una lo sufrirá la otra. Ambas esferas de la magia estarán comprendidas bajo el nombre general de magia simpatética (en el orginal inglés simpathetic, que textualmente se traduciría ‘simpática’), ya que en las dos se supone que las cosas interactuan a distancia mediante una relación secreta, una mutua simpatía. http://es.wikipedia.org/wiki/La_rama_dorada#Contenido Merecería un estudio, sin duda

14 Momia, día

POPPER, HAYEK, Y LA CRISIS MODERNA DEL ESTADO LIBERAL. Popper reconoce la deuda que la "democracia moderna" tiene con respecto al marxismo cuando demuestra la tremenda influencia de éste sobre la democracia moderna, que ha llevado a la práctica "la mayor parte de las reivindicaciones programáticas del Manifiesto del partido comunista, comenzando por el impuesto a las ganancias fuertemente progresivo o proporcional". También Hayek denuncia esta influncia perversa de las democracias modernas, muy influenciadas por el marxismo, por ejemplo, cuando denuncia el principio de la imposición fiscal progresiva como medio para conseguir una redistribución del ingreso a favor de las clases más pobres "lo que demuestra la crisis del liberalismo y la intolerable contaminación socialista sufrida aún por la sociedad occidental.

15 Momia, día

TOCQUEVILLE, LA LEY, Y LA MISERIA DEL HOMBRE. En la tradición liberal la miseria tiene que ver con el demérito individual, el infortunio y el accidente, el orden natural e incluso providencial de las cosas, pero de ninguna manera lo vincula a las instituciones políticas. ¿Por qué, según Tocqueville, la revolución de 1848 es ya sustancialmente socialista, antiburguesa y antiliberal?. Porque están muy presentes "las teorías económicas y políticas antiliberales" que quieren "hacer creer que la miseria humana es obra exclusiva de las leyes, y que sólo seria posible suprimir la pobreza cambiando el orden social".

16 manuelp, día

# 13 O me lo explica más claramente ó no entiendo ni jota de lo que quiere decir. Repito que las explicaciones de Marx sobre el proceso productivo son más ó menos coherentes si se acepta el principio del valor-trabajo.

17 Momia, día

LIBERTAD IDEOLÓGICA FRENTE A DETERMINISMO ECONÓMICO. Raymond Aron contrapuso la figura y la obra de Alexis de Tocqueville a las de Marx. El autor de "La democracia en América" no sólo había puesto de relieve la importancia de la libertad de las ideas y su influencia en la realidad social, sino la autonomía del factor político frente al determinismo económico, así como la exaltación de la libertad ideológica, por la cual es preciso luchar políticamente.

18 Momia, día

RAYMOND ARON. Mientras Hayek y Popper vivieron y desarrollaron el conjunto de su obra en un contexto cultural, social y político anglosajón, donde reinaron las tradiciones liberales y donde el marxismo carecía de influencia política, Raymond Aron hubo de desenvolverse en un ambiente muy distinto, como era el de la sociedad francesa del siglo XX. Durante el período de entreguerras, las tradiciones antiliberales –jacobinas, tradicionalistas, fascistas y socialistas– tuvieron siempre en Francia de una amplia influencia; y después de la Segunda Guerra Mundial, el marxismo se convirtió en objeto de atracción por parte de los intelectuales franceses más carismáticos como Henri Lefebvre, Alexandre Kojève, Simone de Beauvoir, Louis Aragon, Louis Althusser, Maurice Merleau-Ponty; y, sobre todo, Jean Paul Sartre. Por todo éllo este pensador liberal francés es un complemento decisivo a Hayek y Popper puesto que que tuvo que enfrentar las teorías marxistas y otras antiliberales antes de ofrecer respuestas a la sociedad francesa y europea de su tiempo.

19 pedromar, día

Manuelp Quizá tengas razón, no lo niego. Yo negué la mayor y tú buscaste la coherencia interna en el sistema de Marx. Bien, es posible que tengas razón, no digo que no. Aunque para eso tendrías que explicar por qué valor de uso y valor de cambio son antitéticos y no sencillamente diferentes. De todos modos: "Repito que las explicaciones de Marx sobre el proceso productivo son más ó menos coherentes si se acepta el principio del valor-trabajo." O son coherentes o no lo son; esto es como el embarazo, que no se puede estar medio preñada.

20 manuelp, día

# 13 Marx no lo explica claramente, sino todo lo contrario. Ni siquiera lo explica claramente utilizando sus propios conceptos, tal y como dice Moa cuando demuestra que no se produce aumento de masa de ganancia cuando debería producirse. Moa no demuestra nada de eso, si se refiere a este párrafo de su hilo: La argumentación sobre la masa y la tasa es una falacia Si C se limita a transmitir su valor, sin crearlo, entonces no podrá en modo alguno aumentar la masa de ganancia, como muestra un simple cálculo: Consideremos esta composición, 100 C + 50V + 50Pl (plusvalía) = a 200 unidades de valor. Aumentemos ahora C en 50 unidades de valor, dejando igual el resto: 150C + 50V + 50 Pl = 250. Aquí vemos cómo el aumento de C provoca un alza en el valor de la mercancía último, que pasa de 200 a 250. Vemos también un descenso en la tasa de ganancia, que de 50/150 pasa a 50/200. Pero lo que no sale por ningún lado es un alza en la masa de ganancia, que se queda en 50 en ambos casos. La falacia es la argumentación antimarxista, pues si el capital constante aumenta en 50 unidades, el capital variable y/o la plusvalía no pueden permanecer igualess- según la teoría marxista-, pues el capitalista no va a comprar 50 unidades más de valor de C, para dejarlas inactivas y que no sean transformadas por V (trabajo humano), es decir que al final el nuevo valor total no puede ser 250, sino algo más, con lo que la masa de ganacia tiene que aumentar.

21 manuelp, día

# 19 ¿Conoce usted algun sistema de alguna rama del conocimiento que sea coherente al 100%?. Yo no.

22 manuelp, día

# 19 Aunque para eso tendrías que explicar por qué valor de uso y valor de cambio son antitéticos y no sencillamente diferentes. Por lo poco que sé de dialéctica las cosas antitéticas son precisamente diferentes que se transforman en otra, por medio de la sintesis. Marx lo explica así: La antítesis interna entre valor de uso y valor, oculta en la mercancía, se manifiesta pues a través de una antítesis externa, es decir a través de la relación entre dos mercancías, en la cual una de éstas, aquella cuyo valor ha de ser expresado, cuenta única y directamente como valor de uso, mientras que la otra mercancía, aquella en la que se expresa valor, cuenta única y directamente como valor de cambio. La forma simple de valor de una mercancía es, pues, la forma simple en que se manifiesta la antítesis, contenida en ella, entre el valor de uso y el valor. http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/1.htm

23 peabody, día

Efectivamente, los errores de la Iglesia Católica en la cuestión de los separatismos han sido clamorosos. Solo hace falta recordar que Yugoslavia se deshizo en gran parte por el apoyo de Alemania y la Iglesia Católica a la separación de las repúblicas germanófilas y católicas Croacia y Eslovenia. Seguramente con el afán de poder mangonear mejor en las élites dirigentes de republicuchas. Imaginemos una España donde Valencia, Asturias, Cataluña, Murcia....fueran repúblicas independientes....¡¡ qué horror !!

24 pedromar, día

Manuelp La falacia es la argumentación antimarxista, pues si el capital constante aumenta en 50 unidades, el capital variable y/o la plusvalía no pueden permanecer igualess- según la teoría marxista-, pues el capitalista no va a comprar 50 unidades más de valor de C, para dejarlas inactivas y que no sean transformadas por V (trabajo humano), es decir que al final el nuevo valor total no puede ser 250, sino algo más, con lo que la masa de ganacia tiene que aumentar. Muy interesante. ¿En cuánto aumenta? ¿Tienes algún párrafo de Marx que diga eso mismo? Sería interesante leer lo que dice don Carlos. Seguramente que no lo cuantifica, porque Marx se encontrará con el problema de que si C aumenta y no lo hace la masa de ganancia es porque no aumenta la plusvalía del trabajador. Y si por el contrario aumentase la masa de ganancia ¿entonces de dónde sale ese aumento de la tasa de ganancia puesto que C no incorpora plusvalía sino solo valor de uso y de cambio? es decir que al final el nuevo valor total no puede ser 250, sino algo más, ¿Cuánto más de 250?

25 pedromar, día

¿Conoce usted algun sistema de alguna rama del conocimiento que sea coherente al 100%?. Yo no. Pero de eso se trata, de buscar las incoherencias. Unas no afectarán al valor de conjunto del sistema, pero otras sí que pueden atacar directamente esa consistencia. Si digo que Santiago Apóstol nunca estuvo en España desmonto el mito de Santiago de Compostela, no el cristianismo. Ahora bien, si digo que no existió ni Adán ni Eva ni Cristo era el hijo de Dios, ataco directamente los fundamentos del cristianismo. Si el proceso de producción del que habla Marx es científico, o lo es o no lo es. Podrá ser científico -verdadero- desde una perspectiva sociológica, pero no desde el campo de la economía; y si no es verdadera en cuanto ciencia económica ¿no es la economía la base del materialismo histórico?

26 manuelp, día

# 24 Con los números del ejemplo es sencillísimo de calcular. Si a un capital constante de 100, se le aplica un valor de trabajo de 50 y una plusvalia de 50 (100%) y, por supuesto, el capitalista no deja que haya obreros rascándose la barriga, ni máquinas paradas ni materia prima sin utilizar, si con los mismos parámetros se aumenta en 50 el capital constante, el valor de trabajo aumentará en 25 (pues a 100 unidades de C se le aplicaban 50 de V) y la plusvalia en otros 25 (para mantener la misma tasa del 100%). Por tanto el nuevo valor total será: 150+75+75= 300. Y la masa de ganancia habrá pasado de 50 a 75. Sólo si No hay aumento de capital variable (trabajo) y SI de capital constante, es decir si aumenta la productividad del trabajo en igual ó mayor proporción que el capital constante no habrá aumento de la masa de ganancia.

27 manuelp, día

# 25 ¡Jo.er!. LLevamos diez días denunciando los errores y falacias de la teoría económica marxista. La Economía NO funciona como Marx dijo.

28 pedromar, día

En cuanto a la dialéctica entre valor de uso / valor de cambio, el asunto desborda el problema económico cuantificable. Eso no se puede medir. Marx metió en los libros contables lo que nunca puede haber en ellos, que son abstracciones. Si el valor de cambio son los precios (costes, beneficios), el valor de uso ¿cómo se cuantifica? De niño me decían que las cantidades que se suman tienen que ser homogéneas, que no se pueden sumar hectáreas con pesetas ni peras con aviones. Únicamente con la abstracción 'cosas', (o con la abstracción 'fruta', si sumamos frutas) se puede entender la operación. Pero no es el caso. Marx hace filosofía donde tiene que hacer contabilidad y hace o pretende contabilidad donde no viene al caso. Es que así hago yo un sistema coherente, tal y como decía antes: mezclando peras, manzanas y nueces bajo la rúbrica de fruta. Pero resulta que Marx usa conceptos que escapan a la economía, a la econometría.

29 manuelp, día

# 28 En cuanto a la dialéctica entre valor de uso / valor de cambio, el asunto desborda el problema económico cuantificable. Eso no se puede medir. Marx metió en los libros contables lo que nunca puede haber en ellos, que son abstracciones. ¡Que no!, que don Carlos sabía muy bien lo que decía y hablaba de cosas concretas, esa dialéctica es precisamente el tema central de "El Capital". Conocemos ahora el modo en que se determina el valor que el poseedor de dinero le paga a quien posee esa mercancía peculiar, la fuerza de trabajo. El valor de uso que, por su parte, obtiene el primero en el intercambio, no se revelará sino en el consumo efectivo, en el proceso de consumo de la fuerza de trabajo. El poseedor de dinero compra en el mercado todas las cosas necesarias para ese proceso, como materia prima, etc., y las paga a su precio cabal. El proceso de consumo de la fuerza de trabajo es al mismo tiempo el proceso de producción de la mercancía y del plusvalor. El consumo de la fuerza de trabajo, al igual que el de cualquier otra mercancía, se efectúa fuera del mercado o de la esfera de la circulación. http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/4.htm

30 LeonAnto, día

#23 peabody: Parcialmente de acuerdo, pero nada que ver la extinta Yugoslavia, invento artificial, aparecido, después de la 1ª Guerra Mundial, con la vieja España.

31 pedromar, día

#29 Vuelvo a decirte lo de otras veces: me explicas lo que dice Marx poniéndome lo que Marx dice, pero lo que yo te digo es que me expliques (tú) lo que Marx dice, puesto que me resulta incomprensible. Ese texto que citas, es comprensible si atendemos a los conceptos de Marx, pero en cuanto analizas esos conceptos, como te decía antes, no son homogéneos, homologables. Y si haces lo que Moa, demuestras que incluso dándolos por homogéneos, si quieres homologables al sistema, no aguantan la operació aritmética más sencilla; es decir, que no hay coherencia dentro del sistema.

32 manuelp, día

# 31 No se enrolle, todo empezó porque usted dijo que ¿el valor de uso como se cuantifica? y acusaba al marxismo de mezclar valor de uso y de cambio, cosa que no se puede hacer. Pues Marx lo explica perfectamente- y van tres veces que se lo digo-, el valor de cambio representado por el precio del capital constante, se convierte dialécticamente en valor de uso para la fabricación de mercancías en virtud del trabajo humano empleado y reaparece (sintesis dialéctica) como valor de cambio en el precio de la mercancía acabada.

33 acedece, día

buenas, hoy en tve2 han puesto dos documentales, uno titulado "los perdedores de la guerra civil" y el otro "la inquisicion, una tragedia". He visto trozos, no los he seguido enteros. En el primero, en un momento unos ceuties o marroquies dicen que murieron por España, y ninguno de sus familiares recibio una pension, ni reconocimiento(creo que esto es cierto), y que para los españoles, la vida de los marroquies o ceuties valia menos que la de un animal(no se si esto era en general o casos aislados, habria que saberlo). Estaria bien saber mas sobre esta cuestion. El "documental" sobre la inquisicion era mas bien una pelicula. Estaria bien que alguien viera estos documentales por youtube o donde sea y de su opinion en este blog. La intencion de ambos documentales esta bastante clara para mi, por eso pido que alguien los vea y de su opinion. Tras leer una noticia de LD, la violencia ideologica esta subiendo a pasos agigantados en Galicia. Y aqui nunca pasa nada, hasta que pase, y cuando pase no espero un trato objetivo de los hechos en los principales medios de comunicacion. Ya me esta cansando esto de los buenos y malos, vencedores y perdedores, etc. Cada vez insisten mas. saludos

34 pedromar, día

Haces trampas en el solitario: Si a un capital constante de 100, se le aplica un valor de trabajo de 50 [me imagino que quieres decir capital variable] y una plusvalia de 50 (100%) y, por supuesto, el capitalista no deja que haya obreros rascándose la barriga, ni máquinas paradas ni materia prima sin utilizar, si con los mismos parámetros se aumenta en 50 el capital constante, el valor de trabajo aumentará en 25 (pues a 100 unidades de C se le aplicaban 50 de V) y la plusvalia en otros 25 (para mantener la misma tasa del 100%). Por tanto el nuevo valor total será: 150+75+75= 300. Y la masa de ganancia habrá pasado de 50 a 75. Nos ha jodío, pero haces trampa, y eso que dices que el sistema de Marx es coherente, puesto que has añadido (tú) 25 al capital variable y 25 a la plusvalía o masa de ganancia. ¿Qué te hace suponer que al aumentar el 50% el capital constante (maquinaria) inmediatamente se producirá un aumento del 50% en el capital variable (salarios) o de un 50% en la plusvalía, es decir: que los obreros trabajarán un 50% de horas, o lo que es lo mismo: añadirán un 50% de plusvalía? Lo que Moa dice es que para que aumente la masa de ganancia tiene que aumentar la plusvalía que incorpora el obrero, y que esto no sucede, puesto que el obrero aporta la misma fuerza de trabajo (los obreros no trabajan más horas por razón de que aumente el capital constante). Por tanto, si aumenta la masa de ganancia al incorporar un aumento de capital constante (tal y como Marx dice), eso solo puede ocurrir mediante un aumento de la plusvalía ¿Y cómo se va a producir un aumento de la plusvalía si la fuerza de trabajo del obrero es la misma? Por tanto, de aumentar la masa de ganancia el obrero ya no sería el que solo aporta plusvalía y eso, justamente eso, entra en contradicción con las tesis de Marx de que solo el obrero incorpora plusvalía. Moa: "pero ello es inadmisible en la doctrina de Marx, porque haría tambalearse su teoría de la explotación del proletariado

35 DeElea, día

Bueno, acabo de leerme otro capitulo del Capital (ya van tres) el primero del libro, que como los otros (también de los primeros), trata del dinero y de otros asuntos fundamentales, que tal vez por ello y como base del resto del edificio aparecen en primer lugar o base (fundamento). Por otro lado, me gustaría primero tranquilizar a todos esos señores y señoras que invierten en bolsa, o en esas cosillas por el estilo, diciéndoles que el señor Carl Marx hubiese firmado junto con el señor Bretton Woods (ya lo sé ¡antropomórfico que es uno!) tan alegremente el panfletillo. No en vano algunos comentarios de Marx y su misma linea general en este asunto no son otra cosa que una apología de tan ilustre señor y discurso. No en vano si nadie se anima a comprobarlo, podemos al menos resumirlo con una sencilla aclaración del propio Marx: “Con el objeto de simplificar, en esta obra parto siempre del supuesto de que el oro es la mercancía dineraria.” Y con matices (¡y que matices!) no solo la alaba y la defiende, sino que incluso la ensalza y la mejora; y no solo eso sino que purificándola la trasmuta de Usura en Santo y multiplicador “trabajo” . Ya veremos más adelante como realiza Marx este prodigio, este milagro mas bien, no de multiplicar los peces sino de multiplicar el “trabajo”. Creando así el prototipo del “Supertrabajador” del “Supercurreti” en la figura del especulador financiero o capitalista, o como dirían las viejecitas del Usurero. El hombre (mejor el Sistema) capaz de multiplicar el trabajo con el trabajo mismo solamente (otros logros anteriores del personaje fueron la capacidad de crear dinero con el dinero solamente y similares “Medios de Cambio”) ¿Y que es la mercancía dineraria? La mercancía dineraria es la cristalización del valor contenido en la mercancía en su expresión común a todas ellas (su equivalencia), o sea el valor de la “Fuerza del Trabajo” en forma de oro. O lo que es lo mismo el valor de esta “fuerza” solidificado en moneda. En definitiva convierte al dinero no en un medio de cambio simplemente, con lo cual toda la historieta de la plusvalía seria innecesaria o completamente diferente, sino en una mercancía que a la vez de ser mercancía es patrón y medio de cambio, y que no es otra cosa que la expresión de la equivalencia (trabajo humano) .común a todas las mercancías y que está idealizada y solidificada en el oro: la moneda. O esto parece que quiere decir Marx. Que el oro, la moneda, es la expresión mas pura del Valor Trabajo que es a su vez la expresión de la equivalencia común de todas las mercancías. Por lo que el oro es simplemente una mercancía más y el patrón es lo que la hace común al resto de las mercancías: El Valor trabajo. En realidad, en mi opinión, lo mismo se hubiese obtenido hablando de Utilidad en vez de del concepto del Valor trabajo para justificar que el dinero sea mercancía. Pero claro eso no suena muy bien del todo.

36 manuelp, día

# 34 Es usted un poco zopenco ¿no?. Si con un C de 100 habia un V de 50 (supongamos 10 obreros ganando cada uno 5), al aumentar C en 50 el numero de obreros tienen que aumentar en 5 y por tanto ahora el V es 75. Aritmetica elemental. Siempre que NO haya aumento de productividad de los 10 obreros originales he dicho.

37 manuelp, día

# 34 La critica correcta es que al aumentar C a 150, si V aumenta menos de 25 pero más que cero y se mantiene constante la tasa e plusvalia, la masa de ganancia aumentara esa misma cantidad de menos de 25 pero más que cero. Por eso dije al principio que aumentaría "algo más".

38 pedromar, día

Manuelp: No se enrolle, todo empezó porque usted dijo que ¿el valor de uso como se cuantifica? y acusaba al marxismo de mezclar valor de uso y de cambio, cosa que no se puede hacer. Pues Marx lo explica perfectamente- y van tres veces que se lo digo-, el valor de cambio representado por el precio del capital constante, se convierte dialécticamente en valor de uso para la fabricación de mercancías en virtud del trabajo humano empleado y reaparece (sintesis dialéctica) como valor de cambio en el precio de la mercancía acabada. "se convierte dialécticamente" Caray con tu convertidor dialéctico. Lo acepto, está bien, porque si no serás capaz de decir que soy un ignorante por no entender ni papa de la fenomenología del Espíritu de Hegel, y acto seguido lo vincularás aquí y me dirás que Hegel tenía razón, puesto que no hay más que ver lo que dice Hegel. y van tres veces que se lo digo Déjelo, que luego me dice que soy un "sujeto matonesco". De todos modos le agradecería que me dijese dónde puedo adquirir el convertidor, porque mis neuronas trabajan con un voltaje muy bajo, y si me pongo a darles dialéctica de la suya igual chamusco mis neuronas, y tampoco es que uno ande sobrado, precisamente.

39 pedromar, día

Manolope Es usted un poco zopenco ¿no?. Si con un C de 100 habia un V de 50 (supongamos 10 obreros ganando cada uno 5), al aumentar C en 50 el numero de obreros tienen que aumentar en 5 y por tanto ahora el V es 75. Aritmetica elemental. Siempre que NO haya aumento de productividad de los 10 obreros originales he dicho. Fli, flienes rafón, manolepe. Yo efque nají ají de tonto. Solo una cosa, manolepe: ¿qué te hace suponer que si aumentas C en un 50% el salario -o el número de obreros- y la plusvalía ha de subir otro tanto? Yo e que maftiko la fafa poke teño alcasese, manolepe. por favó no me liñas más, que suflo moito.

40 manuelp, día

# 38 Muy bien, corto y cuelgo, no fui yo el que empezó a contraargumentar en # 13. Y, que conste, que el debate era sobre la coherencia interna de la teoría económica marxista, coherencia que hay que analizar partiendo de sus propios supuestos, no de supuestos ajenos. Y, para terminar, diré que esa coherencia interna del marxismo se rompe en la transformación de los valores de las mercancías en precios, pues matemáticamente no se pueden hacer equivaler. Así que al final su intuición es acertada pero por razones diferentes a las que usted dice. P.D. Si le pongo la demostración matemática de Luis Angel Rojo del error marxista de la transformación de valores en precios, a base de calculo integral y matricial, entonces si que le iban a estallar las neuronas. P.D. de PD. A mi también me estallan cuando la leo (la demostración).

41 manuelp, día

# 39 ¿qué te hace suponer que si aumentas C en un 50% el salario -o el número de obreros- y la plusvalía ha de subir otro tanto? Regla de tres simple: Si a un C de 100.........corresponde un V de 50 A un c de 150 ........... corrsponderá un V de X. X= 50x 150/100 = 75 Si la plusvalia sobre 50 era 50, sobre 75 será 75.

42 alonso_4, día

El caso de Valencia Dejando claro que no soy historiador, pero sí con orígen aragonés, daré mi opinión al respecto. 1. La reconquista en las áreas de expansión natural de los reinos de Navarra y Aragón quedó estancada a 50 km (aprox) de Pamplona o de Huesca, con enorme retraso respecto de lo que ocurría con León y con Castilla. Del Condado de Barcelona ni se sabía ni se le esperaba. 2. Alfonso I el Batallador sí tenía decisión y visión propia. Primero conquistó Zaragoza y luego llegó a alcanzar el Mediterráneo siguiendo el curso del Ebro. Por allí no había catalán alguno, pero si acudieron luego, originándose muchos problemas a lo largo de toda la frontera entre Aragón y el Condado de Barcelona. 3. Por cierto que las Cortes de Aragón no soltaron un duro para la reconquista de Zaragoza, que se hizo en plan inicitiva privada de D. Alfonso y sus más leales caballeros. 4. Las relaciones entre los reyes de Aragón y los Condes de Barcelona fueron siempre malísimas, no así las relaciones entre Aragón y Castilla, a pesar de los problemas puntuales. 5. Fallecido D. Alfonso sin herederos y tras un periodo de desbarajuste, llegó al trono de Zaragoza Doña Petronila, que al casarse con el Conde Ramón Berenguer IV de Barcelona empezó la concordia entre unos y otros. Eso sí, se les olvidó lo de la Reconquista. 6. Mucho después D. Jaime I de Aragón, Conde de Barcelona, Señor de Montpellier y demás títulos integrados en la Corona de Aragón, es el que acometió la conquista de Valencia, eso sí, porque recelaba de que los castellanos la tomaran primero, cosa que ya habían apuntado con la acción puntual del Cid Campeador. 7. Por supuesto que para la conquista de Valencia las Cortes de Barcelona se negaron a dar ni un hombre ni un maravedí. Fué una acción exclusiva de los aragoneses. No es extraño pues que los catalanes no fuesen autorizados a entrar legalmente en el nuevo Reino de Valencia, aunque luego el comercio y la inobservancia dieran an traste con esta "saludable" medida. 8. La pretendida integración de Valencia en los Paises Catalanes es, desde un punto de vista histórico, una de las mayores o supercherías en las que pueda pensarse.

43 pedromar, día

Manuelp Si la relación aritmética, o la proporción, la entiendo perfectamente. Ahora bien ¿de dónde sacas que si la inversión en maquinaria aumenta un 50%, tanto los salarios como la plusvalía (te recuerdo que según Marx la plusvalía solo sale de la fuerza de trabajo de los obreros, no de las máquinas) aumentarán un 50%? ¿De dónde? A ver si así te lo explico: Tengo 100 manzanas+50 peras+50 naranjas=200 piezas de fruta. Si añado 50 manzanas obtengo un aumento del número de piezas, del valor del conjunto de las piezas de fruta, un total de 250, pero entre ellas no hay 75 peras y 75 naranjas. ¿Por qué tendría que aumentar el número de peras y naranjas si lo que introduje fueron manzanas? Las relaciones cambian, claro, antes, por cada pera había dos manzanas y ahora hay tres, lo mismo para relación naranja / manzana ¿por qué te empeñas en que la relación se mantenga si lo que has hecho a sido sumar solo manzanas y no peras o naranjas?

44 manuelp, día

# 43 A ver, ¿para que compra el capitalista 50 unidades más de C?, respuesta, para producir más mercancías. Si antes 10 obreros trabajaban con 100 unidades de C y ganaba cada uno 5, ahora al haber 50 unidades mas de C ¿cuantos obreros trabajarán?, respuesta : entre los mismos 10 obreros ó 15 obreros máximo (si trabajasen más de 15 la productividad por obrero disminuiría). Hipótesis: supongamos que ahora trabajan 2 obreros más, ganando los mismos 5 (para mantener igual la tasa de plusvalia). Entonces ¿que tenemos como valor total producido?, respuesta: 150 de C + 60 de V + 60 de plusvalia, total= 270. Luego, ahora la masa de ganancia es 60, 10 más que antes que era 50, aunque la tasa de ganancia ahora es 60/210 que es menor que 50/150 que era antes. SOLO si no aumentase NINGUN obrero, la masa de ganancia seguiría siendo 50.

45 manuelp, día

Bueno, mañana será otro dia. Burenas noches.

46 pedromar, día

Manuelp A ver, ¿para que compra el capitalista 50 unidades más de C?, respuesta, para producir más mercancías. [O no. Normalmente sí, pero puede ocurrir que quiera producir mercancía de más valor, puesto que día a día las máquinas superan a los hombres no solo en cantidad sino en calidad de los acabados; es más: es que hay muchos procesos productivos que solo lo pueden hacer las máquinas ¿O es que te crees que el ajuste de la piezas del motor de un Ferrari, o de cualquier coche, las hace un tío con una fresadora?] Si antes 10 obreros trabajaban con 100 unidades de C y ganaba cada uno 5, ahora al haber 50 unidades mas de C ¿cuantos obreros trabajarán?, respuesta : entre los mismos 10 obreros ó 15 obreros máximo (si trabajasen más de 15 la productividad por obrero disminuiría).[ ¿Pero por qué? ¿Y por qué no en lugar de aumentar el número de obreros no bajaría a cinco? Normalmente es lo que ocurre. Puede incorporar más obreros, pero no tiene por qué] Hipótesis: supongamos que ahora trabajan 2 obreros más, ganando los mismos 5 (para mantener igual la tasa de plusvalia).[¿Pero no te das cuenta de que estás ajustando el cálculo a algo totalmente preconcebido y arbitrario? No hay razón para que sea tal y como dices] Entonces ¿que tenemos como valor total producido?, respuesta: 150 de C + 60 de V + 60 de plusvalia, total= 270. Luego, ahora la masa de ganancia es 60, 10 más que antes que era 50, aunque la tasa de ganancia ahora es 60/210 que es menor que 50/150 que era antes. SOLO si no aumentase NINGUN obrero, la masa de ganancia seguiría siendo 50.[¿Y si disminuyese el número de obreros? Según Marx disminuiría la plusvalía y la tasa de ganancia, pero aumentaría la masa. ¿De dónde sale ese aumento de la masa de ganancia si resulta que el número de obreros, y por tanto la plusvalía, ha disminuído? Pues de las máquinas. ¿De dónde si no? Pero eso Marx no lo puede admitir, claro]

47 DeElea, día

Con relación a lo que decía antes. capitulo primero del libro primero del Capital: 3.TRANSICION DE LA FORMA GENERAL DE VALOR A LA FORMA DE DINERO La forma de equivalente general es una forma de valor en general. Puede adoptarla, por consiguiente, cualquier mercancía. Por otra parte, una mercancía sólo se encuentra en la forma de equivalente general (forma III) porque todas las demás mercancías la han separado de sí mismas, en calidad de equivalente, y en la medida en que ello haya ocurrido. Y tan sólo a partir del instante en que esa separación se circunscribe definitivamente a una clase específica de mercancías, la forma relativa unitaria de valor propia del mundo de las mercancías adquiere consistencia objetiva y vigencia social general. La clase específica de mercancías con cuya forma natural se fusiona socialmente la forma de equivalente, deviene mercancía dineraria o funciona como dinero. Llega a ser su función social específica, y por lo tanto su monopolio social, desempeñar dentro del mundo de las mercancías el papel de equivalente general. Históricamente ese sitial privilegiado lo conquistó una mercancía determinada, una de las que en la forma II figuran como equivalente particular del lienzo y en la forma III expresan conjuntamente su valor relativo en el lienzo: el oro. Por consiguiente, si en la forma III remplazamos la mercancía lienzo por la mercancía oro, tendremos lo siguiente: D. FORMA DE DINERO 20 varas de lienzo = 1 chaqueta = 10 libras de té = 40 libras de café = 2 onzas de oro 1 quarter de trigo = ½ tonelada de hierro= x mercancía A = En el tránsito de la forma I a la II, de la forma II a la III tienen lugar variaciones esenciales. La forma IV, por el contrario, no se distingue en nada de la III, si no es en que ahora, en vez del lienzo, es el oro el que reviste la [86] forma de equivalente general. En la forma IV el oro es lo que en la III era el lienzo: equivalente general. El progreso consiste tan sólo en que ahora la forma de intercambiabilidad general directa, o la forma de equivalente general, se ha soldado de modo definitivo, por la costumbre social, con la específica forma natural de la mercancía oro. Si el oro se enfrenta a las otras mercancías sólo como dinero, ello se debe a que anteriormente se contraponía a ellas como mercancía. Al igual que todas las demás mercancías, el oro funcionó también como equivalente, sea como equivalente singular en actos de intercambio aislados, sea como equivalente particular junto a otras mercancías que también desempeñaban ese papel. Poco a poco, en ámbitos más restringidos o más amplios, comenzó a funcionar como equivalente general. No bien conquista el monopolio de este sitial en la expresión del valor correspondiente al mundo de las mercancías, se transforma en mercancía dineraria, y sólo a partir del momento en que ya se ha convertido en tal mercancía dineraria, la forma IV se distingue de la III, o bien la forma general de valor llega a convertirse en la forma de dinero. La expresión relativa simple del valor de una mercancía, por ejemplo del lienzo, en la mercancía que ya funciona como mercancía dineraria, por ejemplo en el oro, es la forma de precio. La "forma de precio", en el caso del lienzo será, por consiguiente: 20 varas de lienzo = 2 onzas de oro o bien, si la denominación monetaria de dos onzas de oro es dos libras esterlinas, 20 varas de lienzo = 2 libras esterlinas La dificultad que presenta el concepto de la forma de dinero se reduce a comprender la forma de equivalente general, o sea la forma general de valor, la forma III. Ésta se resuelve a su vez en la II, la forma desplegada del valor, y su elemento constitutivo es la forma I: 20 varas de lienzo = 1 chaqueta, o x mercancía A = y mercancía B. La forma siple de la mercancía es, por consiguiente, el germen de la forma de dinero.” http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/1.htm

48 pedromar, día

DeElea Tengo pendiente ver lo que dice Marx del dinero. Ya lo dije hace tres días y todavía no me puse. Debe de ser más 'dialéctico' que la mercancía y sus valores.

49 DeElea, día

Un poco más adelante, en el siguiente capitulo, continua diciedo: “En su perplejidad, nuestros poseedores de mercancías piensan como Fausto. En el principio era la acción. [6] De ahí que hayan actuado antes de haber pensado. Las leyes de la naturaleza inherente a las mercancías se confirman en el instinto natural de sus poseedores. Sólo pueden relacionar entre sí sus mercancías en cuanto valores, y por [106] tanto sólo en cuanto mercancías, al relacionarlas antitéticamente con otra mercancía cualquiera que haga las veces de equivalente general. Éste es el resultado que se alcanzó en el análisis de la mercancía. Pero sólo un acto social puede convertir a una mercancía determinada en equivalente general. Por eso la acción social de todas las demás mercancías aparta de las mismas una mercancía determinada, en las cuales todas ellas representan sus valores. La forma natural de esa mercancía se transforma por tanto en forma de equivalente socialmente vigente. Su carácter de ser equivalente general se convierte, a través del proceso social, en función específicamente social de la mercancía apartada. Es de este modo como se convierte en dinero. "Illi unum consilium habent et virtutem et potestatem suam bestiæ tradunt. [...] Et ne quis possit emere aut vendere, nisi qui habet characterem aut nomen bestiæ, aut numerum nominis eius." ("Apocalipsis") [7] [Éstos tienen un mismo propósito, y entregarán su poder y su autoridad a la bestia. [...] Y que ninguno pudiese comprar ni vender, sino el que tuviese la marca o el nombre de la bestia, o el número de su nombre.] Esa cristalización que es el dinero constituye un producto necesario del proceso de intercambio, en el cual se equiparan de manera efectiva y recíproca los diversos productos del trabajo y por consiguiente se transforman realmente en mercancías. La expansión y profundización históricas del intercambio desarrollan la antítesis, latente en la naturaleza de la mercancía, entre valor de uso y valor. La necesidad de dar una expresión exterior a esa antítesis, con vistas al intercambio, contribuye a que se establezca una forma autónoma del valor mercantil, y no reposa ni ceja hasta que se alcanza definitivamente la misma mediante el desdoblamiento de la mercancía en mercancía y dinero. Por consiguiente, en la misma medida en que se consuma la transformación de los productos del trabajo en mercancías, se lleva a cabo la transformación de la mercancía en dinero 8. “

50 DeElea, día

48# Si, leí que lo comentaste. Yo empece por los capítulos 3º y 4º como nos recomendaron, pero me ha sido inevitable no recomenzar por el primero. Parece que en principio el asunto esta contenido en los cuatro primeros capítulos.

51 pedromar, día

#50 Gracias por el aviso. Empezaré por el principio. Oye, esto es indicativo de por dónde va: "Por consiguiente, en la misma medida en que se consuma la transformación de los productos del trabajo en mercancías, se lleva a cabo la transformación de la mercancía en dinero O sea, que el valor de la mercancía transformado en precio es lo mismo que el trabajo transformado en mercancía. Se olvida que la primera transformación es entre mercancías diferentes (cambiamos manufacturas por oro, que es mercancía de intermediación), mientras que la otra es fuerza de trabajo convertida en mercancía. Quizá por eso evaluó fuerza de trabajo como la cesta de la compra del obrero, precisamente para darle algún valor tangible (como el oro con respecto a la mercancía) En algo tenía que hacer descansar la dichosa 'fuerza de trabajo' Todos, todos operamos en función de llegar allí donde queremos llegar. Nadie está libre del autoengaño. Nadie. Y ya vemos que Marx trabajó ese asunto a conciencia.

52 pedromar, día

Quiero decir que nadie está libre de no caer en el autoengaño; no he querido decir que todos nos engañemos a nosotros mismos. Por eso nunca podemos estar del todo seguros de la verdad absoluta de nuestras reflexiones y con las conclusiones que obtenemos.